Remoción de Hierro en las Infiltraciones Ácidas de Las Bocaminas de Azalia - Pasco Mediante Sistemas de Producción Sucesiva de Alcalinidad

Descripción del Articulo

La antigua minería fue una de las actividad que ha generado pasivos ambientales mineros, producto del abandono de tajos abiertos, socavones, relaveras sujetas a erosión, depósitos de residuos sólidos industriales, sustancias tóxicas, desmonte y movimiento de tierras (Novoa Orbe, 2016), componentes p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaccanqui Apaza, Sonia Erika
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
Repositorio:UNTELS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/162
Enlace del recurso:http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/162
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de Producción Sucesiva de Alcalinidad
id UNTL_7408b87bba0b60f268aa9092e4369def
oai_identifier_str oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/162
network_acronym_str UNTL
network_name_str UNTELS-Institucional
repository_id_str
dc.title.en_US.fl_str_mv Remoción de Hierro en las Infiltraciones Ácidas de Las Bocaminas de Azalia - Pasco Mediante Sistemas de Producción Sucesiva de Alcalinidad
title Remoción de Hierro en las Infiltraciones Ácidas de Las Bocaminas de Azalia - Pasco Mediante Sistemas de Producción Sucesiva de Alcalinidad
spellingShingle Remoción de Hierro en las Infiltraciones Ácidas de Las Bocaminas de Azalia - Pasco Mediante Sistemas de Producción Sucesiva de Alcalinidad
Huaccanqui Apaza, Sonia Erika
Sistemas de Producción Sucesiva de Alcalinidad
title_short Remoción de Hierro en las Infiltraciones Ácidas de Las Bocaminas de Azalia - Pasco Mediante Sistemas de Producción Sucesiva de Alcalinidad
title_full Remoción de Hierro en las Infiltraciones Ácidas de Las Bocaminas de Azalia - Pasco Mediante Sistemas de Producción Sucesiva de Alcalinidad
title_fullStr Remoción de Hierro en las Infiltraciones Ácidas de Las Bocaminas de Azalia - Pasco Mediante Sistemas de Producción Sucesiva de Alcalinidad
title_full_unstemmed Remoción de Hierro en las Infiltraciones Ácidas de Las Bocaminas de Azalia - Pasco Mediante Sistemas de Producción Sucesiva de Alcalinidad
title_sort Remoción de Hierro en las Infiltraciones Ácidas de Las Bocaminas de Azalia - Pasco Mediante Sistemas de Producción Sucesiva de Alcalinidad
author Huaccanqui Apaza, Sonia Erika
author_facet Huaccanqui Apaza, Sonia Erika
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaccanqui Apaza, Sonia Erika
dc.subject.en_US.fl_str_mv Sistemas de Producción Sucesiva de Alcalinidad
topic Sistemas de Producción Sucesiva de Alcalinidad
description La antigua minería fue una de las actividad que ha generado pasivos ambientales mineros, producto del abandono de tajos abiertos, socavones, relaveras sujetas a erosión, depósitos de residuos sólidos industriales, sustancias tóxicas, desmonte y movimiento de tierras (Novoa Orbe, 2016), componentes para la formación de drenajes ácidos, que son fuente de contaminación de los ecosistemas ya que liberan metales y metaloides (Pb, Cd, Cu, Mn, Zn y As) que son transportadas por los cuerpos de agua, superando Estándares de Calidad Ambiental, que en muchas ocasiones llegan hasta el hombre por medio de la bioacumulación en la cadena trófica (Corzo Remigio, 2015). Fue el caso de la ex mina de carbón Goyllarizquizga, cuya explotación de carbón fue entre los siglos XIX, XX. Ubicada en los Andes centrales del Perú, a 352 kilómetros al Noreste de la ciudad de Lima. La ex - mina está situada en el distrito de Goyllarisquizga, provincia de Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco, a una altura de 4,200 metros sobre el nivel del mar (msnm)(CENTROMIN, 2002). Dentro de los pasivos ambientales mineros generados, se tienen tres bocaminas principales, que presentan un drenaje ácido (pH= 2.34 promedio) constante hacia la superficie, con un caudal promedio de 1.60 l/s, que desemboca en la Quebrada Puyush, cuyas aguas confluyen al rió Ushugoya. Para minimizar el impacto negativo de las infiltraciones ácidas hacia el río Ushugoya, se operan sistemas de tratamiento artesanal, mediante el tratamiento activo. Siguiendo los procesos de neutralización, oxidación y sedimentación, empleado un agente neutralizante como el hidróxido de calcio y floculante, gastando en promedio mensualmente 7200Kg y 46 kg respectivamente, permitiendo que paramentos físico-químicos de los efluentes estén dentro de los Límites Máximos Permisibles de agua. Producto de la operación de la planta mensualmente se generan residuos semisólidos como son los lodos, en promedio unos 96000 Kg mensuales, los cuales deben ser dispuesto en un almacén impermeable que posteriormente aumento en los gastos de operación y mantenimiento, por lo que para remediar pasivos ambientales mineros no son viables. No es el caso de las minas en operación que implementan dichos sistemas por la viabilidad económica, pero también es el caso en el cese la actividad productiva, que no sería viable mantener dichos sistemas en el transcurso de los años (Sen y Johnson, 1999). En conocimiento de lo descrito se instaló pilotos que simulen los procesos en los sistemas pasivos, como son los Sistemas Sucesivos de Producción Alcalina (SAPS), y se evaluó diferentes variables (tiempo de retención, altura de lámina de agua, tipo de sustrato orgánico) que optimicen el proceso sirviendo como datos para una alternativa de tratamiento de aguas acidas para la zona.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-24T22:04:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-24T22:04:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/162
url http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/162
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNTELS-Institucional
instname:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
instacron:UNTELS
instname_str Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
instacron_str UNTELS
institution UNTELS
reponame_str UNTELS-Institucional
collection UNTELS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/162/1/Huaccanqui_Sonia_Trabajo_Suficiencia_2019.pdf
http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/162/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 070308283f8ca77f27f930b9814c70ba
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNTELS
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1741966142794104832
spelling Huaccanqui Apaza, Sonia Erika2021-02-24T22:04:27Z2021-02-24T22:04:27Z2019http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/162La antigua minería fue una de las actividad que ha generado pasivos ambientales mineros, producto del abandono de tajos abiertos, socavones, relaveras sujetas a erosión, depósitos de residuos sólidos industriales, sustancias tóxicas, desmonte y movimiento de tierras (Novoa Orbe, 2016), componentes para la formación de drenajes ácidos, que son fuente de contaminación de los ecosistemas ya que liberan metales y metaloides (Pb, Cd, Cu, Mn, Zn y As) que son transportadas por los cuerpos de agua, superando Estándares de Calidad Ambiental, que en muchas ocasiones llegan hasta el hombre por medio de la bioacumulación en la cadena trófica (Corzo Remigio, 2015). Fue el caso de la ex mina de carbón Goyllarizquizga, cuya explotación de carbón fue entre los siglos XIX, XX. Ubicada en los Andes centrales del Perú, a 352 kilómetros al Noreste de la ciudad de Lima. La ex - mina está situada en el distrito de Goyllarisquizga, provincia de Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco, a una altura de 4,200 metros sobre el nivel del mar (msnm)(CENTROMIN, 2002). Dentro de los pasivos ambientales mineros generados, se tienen tres bocaminas principales, que presentan un drenaje ácido (pH= 2.34 promedio) constante hacia la superficie, con un caudal promedio de 1.60 l/s, que desemboca en la Quebrada Puyush, cuyas aguas confluyen al rió Ushugoya. Para minimizar el impacto negativo de las infiltraciones ácidas hacia el río Ushugoya, se operan sistemas de tratamiento artesanal, mediante el tratamiento activo. Siguiendo los procesos de neutralización, oxidación y sedimentación, empleado un agente neutralizante como el hidróxido de calcio y floculante, gastando en promedio mensualmente 7200Kg y 46 kg respectivamente, permitiendo que paramentos físico-químicos de los efluentes estén dentro de los Límites Máximos Permisibles de agua. Producto de la operación de la planta mensualmente se generan residuos semisólidos como son los lodos, en promedio unos 96000 Kg mensuales, los cuales deben ser dispuesto en un almacén impermeable que posteriormente aumento en los gastos de operación y mantenimiento, por lo que para remediar pasivos ambientales mineros no son viables. No es el caso de las minas en operación que implementan dichos sistemas por la viabilidad económica, pero también es el caso en el cese la actividad productiva, que no sería viable mantener dichos sistemas en el transcurso de los años (Sen y Johnson, 1999). En conocimiento de lo descrito se instaló pilotos que simulen los procesos en los sistemas pasivos, como son los Sistemas Sucesivos de Producción Alcalina (SAPS), y se evaluó diferentes variables (tiempo de retención, altura de lámina de agua, tipo de sustrato orgánico) que optimicen el proceso sirviendo como datos para una alternativa de tratamiento de aguas acidas para la zona.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Nacional Tecnológica de Lima Surhttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccessSistemas de Producción Sucesiva de AlcalinidadRemoción de Hierro en las Infiltraciones Ácidas de Las Bocaminas de Azalia - Pasco Mediante Sistemas de Producción Sucesiva de Alcalinidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNTELS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Tecnológica de Lima Surinstacron:UNTELShttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Escuela Profesional de Ingeniería AmbientalIngeniería AmbientalORIGINALHuaccanqui_Sonia_Trabajo_Suficiencia_2019.pdfHuaccanqui_Sonia_Trabajo_Suficiencia_2019.pdfapplication/pdf8931294http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/162/1/Huaccanqui_Sonia_Trabajo_Suficiencia_2019.pdf070308283f8ca77f27f930b9814c70baMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.untels.edu.pe//bitstream/123456789/162/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52123456789/162oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/1622021-05-31 00:35:25.274Repositorio Institucional UNTELSdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936188
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).