Procrastinación académica y rendimiento académico en estudiantes, institución educativa Alonso Alvarado, Bagua Grande – 2024
Descripción del Articulo
El objetivo principal de esta investigación fue analizar la correlación entre la procrastinación académica y el rendimiento académico en estudiantes de la Institución Educativa Alonso de Alvarado, situada en la ciudad de Bagua Grande. Se adoptó un enfoque cuantitativo, caracterizado por su naturalez...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4807 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/4807 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Procrastinación Rendimiento académico Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El objetivo principal de esta investigación fue analizar la correlación entre la procrastinación académica y el rendimiento académico en estudiantes de la Institución Educativa Alonso de Alvarado, situada en la ciudad de Bagua Grande. Se adoptó un enfoque cuantitativo, caracterizado por su naturaleza correlacional, prospectiva y transversal, involucrando una muestra de 233 participantes a quienes se les aplicó la Escala de Procrastinación Académica (EPA). A través de la prueba no paramétrica Tau-c de Kendall, se obtuvo un coeficiente de 0.111 y un valor p de 0.039. En lo que respecta a los niveles de procrastinación, se identificó una distribución significativa de los estudiantes, con porcentajes de 1.7%, 48.5% y 49.8% en las categorías baja, media y alta, respectivamente. Del mismo modo, en relación con el rendimiento académico, se registraron proporciones de 18% con calificación de C, 34.8% con B, 41% con A y 6.4% con AD. Al examinar la interacción entre las dimensiones de la procrastinación y el rendimiento académico, se evidenció la existencia de una asociación, concluyendo que existe una relación débil pero estadísticamente significativa entre las variables centrales de este estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).