Etnobotánica y fitoquímica de plantas medicinales en dos centros poblados del distrito de Santa Rosa, provincia La Mar, Ayacucho 2017.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en dos centros poblados del distrito de Santa Rosa, provincia La Mar, Ayacucho. Se desarrolló entre enero a diciembre del 2017, con el objetivo de evaluar la etnobotánica y fitoquímica de plantas medicinales (PM) utilizadas por los pobladores de Comunp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4978 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4978 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Etnobotánica Plantas medicinales Valor de uso Tamizaje fitoquímico Medicina tradicional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en dos centros poblados del distrito de Santa Rosa, provincia La Mar, Ayacucho. Se desarrolló entre enero a diciembre del 2017, con el objetivo de evaluar la etnobotánica y fitoquímica de plantas medicinales (PM) utilizadas por los pobladores de Comunpiari y Marintari del distrito de Santa Rosa, provincia La Mar. La misma que servirá para rescatar el conocimiento tradicional que poseen los pobladores sobre el uso de las (PM). Se desarrolló el 2017 y 2018, la recopilación de información etnobotánica se realizó con el uso de la metodología estandarizada mediante encuestas y entrevistas a 30 pobladores de cada lugar, también se recolectó muestras para el tamizaje fitoquímico. El conocimiento etnobotánico está condicionado por la edad, a mayor edad conocen más las plantas medicinales a través de sus padres y abuelos; en ocupación el agricultor y la ama de casa tienen como preferencia las (PM) y en el acceso tienen la misma característica según edad, sexo y ocupación, recolectan las (PM) directamente de su hábitat natural. En los dos centros poblados se registró 77 especies pertenecientes a 66 géneros y 37 familias. La familia Asteraceae fue la más representativa con 9 especies, Euphorbiaceae 8 especies, Fabaceae, Solanaceae y Urticaceae 5 especies respectivamente. Las formas de preparación decocción 47,9%, emplastos 26,8% e infusión 9,1%. Las partes más utilizadas: hojas 22,3%, tallos, hojas y flores 19.6% y semilla 3.8%. Silvestres 71,4%, cultivados 28,6 %. En relación al porte de las (PM) 49,3% herbáceas, 27,3%, arbórea y 23,4% arbustivas. Se reporta 53 usos terapéuticos, siendo los más representativos el digestivo 24,4% y genitourinarios 13,7%, Las especies con mayor Índice de Valor de Uso (IVU) con 6 usos terapéuticos: Anacardium occidentale, Psidium guajava, Phyllanthus niruri y Piper peltatum. Los metabolitos secundarios identificados en el tamizaje fitoquímico son: fenoles, glicósidos cardiotónicos, cumarinas, flavonoides, saponinas, catequinas, aminoácidos y aminas, azúcares reductores, alcaloides y antraquinonas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).