Influencia del porcentaje de humedad, tiempo de inmersión en salmuera y presión de envasado al vacío en la vida útil del queso fresco.
Descripción del Articulo
En la presente investigación se evaluó la influencia del porcentaje de humedad, tiempo de inmersión en salmuera y presión de envasado al vacío en la vida útil del queso fresco y la incidencia de estas variables en las características fisicoquímicas, microbiológicas y organolépticas. La elaboración d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/552 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/552 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Queso Inmersión en salmuera Envasado al vacío |
id |
UNTR_3ae5f29393e9ab5eeb2fa94439cda809 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/552 |
network_acronym_str |
UNTR |
network_name_str |
UNTRM-Institucional |
repository_id_str |
9383 |
spelling |
Huayama Sopla, Polito MichaelGómez López, ClismanChuquibala Checán, Jean2016-10-10T21:44:17Z2023-02-15T02:04:36Z2016-10-10T21:44:17Z2023-02-15T02:04:36Z2014FIA_149.pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14077/552En la presente investigación se evaluó la influencia del porcentaje de humedad, tiempo de inmersión en salmuera y presión de envasado al vacío en la vida útil del queso fresco y la incidencia de estas variables en las características fisicoquímicas, microbiológicas y organolépticas. La elaboración del queso fresco se llevó acabo en la planta piloto de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, los análisis fisicoquímicos, microbiológicos y organolépticos se realizaron en el laboratorio de bioquímica y microbiología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Para el análisis estadístico se utilizó, un diseño DCA (Diseño Completamente al Azar) con arreglo factorial de 3A x 2B x 2C, donde A fue el tiempo de inmersión en salmuera, B el porcentaje de humedad y C la presión de envasado al vació. La determinación de diferencias significativas se realizó con la prueba de Tukey para el caso de los tratamientos. Del Análisis estadístico se determinó que, el efecto producido por los factores estudiados en la mayoría de las variables cualitativas y cuantitativas no existe efecto altamente significativo. Con los resultados y realizando la comparación de medias de las variables sensoriales se determinó que el tratamiento nueve (tiempo de inmersión en salmuera 4 h, %de humedad 55 %y presión de envasado al vacío 10 mbar) fue el mejor tratamiento el cual no sobrepasó los rangos máximos permitidos en el análisis microbiológico y fisicoquímico comparados con la norma NTP 202.087, 1982; INEN NTE 1528,1994; y la (NTS N° 071-MINSA/DIGESA- V.01, 2008). El tiempo de vida útil del queso fresco fue de 21 días almacenado en refrigeración a 4 °CTesisspaUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de AmazonasRepositorio Institucional - UNTRMreponame:UNTRM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstacron:UNTRMQuesoInmersión en salmueraEnvasado al vacíoInfluencia del porcentaje de humedad, tiempo de inmersión en salmuera y presión de envasado al vacío en la vida útil del queso fresco.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Facultad de Ingeniería y Ciencias AgrariasTítulo ProfesionalIngeniero AgroindustrialORIGINALFIA_149.pdfapplication/pdf2236285https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/552/1/FIA_149.pdf5089b9c81e5e785bd6c2e6a4d6c5c201MD51TEXTFIA_149.pdf.txtExtracted texttext/plain110311https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/552/2/FIA_149.pdf.txte88feff887003078a22833eda6a3a25cMD52THUMBNAILFIA_149.pdf.jpgFIA_149.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2900https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/552/3/FIA_149.pdf.jpg8a40f559021d51612332b9c5211942f3MD5320.500.14077/552oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/5522024-07-20 04:47:08.133Repositorio UNTRMrepositorio@untrm.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia del porcentaje de humedad, tiempo de inmersión en salmuera y presión de envasado al vacío en la vida útil del queso fresco. |
title |
Influencia del porcentaje de humedad, tiempo de inmersión en salmuera y presión de envasado al vacío en la vida útil del queso fresco. |
spellingShingle |
Influencia del porcentaje de humedad, tiempo de inmersión en salmuera y presión de envasado al vacío en la vida útil del queso fresco. Gómez López, Clisman Queso Inmersión en salmuera Envasado al vacío |
title_short |
Influencia del porcentaje de humedad, tiempo de inmersión en salmuera y presión de envasado al vacío en la vida útil del queso fresco. |
title_full |
Influencia del porcentaje de humedad, tiempo de inmersión en salmuera y presión de envasado al vacío en la vida útil del queso fresco. |
title_fullStr |
Influencia del porcentaje de humedad, tiempo de inmersión en salmuera y presión de envasado al vacío en la vida útil del queso fresco. |
title_full_unstemmed |
Influencia del porcentaje de humedad, tiempo de inmersión en salmuera y presión de envasado al vacío en la vida útil del queso fresco. |
title_sort |
Influencia del porcentaje de humedad, tiempo de inmersión en salmuera y presión de envasado al vacío en la vida útil del queso fresco. |
author |
Gómez López, Clisman |
author_facet |
Gómez López, Clisman Chuquibala Checán, Jean |
author_role |
author |
author2 |
Chuquibala Checán, Jean |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huayama Sopla, Polito Michael |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gómez López, Clisman Chuquibala Checán, Jean |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Queso Inmersión en salmuera Envasado al vacío |
topic |
Queso Inmersión en salmuera Envasado al vacío |
description |
En la presente investigación se evaluó la influencia del porcentaje de humedad, tiempo de inmersión en salmuera y presión de envasado al vacío en la vida útil del queso fresco y la incidencia de estas variables en las características fisicoquímicas, microbiológicas y organolépticas. La elaboración del queso fresco se llevó acabo en la planta piloto de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, los análisis fisicoquímicos, microbiológicos y organolépticos se realizaron en el laboratorio de bioquímica y microbiología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Para el análisis estadístico se utilizó, un diseño DCA (Diseño Completamente al Azar) con arreglo factorial de 3A x 2B x 2C, donde A fue el tiempo de inmersión en salmuera, B el porcentaje de humedad y C la presión de envasado al vació. La determinación de diferencias significativas se realizó con la prueba de Tukey para el caso de los tratamientos. Del Análisis estadístico se determinó que, el efecto producido por los factores estudiados en la mayoría de las variables cualitativas y cuantitativas no existe efecto altamente significativo. Con los resultados y realizando la comparación de medias de las variables sensoriales se determinó que el tratamiento nueve (tiempo de inmersión en salmuera 4 h, %de humedad 55 %y presión de envasado al vacío 10 mbar) fue el mejor tratamiento el cual no sobrepasó los rangos máximos permitidos en el análisis microbiológico y fisicoquímico comparados con la norma NTP 202.087, 1982; INEN NTE 1528,1994; y la (NTS N° 071-MINSA/DIGESA- V.01, 2008). El tiempo de vida útil del queso fresco fue de 21 días almacenado en refrigeración a 4 °C |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-10T21:44:17Z 2023-02-15T02:04:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-10T21:44:17Z 2023-02-15T02:04:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
FIA_149.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14077/552 |
identifier_str_mv |
FIA_149.pdf |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14077/552 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas Repositorio Institucional - UNTRM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNTRM-Institucional instname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas instacron:UNTRM |
instname_str |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
instacron_str |
UNTRM |
institution |
UNTRM |
reponame_str |
UNTRM-Institucional |
collection |
UNTRM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/552/1/FIA_149.pdf https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/552/2/FIA_149.pdf.txt https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/552/3/FIA_149.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5089b9c81e5e785bd6c2e6a4d6c5c201 e88feff887003078a22833eda6a3a25c 8a40f559021d51612332b9c5211942f3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNTRM |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@untrm.edu.pe |
_version_ |
1836013712143548416 |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).