Producción y supervisión de congelado de concha de abanico (argopectenpurpuratus) para exportación

Descripción del Articulo

Se conocía en la antigüedad, que era posible prolongar considerablemente la duración de los alimentos conservándolos a bajas temperaturas, utilizando el frío natural (bodegas subterráneas, manantiales fríos, nieve y hielo) en el caso de ciertos alimentos y bebidas. También se ha utilizado desde hace...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alejos Apagüeño, Carlos Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1959
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/1959
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concha de abanico (argopectenpurpuratus)
Refrigeración
Exportación
id UNSR_d0226a7db67bbd5ad613327806e194a1
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1959
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Producción y supervisión de congelado de concha de abanico (argopectenpurpuratus) para exportación
title Producción y supervisión de congelado de concha de abanico (argopectenpurpuratus) para exportación
spellingShingle Producción y supervisión de congelado de concha de abanico (argopectenpurpuratus) para exportación
Alejos Apagüeño, Carlos Andres
Concha de abanico (argopectenpurpuratus)
Refrigeración
Exportación
title_short Producción y supervisión de congelado de concha de abanico (argopectenpurpuratus) para exportación
title_full Producción y supervisión de congelado de concha de abanico (argopectenpurpuratus) para exportación
title_fullStr Producción y supervisión de congelado de concha de abanico (argopectenpurpuratus) para exportación
title_full_unstemmed Producción y supervisión de congelado de concha de abanico (argopectenpurpuratus) para exportación
title_sort Producción y supervisión de congelado de concha de abanico (argopectenpurpuratus) para exportación
author Alejos Apagüeño, Carlos Andres
author_facet Alejos Apagüeño, Carlos Andres
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Alejos Apagüeño, Carlos Andres
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Concha de abanico (argopectenpurpuratus)
Refrigeración
Exportación
topic Concha de abanico (argopectenpurpuratus)
Refrigeración
Exportación
description Se conocía en la antigüedad, que era posible prolongar considerablemente la duración de los alimentos conservándolos a bajas temperaturas, utilizando el frío natural (bodegas subterráneas, manantiales fríos, nieve y hielo) en el caso de ciertos alimentos y bebidas. También se ha utilizado desde hace siglos mezclas frigoríficas (nieve con sales y ácidos); las bajas temperaturas pudieron utilizarse, en forma industrial, recién después de la invención de la máquina frigorífica, en la primera mitad del siglo XIX. La conservación de alimentos frescos es una de las primeras aplicaciones del frío artificial. Pronto se conoció que las temperaturas por encima de 0°C sólo prolongan en forma limitada la duración de muchos al monto, por lo que ya hacia el año 1860 se pasó a la congelación, como consecuencia del interés asociado con el comercio mundial de carne. La congelación es uno de los procesos más comunes para la preservación de alimentos. Es bien conocido que la disminución de la temperatura reduce la actividad de microorganismos y enzimas, previniendo así el deterioro de los alimentos. El origen de la congelación del pescado, camarones, calamares y moluscos son tan antiguo como los inicios de la humanidad, en los que la nieve y el hielo, junto con el aire, el sol, la sal y el humo propiciaron la posibilidad de conservarlos a través del tiempo, deteniendo o retrasando su proceso de alteración. Precisamente, el objetivo principal de la congelación es el de obtener productos que puedan almacenarse durante varios meses y que, después de descongelados, apenas hayan cambiado sus condiciones organolépticas debido a este proceso. En la actualidad, los alimentos marinos congelados son alimentos que aportan proteínas de un alto valor nutritivo, vitaminas hidrosolubles y liposolubles y minerales esenciales. Según los expertos, su consumo frecuente garantiza al organismo humano un aporte adecuado de grasas insaturadas, muy beneficiosas para la salud. Generalmente las conchas de abanico, el pescado y demás moluscos se encuentran envasados, y si están alterados no muestran signos de mal olor, no gotean, y sus características suelen ser estables y homogéneas. Como norma general, los productos marinos congelados no tienen que limpiarse en casa, disponen de una prolongada vida comercial al no estropearse por debajo de –18ºC, y se puede cocinar con facilidad no requiriéndose ninguna manipulación especial. El presente informe de prácticas pre profesionales fue realizado en la empresa “INTERCOLD SAC”, en el área de producción. Esta empresa se dedica a la transformación de productos hidrobiológicos para el consumo de exportación. Las actividades desarrolladas en esta empresa fueron acerca del proceso de elaboración de Concha de Abanico congelado. Este informe contiene la descripción de procesamiento, maquinarias y equipos utilizados en la elaboración de Concha de Abanico congelado. De igual manera se determinó los rendimientos de los productos finales y la calidad de estos con la tecnología y control de calidad empleados, así como también la evaluación del sistema de refrigeración de la planta.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-20T10:28:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-20T10:28:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv 27282
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/12/0253/2015
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/1959
identifier_str_mv 27282
T/12/0253/2015
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/1959
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1959/4/27282.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1959/3/27282.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1959/1/27282.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3
a48e93c67982f72be0741d853630003c
e39245cd66da706ec2b3fbf0d138a4ca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823248148561920
spelling Alejos Apagüeño, Carlos Andres2016-09-20T10:28:19Z2016-09-20T10:28:19Z201527282T/12/0253/2015https://hdl.handle.net/20.500.14278/1959Se conocía en la antigüedad, que era posible prolongar considerablemente la duración de los alimentos conservándolos a bajas temperaturas, utilizando el frío natural (bodegas subterráneas, manantiales fríos, nieve y hielo) en el caso de ciertos alimentos y bebidas. También se ha utilizado desde hace siglos mezclas frigoríficas (nieve con sales y ácidos); las bajas temperaturas pudieron utilizarse, en forma industrial, recién después de la invención de la máquina frigorífica, en la primera mitad del siglo XIX. La conservación de alimentos frescos es una de las primeras aplicaciones del frío artificial. Pronto se conoció que las temperaturas por encima de 0°C sólo prolongan en forma limitada la duración de muchos al monto, por lo que ya hacia el año 1860 se pasó a la congelación, como consecuencia del interés asociado con el comercio mundial de carne. La congelación es uno de los procesos más comunes para la preservación de alimentos. Es bien conocido que la disminución de la temperatura reduce la actividad de microorganismos y enzimas, previniendo así el deterioro de los alimentos. El origen de la congelación del pescado, camarones, calamares y moluscos son tan antiguo como los inicios de la humanidad, en los que la nieve y el hielo, junto con el aire, el sol, la sal y el humo propiciaron la posibilidad de conservarlos a través del tiempo, deteniendo o retrasando su proceso de alteración. Precisamente, el objetivo principal de la congelación es el de obtener productos que puedan almacenarse durante varios meses y que, después de descongelados, apenas hayan cambiado sus condiciones organolépticas debido a este proceso. En la actualidad, los alimentos marinos congelados son alimentos que aportan proteínas de un alto valor nutritivo, vitaminas hidrosolubles y liposolubles y minerales esenciales. Según los expertos, su consumo frecuente garantiza al organismo humano un aporte adecuado de grasas insaturadas, muy beneficiosas para la salud. Generalmente las conchas de abanico, el pescado y demás moluscos se encuentran envasados, y si están alterados no muestran signos de mal olor, no gotean, y sus características suelen ser estables y homogéneas. Como norma general, los productos marinos congelados no tienen que limpiarse en casa, disponen de una prolongada vida comercial al no estropearse por debajo de –18ºC, y se puede cocinar con facilidad no requiriéndose ninguna manipulación especial. El presente informe de prácticas pre profesionales fue realizado en la empresa “INTERCOLD SAC”, en el área de producción. Esta empresa se dedica a la transformación de productos hidrobiológicos para el consumo de exportación. Las actividades desarrolladas en esta empresa fueron acerca del proceso de elaboración de Concha de Abanico congelado. Este informe contiene la descripción de procesamiento, maquinarias y equipos utilizados en la elaboración de Concha de Abanico congelado. De igual manera se determinó los rendimientos de los productos finales y la calidad de estos con la tecnología y control de calidad empleados, así como también la evaluación del sistema de refrigeración de la planta.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Concha de abanico (argopectenpurpuratus)RefrigeraciónExportaciónProducción y supervisión de congelado de concha de abanico (argopectenpurpuratus) para exportacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieriaTitulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialTHUMBNAIL27282.pdf.jpg27282.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4688http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1959/4/27282.pdf.jpg5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3MD54TEXT27282.pdf.txt27282.pdf.txtExtracted texttext/plain158433http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1959/3/27282.pdf.txta48e93c67982f72be0741d853630003cMD53ORIGINAL27282.pdfapplication/pdf7332423http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1959/1/27282.pdfe39245cd66da706ec2b3fbf0d138a4caMD5120.500.14278/1959oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/19592023-05-23 22:36:50.419DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe
score 13.873571
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).