Incidencia de hongos con potencial toxigénico presentes en café de la provincia de Rodríguez de Mendoza - Amazonas

Descripción del Articulo

Durante la etapa de cultivo y proceso postcosecha, el café está expuesto a múltiples factores de deterioro. Estos factores son los responsables de la contaminación fúngica en los frutos y granos de café, siendo el género Aspergillus y Penicillium fuente productoras de aflatoxina (AFLA) y ocratoxina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gaslac Culqui, Fiorela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2953
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2953
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Micotoxinas
Penicillium
Aspergillus
Ocratoxina A
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:Durante la etapa de cultivo y proceso postcosecha, el café está expuesto a múltiples factores de deterioro. Estos factores son los responsables de la contaminación fúngica en los frutos y granos de café, siendo el género Aspergillus y Penicillium fuente productoras de aflatoxina (AFLA) y ocratoxina A (OTA) las cuales son toxinas carcinógenas, nefrotóxicas, teratogénicas, hepatotóxicas y pueden afectar negativamente a la salud humana. La presencia de estas toxinas en el café es indeseable porque pueden ser una barrera para la exportación. En este sentido, se evaluó la micobiota de los granos de café procedentes de la provincia de Rodríguez de Mendoza - Amazonas (Perú) y la incidencia de hongos con potencial toxigénico. En la investigación se encontró baja incidencia (hasta 7, 19, 34% de infección) en las muestras de café orgánico y convencional por los géneros Aspergillus, Penicillium, Fusarium y alta incidencia (83, 90, 100 % de infección) por otros géneros de hongos filamentosos (Cladosporium, Pestalotias, Rhizopus, Colletotrichum, entre otros) que fueron identificados por sus características biológicas. Las principales especies identificadas fueron A. versicolor, P. brevicompactum Dierckx, P. aurantiogriseum Dierckx, P. fellutanum Biourge, P. viridicatum Westling y P. solitum Westling. También fueron identificadas colonias de P. verrucosum y A. westerdijkiae, dos aislados posiblemente toxigénicos, los cuales presentaron fluorescencia en medio agar coco (CAM) bajo luz ultravioleta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).