Uso de harina de Pitahaya (Hylocereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Ralf Bauer), Melocactus (Melocactus peruvianus Vaupel) y Penco (Opuntia macbridei Britton & Rose) para remover turbidez en agua sin tratamiento destinada para el consumo humano en la localidad de Florida Pomacochas – Amazonas

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación, el objetivo fue evaluar la remoción de la turbidez usando harina de pitahaya (Hylocereus megalanthus), melocactus (Melocactus peruvianus) y penco (Opuntia macbridei) en agua sin tratamiento destinada para consumo humano en la localidad de Florida- Pomacochas....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bautista García, Miguel Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1826
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/1826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Límites Máximos Permisibles
Turbidez
Salud poblacional
Cactáceas
Calidad organoléptica
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación, el objetivo fue evaluar la remoción de la turbidez usando harina de pitahaya (Hylocereus megalanthus), melocactus (Melocactus peruvianus) y penco (Opuntia macbridei) en agua sin tratamiento destinada para consumo humano en la localidad de Florida- Pomacochas. Se empleó un Diseño Completamente al Azar con 4 tratamientos y cinco repeticiones. El T1 (primer tratamiento): melocactus en una dosis de 90 mg/L, T2 (segundo tratamiento): pitahaya en una dosis de 90 mg/L, T3 (tercer tratamiento): penco en una dosis de 90 mg/L y T4 (cuarto tratamiento): testigo. El muestreo de los 20 litros de agua se realizó en el Centro Poblado San Lorenzo, La Florida. El muestreo de agua se realizó de acuerdo al protocolo de monitoreo de la calidad sanitaria de los recursos hídricos de la DIGESA. Las muestras de cactáceas se recolectaron en los distritos de Bagua, Bagua Grande y Valera. Se recolectó un kilogramo de cada cactácea y se las guardo en bolsas plásticas para su traslado a laboratorio. En el laboratorio se preparó las harinas de las cactáceas y se hizo la lectura de la turbidez, pH, conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales antes y después de aplicar los tratamientos. El tratamiento más eficiente fue el tratamiento 2 (Pitahaya a 90 mg/L) con un porcentaje de remoción de turbidez del agua del 37.79% que fue significativamente mejor a los demás tratamientos (Dunnett, p=0.05). La aplicación de los tratamientos no afectó significativamente las características organolépticas de pH, conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales, ya que ninguno supera los Límites Máximos Permisibles en el agua para consumo humano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).