Modelo para el manejo sustentable de plantas medicinales en el distrito de Colcamar, Amazonas, Perú

Descripción del Articulo

El manejo de plantas medicinales cuando se realiza de manera sostenible genera bienestar para las comunidades que las cultivan y utilizan, al mismo tiempo que se preserva este recurso natural y el conocimiento sobre las mismas. En este estudio se aplicó un instrumento etnobotánico para medir indicad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Omar Padilla, Witre
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4800
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4800
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantas medicinales
Sustentabilidad
Etnobotánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
Descripción
Sumario:El manejo de plantas medicinales cuando se realiza de manera sostenible genera bienestar para las comunidades que las cultivan y utilizan, al mismo tiempo que se preserva este recurso natural y el conocimiento sobre las mismas. En este estudio se aplicó un instrumento etnobotánico para medir indicadores de utilidad, diversidad y sustentabilidad de plantas medicinales utilizadas por la población de la comunidad rural de Colcamar, Perú, y diseñar y validar estadísticamente un modelo para su manejo sustentable. Se identificaron 100 especies de plantas medicinales, utilizadas para 73 dolencias ubicadas en 15 categorías de usos, siendo más empleadas la hoja, la infusión y la vía oral. Se encontró que son 12 las especies más importantes, siendo Cestrum auriculatum Lindl (hierba santa), la especie más utilizada. Existe una mayor riqueza de las especies herbáceas, siendo las familias Asteraceae, Solanaceae y Lamiaceae las más representativas. El estudio del grado de sustentabilidad del manejo actual reveló que este es principalmente de nivel medio (69%), predominantemente de tipo social, basado en la solidaridad, con poca relevancia económica y con algunas fortalezas en las prácticas agroecosistemas como el uso del abono orgánico. De tres modelos de sustentabilidad diseñados y evaluados, se evidenció que el random forest es el más robusto y exacto en la identificación de la sustentabilidad, proporcionando una jerarquización de variables, donde las más significativas fueron las técnicas de cultivo aplicadas y el aporte al ingreso familiar, dando información valiosa para la comprensión de los factores que determinan la sustentabilidad. La baja tasa de error y la consistencia en las métricas de rendimiento sugieren que el modelo es altamente confiable para la clasificación de la sustentabilidad en nuevos casos, mostrándose como una herramienta robusta para la evaluación y el monitoreo de prácticas de manejo de plantas medicinales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).