Obtención de bioetanol a partir de los residuos fermentables de mango y determinación de parámetros óptimos de destilación
Descripción del Articulo
En la presente investigación se obtiene Bioetanol a partir de los residuos fermentables de Mango (mangifera indica), utilizando Saccharomyces cerevisiae como m.o. fermentador. En la primera etapa (Fermentación) se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo factorial 3x2, donde el prim...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional del Santa |
| Repositorio: | UNS - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2054 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/2054 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bioetanol Obtención Residuos de mango |
| id |
UNSR_dfa42311161d400716734041a5dc0862 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2054 |
| network_acronym_str |
UNSR |
| network_name_str |
UNS - Institucional |
| repository_id_str |
3819 |
| spelling |
Rodríguez Paucar, Gilbert NiloAurora Vigo, Edward FlorencioBarrera Chiroque, Ecuardo Daniel2016-09-20T10:28:37Z2016-09-20T10:28:37Z201426762T/12/0232/2014https://hdl.handle.net/20.500.14278/2054En la presente investigación se obtiene Bioetanol a partir de los residuos fermentables de Mango (mangifera indica), utilizando Saccharomyces cerevisiae como m.o. fermentador. En la primera etapa (Fermentación) se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo factorial 3x2, donde el primer factor corresponde a la concentración de levadura (0.1 y 0.2 % v/v) y el segundo factor corresponde a la relación de Agua: Mosto (0:100; 35:65 y 50:50 %v/v). La caracterización de los residuos fermentables son: pH = 4.02±0.2, °Brix =17±i.2; Azucares reductores = 110± 2.2gr/L, Acidez titulable = 0.5±0.1, %H = 79±2.1, cenizas = 3.5±0.1 y % recuperación de pulpa = 7.8 %, aplicando los métodos de análisis de la AOAC. La fermentación de los residuos fermentables (mosto), se realizó en un BIOREACTOR de 2 Lt de capacidad (volumen de trabajo 1.5 Lt); a T°= 27ºC y presión atmosférica; obteniéndose parámetros óptimos de: [Levadura] = 0.2% y una Relación Agua: Mosto (35:65); al haber obtenido mayor concentración de etanol (5.25%). En la segunda etapa, se centrifuga a 4500 rpm por 30 min. y se destila el producto final de la fermentación, determinándose los parámetros óptimos de: flujo de alimentación y reflujo de destilado para la obtención de Bioetanol mediante la destilación rectificada en continuo, empleándose dos variables: flujo de alimentación (3, 4 y 5 L/h), razón de reflujo (0.2, 0.5 y 0.8), resultando 9 tratamientos de los cuales se determinó que a un flujo de alimentación de 3 L/h y un reflujo de destilado de 0.8 en una columna de rectificación iniciando con 4 Lt. de fermentado, se obtiene el mejor destilado con un volumen de 994.625 mL, con una concentración de alcohol de 64.25% (p/v) y rendimiento de 60.85% de Etanol.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS BioetanolObtenciónResiduos de mangoObtención de bioetanol a partir de los residuos fermentables de mango y determinación de parámetros óptimos de destilacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialTHUMBNAIL26762.pdf.jpg26762.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4688http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2054/4/26762.pdf.jpg5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3MD54TEXT26762.pdf.txt26762.pdf.txtExtracted texttext/plain225743http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2054/3/26762.pdf.txt06d0b0a83ac3c8a9d812686ca7cac207MD53ORIGINAL26762.pdfapplication/pdf7871553http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2054/1/26762.pdf8b586766f76450ed5c70a30822f24c13MD5120.500.14278/2054oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/20542023-05-23 22:36:51.987DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Obtención de bioetanol a partir de los residuos fermentables de mango y determinación de parámetros óptimos de destilación |
| title |
Obtención de bioetanol a partir de los residuos fermentables de mango y determinación de parámetros óptimos de destilación |
| spellingShingle |
Obtención de bioetanol a partir de los residuos fermentables de mango y determinación de parámetros óptimos de destilación Aurora Vigo, Edward Florencio Bioetanol Obtención Residuos de mango |
| title_short |
Obtención de bioetanol a partir de los residuos fermentables de mango y determinación de parámetros óptimos de destilación |
| title_full |
Obtención de bioetanol a partir de los residuos fermentables de mango y determinación de parámetros óptimos de destilación |
| title_fullStr |
Obtención de bioetanol a partir de los residuos fermentables de mango y determinación de parámetros óptimos de destilación |
| title_full_unstemmed |
Obtención de bioetanol a partir de los residuos fermentables de mango y determinación de parámetros óptimos de destilación |
| title_sort |
Obtención de bioetanol a partir de los residuos fermentables de mango y determinación de parámetros óptimos de destilación |
| author |
Aurora Vigo, Edward Florencio |
| author_facet |
Aurora Vigo, Edward Florencio Barrera Chiroque, Ecuardo Daniel |
| author_role |
author |
| author2 |
Barrera Chiroque, Ecuardo Daniel |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Paucar, Gilbert Nilo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aurora Vigo, Edward Florencio Barrera Chiroque, Ecuardo Daniel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Bioetanol Obtención Residuos de mango |
| topic |
Bioetanol Obtención Residuos de mango |
| description |
En la presente investigación se obtiene Bioetanol a partir de los residuos fermentables de Mango (mangifera indica), utilizando Saccharomyces cerevisiae como m.o. fermentador. En la primera etapa (Fermentación) se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo factorial 3x2, donde el primer factor corresponde a la concentración de levadura (0.1 y 0.2 % v/v) y el segundo factor corresponde a la relación de Agua: Mosto (0:100; 35:65 y 50:50 %v/v). La caracterización de los residuos fermentables son: pH = 4.02±0.2, °Brix =17±i.2; Azucares reductores = 110± 2.2gr/L, Acidez titulable = 0.5±0.1, %H = 79±2.1, cenizas = 3.5±0.1 y % recuperación de pulpa = 7.8 %, aplicando los métodos de análisis de la AOAC. La fermentación de los residuos fermentables (mosto), se realizó en un BIOREACTOR de 2 Lt de capacidad (volumen de trabajo 1.5 Lt); a T°= 27ºC y presión atmosférica; obteniéndose parámetros óptimos de: [Levadura] = 0.2% y una Relación Agua: Mosto (35:65); al haber obtenido mayor concentración de etanol (5.25%). En la segunda etapa, se centrifuga a 4500 rpm por 30 min. y se destila el producto final de la fermentación, determinándose los parámetros óptimos de: flujo de alimentación y reflujo de destilado para la obtención de Bioetanol mediante la destilación rectificada en continuo, empleándose dos variables: flujo de alimentación (3, 4 y 5 L/h), razón de reflujo (0.2, 0.5 y 0.8), resultando 9 tratamientos de los cuales se determinó que a un flujo de alimentación de 3 L/h y un reflujo de destilado de 0.8 en una columna de rectificación iniciando con 4 Lt. de fermentado, se obtiene el mejor destilado con un volumen de 994.625 mL, con una concentración de alcohol de 64.25% (p/v) y rendimiento de 60.85% de Etanol. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-20T10:28:37Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-20T10:28:37Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
26762 |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T/12/0232/2014 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/2054 |
| identifier_str_mv |
26762 T/12/0232/2014 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/2054 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa Repositorio Institucional - UNS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
| instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
| instacron_str |
UNS |
| institution |
UNS |
| reponame_str |
UNS - Institucional |
| collection |
UNS - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2054/4/26762.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2054/3/26762.pdf.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2054/1/26762.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3 06d0b0a83ac3c8a9d812686ca7cac207 8b586766f76450ed5c70a30822f24c13 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
| _version_ |
1838823261637443584 |
| score |
13.938467 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).