Emisión sonora de establecimientos comerciales nocturnos y su impacto en el derecho fundamental a la tranquilidad en Chachapoyas

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza la afectación del derecho fundamental a la tranquilidad debido a la contaminación acústica generada por establecimientos comerciales nocturnos en Chachapoyas. Se fundamenta en argumentos constitucionales, de derechos humanos, salud pública, responsabilidad estatal y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Krugger, Josue Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4595
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emisión sonora
Derecho a la tranquilidad
Fiscalización ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza la afectación del derecho fundamental a la tranquilidad debido a la contaminación acústica generada por establecimientos comerciales nocturnos en Chachapoyas. Se fundamenta en argumentos constitucionales, de derechos humanos, salud pública, responsabilidad estatal y economía. El estudio ha cumplido con su objetivo general al determinar que la emisión sonora de los establecimientos comerciales nocturnos impacta negativamente en el derecho fundamental a la tranquilidad de los habitantes de Chachapoyas, debido a que los niveles de ruido superan los límites permitidos en diversas zonas de la ciudad, generando afectaciones en la salud y bienestar de los ciudadanos. Para lograr esto, se cumplieron los objetivos específicos. En primer lugar, se midieron los niveles de emisión sonora producidos por distintos establecimientos y se compararon con los límites normativos establecidos. Las mediciones realizadas con el sonómetro de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas evidenciaron que algunos establecimientos comerciales nocturnos superan los 60 dB en horario nocturno, transgrediendo los límites normativos. En términos de nivel de presión sonora continuo equivalente (LAeq), el Salón de Reuniones La Reina emitió 67.07 dB, el Restaurant Chocho generó 66.48 dB, el establecimiento Oasis alcanzó 62.81 dB, Hechizos registró 64.61 dB, Zona 6 produjo 64.75 dB y el Centro de Recreaciones Magnus alcanzó el nivel más alto con 70.14 dB. En contraste, el Restaurante Bohemian obtuvo un LAeq de 59.09 dB, encontrándose dentro del límite permitido. Asimismo, se examinó la normativa local y nacional que regula la emisión sonora en áreas urbanas, determinando que la Ordenanza N.º 297-MPCH establece lineamientos para la fiscalización ambiental en la provincia, aunque presenta deficiencias en su implementación. Se identificó que los fiscalizadores municipales no cuentan con herramientas suficientes para actuar de manera efectiva cuando un establecimiento supera los límites de decibelios permitidos según su zonificación, lo que impide tomar medidas sancionadoras oportunas y afecta el derecho a la tranquilidad de los vecinos. En cuanto a los efectos de la contaminación acústica, se identificó que una exposición a ruidos en horario diurno superiores a 53 dB y en horario nocturno superiores a 45 dB, genera impactos negativos en la salud y bienestar de la población, incluyendo trastornos del sueño, estrés, enfermedades cardiovasculares y pérdida auditiva, según la Organización Mundial de la Salud. Además, se constató un impacto económico y social, como la reducción del rendimiento laboral y académico, el aislamiento social y el deterioro del valor de las propiedades en zonas afectadas. Así también, se ha formulado una propuesta con soluciones y recomendaciones para mitigar los efectos de la emisión sonora en los residentes cercanos a los establecimientos nocturnos. Entre ellas, se sugiere fortalecer la fiscalización municipal dotando a los inspectores de herramientas normativas, implementar medidas de mitigación en los establecimientos comerciales y concientizar a la población sobre la importancia del control del ruido. La investigación evidencia que la contaminación acústica nocturna en Chachapoyas vulnera el derecho fundamental a la tranquilidad y genera impactos negativos en la salud y bienestar de la población. Es necesario que las autoridades refuercen los mecanismos de fiscalización y sanción para garantizar el respeto a la tranquilidad ciudadana y el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).