1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La obtención de Bioetanol a partir de los residuos fermentables de Mango (mangifera indica), utilizando Saccharomyces cerevisiae como microorganismo fermentador, aplicando para la primera fase un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo factorial 3x2, teniendo como variables a la concentración de levadura (0.1 y 0.2 % v/v) y relación de Agua: Mosto (0:100; 35:65 y 50:50 %v/v). La caracterización de los residuos fermentables son: pH = 4.02±0.2, °Brix =17±1.2; Azúcares reductores = 110± 2.2gr/L, Acidez titulable = 0.5±0.1, %Humedad = 79±2.1, cenizas = 3.5±0.1 y % recuperación de pulpa = 7.8 %, aplicando los métodos de análisis de la AOAC. La fermentación de los residuos (mosto), se realizó en un bioreactor de 2 Lt de capacidad (volumen de trabajo 1.5 Lt); a T°= 27ºC y presión atmosférica; obteniéndose parámetros óptimos de: Levadura = 0.2% y una Relación Agu...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La obtención de Bioetanol a partir de los residuos fermentables de Mango (mangifera indica), utilizando Saccharomyces cerevisiae como microorganismo fermentador, aplicando para la primera fase un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo factorial 3x2, teniendo como variables a la concentración de levadura (0.1 y 0.2 % v/v) y relación de Agua: Mosto (0:100; 35:65 y 50:50 %v/v). La caracterización de los residuos fermentables son: pH = 4.02±0.2, °Brix =17±1.2; Azúcares reductores = 110± 2.2gr/L, Acidez titulable = 0.5±0.1, %Humedad = 79±2.1, cenizas = 3.5±0.1 y % recuperación de pulpa = 7.8 %, aplicando los métodos de análisis de la AOAC. La fermentación de los residuos (mosto), se realizó en un bioreactor de 2 Lt de capacidad (volumen de trabajo 1.5 Lt); a T°= 27ºC y presión atmosférica; obteniéndose parámetros óptimos de: Levadura = 0.2% y una Relación Agu...
3
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace
Enlace
En la presente investigación se obtiene Bioetanol a partir de los residuos fermentables de Mango (mangifera indica), utilizando Saccharomyces cerevisiae como m.o. fermentador. En la primera etapa (Fermentación) se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo factorial 3x2, donde el primer factor corresponde a la concentración de levadura (0.1 y 0.2 % v/v) y el segundo factor corresponde a la relación de Agua: Mosto (0:100; 35:65 y 50:50 %v/v). La caracterización de los residuos fermentables son: pH = 4.02±0.2, °Brix =17±i.2; Azucares reductores = 110± 2.2gr/L, Acidez titulable = 0.5±0.1, %H = 79±2.1, cenizas = 3.5±0.1 y % recuperación de pulpa = 7.8 %, aplicando los métodos de análisis de la AOAC. La fermentación de los residuos fermentables (mosto), se realizó en un BIOREACTOR de 2 Lt de capacidad (volumen de trabajo 1.5 Lt); a T°= 27ºC y presión atmos...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Una de las zonas más productoras de loche es Lambayeque, esta materia prima es con denominación de origen pero que sólo se vende como producto fresco y no se le da un valor agregado, el aguaymanto es oriundo de Cajamarca pero por nuestro clima puede ser sembrado en el departamento de Lambayeque, por ello se propuso combinar estas dos materias primas de valor nutricional muy importante que da como resultado una mermelada, la cual no sólo será agradable sino que también cumplirá estrictamente los parámetros que las entidades legisladoras exijan, por ello se le hará un ,minucioso estudio en el impacto que estas tendrán en los consumidores, a la vez servirá como un incentivo al sembrío alternativo de estas especies, generando trabajo y bienestar a nuestros agricultores.Por tal motivo se realizó esta investigación con el objetivo de obtener la formulación óptima para la elabor...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue evaluar la cinética de degradación de vitamina C y Color (Luminosidad) en la pulpa de pitahaya (Hylocereaus monacanthus), a temperaturas de 75, 80, 85, 90° C. La temperatura y tiempo tienen efecto significativo (al 95% de confiabilidad) sobre las variables dependientes, afectando negativamente. Tanto la degradación del ácido ascórbico como la degradación de los parámetros de color (luminosidad) fueron bien descritas por modelos cinéticos de primer orden y la dependencia de la temperatura fue satisfactoriamente representada por la ley de Arrhenius.
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Una de las zonas más productoras de loche es Lambayeque, esta materia prima es con denominación de origen pero que sólo se vende como producto fresco y no se le da un valor agregado, el aguaymanto es oriundo de Cajamarca pero por nuestro clima puede ser sembrado en el departamento de Lambayeque, por ello se propuso combinar estas dos materias primas de valor nutricional muy importante que da como resultado una mermelada, la cual no sólo será agradable sino que también cumplirá estrictamente los parámetros que las entidades legisladoras exijan, por ello se le hará un ,minucioso estudio en el impacto que estas tendrán en los consumidores, a la vez servirá como un incentivo al sembrío alternativo de estas especies, generando trabajo y bienestar a nuestros agricultores.Por tal motivo se realizó esta investigación con el objetivo de obtener la formulación óptima para la elabor...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue evaluar la cinética de degradación de vitamina C y Color (Luminosidad) en la pulpa de pitahaya (Hylocereaus monacanthus), a temperaturas de 75, 80, 85, 90° C. La temperatura y tiempo tienen efecto significativo (al 95% de confiabilidad) sobre las variables dependientes, afectando negativamente. Tanto la degradación del ácido ascórbico como la degradación de los parámetros de color (luminosidad) fueron bien descritas por modelos cinéticos de primer orden y la dependencia de la temperatura fue satisfactoriamente representada por la ley de Arrhenius.
8
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente trabajo tuvo como propósito elaborar un chip de oca, teniendo como variables la temperatura (160-180°C) y tiempo (30-90 segundos) de fritura. Se aplicó un diseño factorial 3k, con tres niveles para cada factor teniendo como variables depediente la textura y luminosidad del chip de oca. La Oca (Oxalis Tuberosa) tuvo las siguientes características fisicoquímicas, humedad (%) de 79.14±1.21, proteínas (%) de 1.04±0.95, extracto etéreo (%) de 0.89±0.15, cenizas (%) de 1.01±0.08 y pH de 4.52±0.21. El valor óptimo de las variables aplicando la metodología de función deseada fueron temperatura de 172°C y tiempo de 45 segundos de fritura, con respuestas óptimas de textura de 2.305 mJ y 77.3815 de luminosidad. El chip de Oca (Oxalis Tuberosa) tuvo las siguientes características fisicoquímicas, humedad (%) de 6.90 ±0.37, Proteínas (%) de 5.37 ±0.26, extracto etér...