1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La obtención de Bioetanol a partir de los residuos fermentables de Mango (mangifera indica), utilizando Saccharomyces cerevisiae como microorganismo fermentador, aplicando para la primera fase un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo factorial 3x2, teniendo como variables a la concentración de levadura (0.1 y 0.2 % v/v) y relación de Agua: Mosto (0:100; 35:65 y 50:50 %v/v). La caracterización de los residuos fermentables son: pH = 4.02±0.2, °Brix =17±1.2; Azúcares reductores = 110± 2.2gr/L, Acidez titulable = 0.5±0.1, %Humedad = 79±2.1, cenizas = 3.5±0.1 y % recuperación de pulpa = 7.8 %, aplicando los métodos de análisis de la AOAC. La fermentación de los residuos (mosto), se realizó en un bioreactor de 2 Lt de capacidad (volumen de trabajo 1.5 Lt); a T°= 27ºC y presión atmosférica; obteniéndose parámetros óptimos de: Levadura = 0.2% y una Relación Agu...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La obtención de Bioetanol a partir de los residuos fermentables de Mango (mangifera indica), utilizando Saccharomyces cerevisiae como microorganismo fermentador, aplicando para la primera fase un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo factorial 3x2, teniendo como variables a la concentración de levadura (0.1 y 0.2 % v/v) y relación de Agua: Mosto (0:100; 35:65 y 50:50 %v/v). La caracterización de los residuos fermentables son: pH = 4.02±0.2, °Brix =17±1.2; Azúcares reductores = 110± 2.2gr/L, Acidez titulable = 0.5±0.1, %Humedad = 79±2.1, cenizas = 3.5±0.1 y % recuperación de pulpa = 7.8 %, aplicando los métodos de análisis de la AOAC. La fermentación de los residuos (mosto), se realizó en un bioreactor de 2 Lt de capacidad (volumen de trabajo 1.5 Lt); a T°= 27ºC y presión atmosférica; obteniéndose parámetros óptimos de: Levadura = 0.2% y una Relación Agu...