Propuesta de implementación de una red inalámbrica para el alivio del caos vehicular en el distrito de San Juan de Miraflores

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación lleva por título “IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED INALÁMBRICA PARA EL ALIVIO DEL CAOS VEHICULAR EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES”, para optar el título de Ingeniero de Sistemas, presentado por el alumno HANS CHRISTIAN MORENO SARAVIA. Hoy en día, vemos que el ni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Frank Edmundo, Escobedo Bailón, Moreno Saravia, Hans Christian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
Repositorio:UNTELS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/330
Enlace del recurso:http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/330
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Implementación de red inalámbrica
id UNTL_e8ba5a82da31f9159097a11396ee7d4b
oai_identifier_str oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/330
network_acronym_str UNTL
network_name_str UNTELS-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de implementación de una red inalámbrica para el alivio del caos vehicular en el distrito de San Juan de Miraflores
title Propuesta de implementación de una red inalámbrica para el alivio del caos vehicular en el distrito de San Juan de Miraflores
spellingShingle Propuesta de implementación de una red inalámbrica para el alivio del caos vehicular en el distrito de San Juan de Miraflores
Frank Edmundo, Escobedo Bailón
Implementación de red inalámbrica
title_short Propuesta de implementación de una red inalámbrica para el alivio del caos vehicular en el distrito de San Juan de Miraflores
title_full Propuesta de implementación de una red inalámbrica para el alivio del caos vehicular en el distrito de San Juan de Miraflores
title_fullStr Propuesta de implementación de una red inalámbrica para el alivio del caos vehicular en el distrito de San Juan de Miraflores
title_full_unstemmed Propuesta de implementación de una red inalámbrica para el alivio del caos vehicular en el distrito de San Juan de Miraflores
title_sort Propuesta de implementación de una red inalámbrica para el alivio del caos vehicular en el distrito de San Juan de Miraflores
author Frank Edmundo, Escobedo Bailón
author_facet Frank Edmundo, Escobedo Bailón
Moreno Saravia, Hans Christian
author_role author
author2 Moreno Saravia, Hans Christian
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Frank Edmundo, Escobedo Bailón
Moreno Saravia, Hans Christian
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Implementación de red inalámbrica
topic Implementación de red inalámbrica
description El presente trabajo de investigación lleva por título “IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED INALÁMBRICA PARA EL ALIVIO DEL CAOS VEHICULAR EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES”, para optar el título de Ingeniero de Sistemas, presentado por el alumno HANS CHRISTIAN MORENO SARAVIA. Hoy en día, vemos que el nivel de accidentabilidad vial en nuestro país es muy elevado, ya sean en carreteras como en las vías urbanas, se ha identificado una serie de causas que pueden ocasionar estas tragedias. Pero, nos hemos puesto a pensar, ¿Cuál sería una mejor solución para aliviar esta problemática? Teniendo como objetivo principal el poder realizar una propuesta de implementación de una red inalámbrica para el alivio del caos vehicular en el distrito de San Juan de Miraflores. Para plantear esta propuesta, debemos saber que el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones Tic´s aporta una oportunidad a la sostenibilidad del transporte por carretera, pudiendo ofrecer servicios e implementación de sistemas que hace unos años, sin el desarrollo de estas tecnologías, no podría haber sido posible. La idea central de estos sistemas radica en un flujo de información entre todos los elementos involucrados en el transporte. Así, se pueden destacar: - Comunicaciones intra-vehiculares entre los sensores y actuadores. - Comunicaciones entre vehículos (V2V). 13 - Comunicaciones entre los vehículos y la infraestructura (V2I) de forma bidireccional. - Comunicaciones con unidades centralizadoras de información con los vehículos o con elementos repartidos por la infraestructura. - Información proporcionada a los usuarios del transporte, no necesariamente a conductores, sino también a usuarios del transporte público. De esta forma, se está pasando de un vehículo autónomo a un concepto de vehículo conectado con el resto de usuarios, vehículos e infraestructura, lo que permite la introducción de sistemas y servicios que conducen a una circulación más segura, eficiente e informada. Sin embargo, como ya ha podido observarse en este y otros ámbitos, las mejoras tecnológicas tienen mayor posibilidad de alcanzar sus objetivos si son convenientemente aceptadas por el mercado y los usuarios. Además, se presenta la paradoja de que los avances provocan una mayor confianza de los usuarios en el transporte, con lo que las mejoras se ven diluidas al crecer las demandas de movilidad. Por otra parte, en el ámbito técnico, el entorno del tráfico por carretera es especialmente complejo, tanto para los sistemas embarcados en los vehículos que deben interpretar el entorno a partir de una información, en general, parcial, como para las comunicaciones, al existir un elevado número de nodos accediendo a una red simultáneamente y con requerimientos de velocidad y seguridad elevados. Para disminuir todos los aspectos negativos de la masa de vehículos en las carreteras, se han producido avances notables en los últimos años, muchos de ellos basados en la electrónica, la informática, el control y las comunicaciones. Así, se ha logrado el desarrollo y la implantación, en muchos casos, de sistemas de seguridad orientados a reducir los accidentes de tráfico o las consecuencias de éstos, lo que ha redundado en cifras globales de siniestros a la baja. También, se han logrado sistemas para controlar el consumo y la contaminación mediante mejoras en los vehículos en general, en los sistemas de propulsión, los combustibles o los hábitos de 14 conducción. Por último, las medidas para aliviar la congestión han logrado que los aumentos de movilidad no tengan que pasar obligatoriamente por aumentos de la infraestructura lo que sería insostenible a la larga.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-25T14:30:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-25T14:30:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/330
url http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/330
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNTELS-Institucional
instname:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
instacron:UNTELS
instname_str Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
instacron_str UNTELS
institution UNTELS
reponame_str UNTELS-Institucional
collection UNTELS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/330/1/Moreno_Hans_Trabajo_de_Investigacion_2014.pdf
http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/330/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ee025a6ade7596efe95dd3f374d3b7c8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNTELS
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1741966141970972672
spelling Frank Edmundo, Escobedo BailónMoreno Saravia, Hans Christian2021-02-25T14:30:55Z2021-02-25T14:30:55Z2014http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/330El presente trabajo de investigación lleva por título “IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED INALÁMBRICA PARA EL ALIVIO DEL CAOS VEHICULAR EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES”, para optar el título de Ingeniero de Sistemas, presentado por el alumno HANS CHRISTIAN MORENO SARAVIA. Hoy en día, vemos que el nivel de accidentabilidad vial en nuestro país es muy elevado, ya sean en carreteras como en las vías urbanas, se ha identificado una serie de causas que pueden ocasionar estas tragedias. Pero, nos hemos puesto a pensar, ¿Cuál sería una mejor solución para aliviar esta problemática? Teniendo como objetivo principal el poder realizar una propuesta de implementación de una red inalámbrica para el alivio del caos vehicular en el distrito de San Juan de Miraflores. Para plantear esta propuesta, debemos saber que el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones Tic´s aporta una oportunidad a la sostenibilidad del transporte por carretera, pudiendo ofrecer servicios e implementación de sistemas que hace unos años, sin el desarrollo de estas tecnologías, no podría haber sido posible. La idea central de estos sistemas radica en un flujo de información entre todos los elementos involucrados en el transporte. Así, se pueden destacar: - Comunicaciones intra-vehiculares entre los sensores y actuadores. - Comunicaciones entre vehículos (V2V). 13 - Comunicaciones entre los vehículos y la infraestructura (V2I) de forma bidireccional. - Comunicaciones con unidades centralizadoras de información con los vehículos o con elementos repartidos por la infraestructura. - Información proporcionada a los usuarios del transporte, no necesariamente a conductores, sino también a usuarios del transporte público. De esta forma, se está pasando de un vehículo autónomo a un concepto de vehículo conectado con el resto de usuarios, vehículos e infraestructura, lo que permite la introducción de sistemas y servicios que conducen a una circulación más segura, eficiente e informada. Sin embargo, como ya ha podido observarse en este y otros ámbitos, las mejoras tecnológicas tienen mayor posibilidad de alcanzar sus objetivos si son convenientemente aceptadas por el mercado y los usuarios. Además, se presenta la paradoja de que los avances provocan una mayor confianza de los usuarios en el transporte, con lo que las mejoras se ven diluidas al crecer las demandas de movilidad. Por otra parte, en el ámbito técnico, el entorno del tráfico por carretera es especialmente complejo, tanto para los sistemas embarcados en los vehículos que deben interpretar el entorno a partir de una información, en general, parcial, como para las comunicaciones, al existir un elevado número de nodos accediendo a una red simultáneamente y con requerimientos de velocidad y seguridad elevados. Para disminuir todos los aspectos negativos de la masa de vehículos en las carreteras, se han producido avances notables en los últimos años, muchos de ellos basados en la electrónica, la informática, el control y las comunicaciones. Así, se ha logrado el desarrollo y la implantación, en muchos casos, de sistemas de seguridad orientados a reducir los accidentes de tráfico o las consecuencias de éstos, lo que ha redundado en cifras globales de siniestros a la baja. También, se han logrado sistemas para controlar el consumo y la contaminación mediante mejoras en los vehículos en general, en los sistemas de propulsión, los combustibles o los hábitos de 14 conducción. Por último, las medidas para aliviar la congestión han logrado que los aumentos de movilidad no tengan que pasar obligatoriamente por aumentos de la infraestructura lo que sería insostenible a la larga.spaUniversidad Nacional Tecnológica de Lima Surinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Implementación de red inalámbricaPropuesta de implementación de una red inalámbrica para el alivio del caos vehicular en el distrito de San Juan de Mirafloresinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNTELS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Surinstacron:UNTELSSUNEDUORIGINALMoreno_Hans_Trabajo_de_Investigacion_2014.pdfMoreno_Hans_Trabajo_de_Investigacion_2014.pdfapplication/pdf2539902http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/330/1/Moreno_Hans_Trabajo_de_Investigacion_2014.pdfee025a6ade7596efe95dd3f374d3b7c8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/330/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52123456789/330oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/3302021-04-20 18:09:42.497Repositorio Institucional UNTELSdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).