Aislamiento, caracterización e identificación molecular de bacterias productoras de celulasas en intestino de lombriz de tierra y su actividad catalítica sobre residuos vegetales con diferente proporción c/n

Descripción del Articulo

El aumento de efectos adversos causados por residuos orgánicos y su mala distribución, hace que se cuestione cada vez más, que alternativas podrían solucionar de manera rápida, rentable y eficiente este problema. Un organismo importante es la lombriz de tierra, Eisenia foetida, considerada como uno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Montes, María Teresa, Terrones Zavaleta, Martha Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3442
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3442
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eisenia foetida
Celulasas
Microorganismos
Intestino de lombriz
id UNSR_c072a0b47b8c37ee62a8c88dc10126eb
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3442
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aislamiento, caracterización e identificación molecular de bacterias productoras de celulasas en intestino de lombriz de tierra y su actividad catalítica sobre residuos vegetales con diferente proporción c/n
title Aislamiento, caracterización e identificación molecular de bacterias productoras de celulasas en intestino de lombriz de tierra y su actividad catalítica sobre residuos vegetales con diferente proporción c/n
spellingShingle Aislamiento, caracterización e identificación molecular de bacterias productoras de celulasas en intestino de lombriz de tierra y su actividad catalítica sobre residuos vegetales con diferente proporción c/n
Pérez Montes, María Teresa
Eisenia foetida
Celulasas
Microorganismos
Intestino de lombriz
title_short Aislamiento, caracterización e identificación molecular de bacterias productoras de celulasas en intestino de lombriz de tierra y su actividad catalítica sobre residuos vegetales con diferente proporción c/n
title_full Aislamiento, caracterización e identificación molecular de bacterias productoras de celulasas en intestino de lombriz de tierra y su actividad catalítica sobre residuos vegetales con diferente proporción c/n
title_fullStr Aislamiento, caracterización e identificación molecular de bacterias productoras de celulasas en intestino de lombriz de tierra y su actividad catalítica sobre residuos vegetales con diferente proporción c/n
title_full_unstemmed Aislamiento, caracterización e identificación molecular de bacterias productoras de celulasas en intestino de lombriz de tierra y su actividad catalítica sobre residuos vegetales con diferente proporción c/n
title_sort Aislamiento, caracterización e identificación molecular de bacterias productoras de celulasas en intestino de lombriz de tierra y su actividad catalítica sobre residuos vegetales con diferente proporción c/n
author Pérez Montes, María Teresa
author_facet Pérez Montes, María Teresa
Terrones Zavaleta, Martha Fernanda
author_role author
author2 Terrones Zavaleta, Martha Fernanda
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villanueva Carlos, José Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez Montes, María Teresa
Terrones Zavaleta, Martha Fernanda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Eisenia foetida
Celulasas
Microorganismos
Intestino de lombriz
topic Eisenia foetida
Celulasas
Microorganismos
Intestino de lombriz
description El aumento de efectos adversos causados por residuos orgánicos y su mala distribución, hace que se cuestione cada vez más, que alternativas podrían solucionar de manera rápida, rentable y eficiente este problema. Un organismo importante es la lombriz de tierra, Eisenia foetida, considerada como uno de los organismos más factibles para la trasformación de dichos residuos. Es la microbiota de la lombriz de tierra que realizaría gran parte del proceso catalítico sobre los residuos vegetales, haciendo posible su trasformación en humus (humificación), donde existe la interacción de diversas enzimas como proteasas, amilasas, celulasas, etc. El principal objetivo es aislar, caracterizar e identificar molecularmente bacterias productoras de celulasas en intestino de Eisenia foetida (lombriz de tierra) y su actividad catalítica sobre residuos vegetales con diferentes proporciones C/N. Primero se prepararó a la lombriz, colocándola en un ambiente y bajo condiciones favorables para un adecuado crecimiento, siendo esta la fuente para los microorganismos que fueron aislados. Se encontraron 10 bacterias a partir de dilución 10-3; 2 bacterias, en residuos de verduras (V1, V2), 3 con residuos de frutas (F1, F2, F3) y 5 con residuos de tubérculos (T1, T2, T3, T4, T5). Luego se realizó prueba morfológica (Tinción gram), y bioquímica (Rojo congo 1%), con la finalidad de ir seleccionando las bacterias para el proceso fermentativo de su actividad catalítica. El aislamiento F1 mostró mayor capacidad celulolítica al producir un halo (hidrólisis en CMC) con una amplitud de 1,5 cm; así también, se tomaron en cuenta T2 y V2, pues, aunque no hubo formación de halo, presentaron crecimiento en la placa con CMC 1%. Estos 3 microorganismos aislados fueron puestos en matraz con 2 tiras de papel filtro y un matraz control, para observar la degradación de la celulosa, obteniendose valores de T2 (+4), F1 (+3), V2 (+2). Otro punto importante a tener en cuenta fueron los rendimientos Yx/s (biomasa) y Yp/s (producto), los cuales se detallan como la relación entre el producto obtenido y el sustrato consumido, usualmente referidos a la fuente de carbono y energía. Obteniedose un rendimiento similar para los 3 residuos vegetales, y en cuanto al rendimiento de biomasa, se obsevó un valor mayor en en el residuo de frutas. Se identificó molecularmente cada aislamiento (T2, F1 y V2) por la amplificación del gen 16S ribosomal, siendo Bacillus cereus, Bacillus subtillis y Brevibacillus laterosporus respectivamente.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-29T19:51:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-29T19:51:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/3442
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/3442
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3442/6/49583.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3442/1/49583.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3442/2/license_rdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3442/3/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3442/5/49583.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4c70a721363d87ccb3e3265d8f543624
84bb55afa5dd9aeab487766017de2c63
da3654ba11642cda39be2b66af335aae
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3575a528bd7c5ecebfb5099861f417e0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823630979465216
spelling Villanueva Carlos, José ManuelPérez Montes, María TeresaTerrones Zavaleta, Martha Fernanda2019-10-29T19:51:39Z2019-10-29T19:51:39Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14278/3442El aumento de efectos adversos causados por residuos orgánicos y su mala distribución, hace que se cuestione cada vez más, que alternativas podrían solucionar de manera rápida, rentable y eficiente este problema. Un organismo importante es la lombriz de tierra, Eisenia foetida, considerada como uno de los organismos más factibles para la trasformación de dichos residuos. Es la microbiota de la lombriz de tierra que realizaría gran parte del proceso catalítico sobre los residuos vegetales, haciendo posible su trasformación en humus (humificación), donde existe la interacción de diversas enzimas como proteasas, amilasas, celulasas, etc. El principal objetivo es aislar, caracterizar e identificar molecularmente bacterias productoras de celulasas en intestino de Eisenia foetida (lombriz de tierra) y su actividad catalítica sobre residuos vegetales con diferentes proporciones C/N. Primero se prepararó a la lombriz, colocándola en un ambiente y bajo condiciones favorables para un adecuado crecimiento, siendo esta la fuente para los microorganismos que fueron aislados. Se encontraron 10 bacterias a partir de dilución 10-3; 2 bacterias, en residuos de verduras (V1, V2), 3 con residuos de frutas (F1, F2, F3) y 5 con residuos de tubérculos (T1, T2, T3, T4, T5). Luego se realizó prueba morfológica (Tinción gram), y bioquímica (Rojo congo 1%), con la finalidad de ir seleccionando las bacterias para el proceso fermentativo de su actividad catalítica. El aislamiento F1 mostró mayor capacidad celulolítica al producir un halo (hidrólisis en CMC) con una amplitud de 1,5 cm; así también, se tomaron en cuenta T2 y V2, pues, aunque no hubo formación de halo, presentaron crecimiento en la placa con CMC 1%. Estos 3 microorganismos aislados fueron puestos en matraz con 2 tiras de papel filtro y un matraz control, para observar la degradación de la celulosa, obteniendose valores de T2 (+4), F1 (+3), V2 (+2). Otro punto importante a tener en cuenta fueron los rendimientos Yx/s (biomasa) y Yp/s (producto), los cuales se detallan como la relación entre el producto obtenido y el sustrato consumido, usualmente referidos a la fuente de carbono y energía. Obteniedose un rendimiento similar para los 3 residuos vegetales, y en cuanto al rendimiento de biomasa, se obsevó un valor mayor en en el residuo de frutas. Se identificó molecularmente cada aislamiento (T2, F1 y V2) por la amplificación del gen 16S ribosomal, siendo Bacillus cereus, Bacillus subtillis y Brevibacillus laterosporus respectivamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Eisenia foetidaCelulasasMicroorganismosIntestino de lombrizAislamiento, caracterización e identificación molecular de bacterias productoras de celulasas en intestino de lombriz de tierra y su actividad catalítica sobre residuos vegetales con diferente proporción c/ninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en BiotecnologíaUniversidad Nacional del Santa - Facultad de CienciasTitulo ProfesionalBiotecnologíaTHUMBNAIL49583.pdf.jpg49583.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4038http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3442/6/49583.pdf.jpg4c70a721363d87ccb3e3265d8f543624MD56ORIGINAL49583.pdf49583.pdfapplication/pdf4889727http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3442/1/49583.pdf84bb55afa5dd9aeab487766017de2c63MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81379http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3442/2/license_rdfda3654ba11642cda39be2b66af335aaeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3442/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT49583.pdf.txt49583.pdf.txtExtracted texttext/plain127394http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3442/5/49583.pdf.txt3575a528bd7c5ecebfb5099861f417e0MD5520.500.14278/3442oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/34422023-05-22 23:11:39.392DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.438522
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).