Relación entre adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de psicología, Amazonas-2024.

Descripción del Articulo

El propósito principal de esta investigación fue determinar la correlación entre la adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de psicología,Amazonas 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo y se optó un diseño correlacional de corte transversal. La muestra incluyó a 290 est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Caman, Naysseth Yadhira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3743
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/3743
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes sociales
Adicción
Procrastinación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El propósito principal de esta investigación fue determinar la correlación entre la adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de psicología,Amazonas 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo y se optó un diseño correlacional de corte transversal. La muestra incluyó a 290 estudiantes. Para analizar las variables, se manejó el cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS), que demostró una alta validez conun índice KMO de .95 y una confiabilidad consistente con coeficiente de alfade Cronbach de .88, y la Escala de Procrastinación Académica (EPA), que mostró una validez con índice de KMO .812 y un alfa de Cronbach de .816, que indica una confiabilidad consistente. Así mismo los hallazgos revelaron una correlación moderada entre ambas variables, demostrado por un coeficiente de correlación de Pearson de 0.331 y con significancia estadística (p<0.000), esto sugiere que, al disminuir la adicción a redes sociales, también disminuye la propensión aprocrastinar. Respecto con los resultados de la variable adicción a redes sociales, se obtuvo que del total de los evaluados el 55% se situaron en el nivel bajo, 43% en el nivelmedio y alto solo en un 3%. En cuanto a la procrastinación académica, el 24,3% presentaun nivel bajo, en un nivel intermedio se ubicó el 70,3%, y únicamente el 5,4% en un alto nivel. Concluyendo la existencia de una relación relevante y positiva entre las variables adicción a redes sociales y procrastinación académica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).