Análisis sísmico comparativo del pabellón de aulas de la Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, con y sin disipadores de fluido viscoso, Chachapoyas – 2017
Descripción del Articulo
El principal riesgo al que están expuestos las edificaciones es la ocurrencia de un sismo, a través de experiencias se observa que las estructuras de concreto armado están fallando debido a la baja capacidad del material para soportar las fuerzas que generan los sismos en la edificación, por lo que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1456 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/1456 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis sísmico Disipadores de fluido viscoso |
Sumario: | El principal riesgo al que están expuestos las edificaciones es la ocurrencia de un sismo, a través de experiencias se observa que las estructuras de concreto armado están fallando debido a la baja capacidad del material para soportar las fuerzas que generan los sismos en la edificación, por lo que se está implementando tecnologías modernas de protección sísmica para poder mejorar la respuesta sísmica, por tal razón en la presente investigación se tiene por objetivo principal realizar el análisis sísmico comparativo del pabellón de aulas de la Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, con y sin disipadores de fluido viscoso en el software ETABS. La metodología utilizada para el análisis sísmico sin disipadores, es modelar en el software el pabellón con ayuda de los planos y finalizar con un análisis sísmico tiempo historia siguiendo pautas de la norma peruana E.030. En el análisis sísmico con disipadores primero se define una deriva objetiva, con la cual se obtiene un amortiguamiento y definiendo otros parámetros se obtiene el coeficiente de amortiguamiento de los disipadores, estos datos llevados al software utilizando dos configuraciones el arreglo diagonal y CHEVRON, se incluye al modelo y se realiza el análisis sísmico. Se concluyó que los periodos del edificio no cambian para la disposición diagonal, en cambio para la disposición CHEVRON sufre un pequeño aumento en el primer modo, los desplazamientos y las distorsiones se reducen significativamente en ambas direcciones del edificio, las fuerzas máximas y momentos máximos disminuyen en la mayoría de los elementos estructurales, aunque en algunos casos aumentan para ambas disposiciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).