La fotografía como herramienta de marketing en las agencias de turismo de la ciudad de Chachapoyas, 2022.
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la importancia de la fotografía de un recurso turístico de la región Amazonas en la venta de un atractivo turístico en las empresas que están ubicadas en la ciudad de Chachapoyas, por lo que se ha usado un formulario de Google forms para recolecta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3834 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/3834 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Servicios turísticos Kuélap Fotografía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la importancia de la fotografía de un recurso turístico de la región Amazonas en la venta de un atractivo turístico en las empresas que están ubicadas en la ciudad de Chachapoyas, por lo que se ha usado un formulario de Google forms para recolectar la información, la investigación ha sido descriptiva relacional al orden de la importancia de esta en la que se evaluó la relación de dependencia de una con otra, además de que los datos han sido interpolados para caracterizar las prioridades en el servicio turístico, los resultados han sido favorables, teniendo en cuenta que la fotografía se relaciona directamente con la venta de servicios, pero que esta tiene que estar implicada con un alto grado de originalidad del atractivo turístico. En Amazonas el atractivo que genera más ventas por los medios digitales: redes sociales como Facebook, Instagram es: La ciudadela de la fortaleza de Kuélap fue declarada por el Gobierno Peruano en 1999 como Patrimonio Cultural de la Nación, seguida por la Catarata de Gocta que fue reconocida por el Estado peruano en el año 2002; sin embargo, hace falta que se incremente el uso de estas ya que el 32% descuida su actualización al menos entre cuatro y siete días a la semana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).