Estudio y análisis energético en los equipos electromecánicos de una planta de embotellamiento de agua ozonizada y su influencia en los costos de producción
Descripción del Articulo
Este proyecto es realizado para guiar y controlar el consumo de energía eléctrica aplicados a los equipos electromecánicos presentes en la planta de tratamiento de agua, mediante la toma de datos en campo (voltaje, amperaje, temperatura, etc.), dando como resultado un análisis preventivo para las ma...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4412 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/4412 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis energético Equipos electromecánicos Indicador energético Intensidad energética https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
Sumario: | Este proyecto es realizado para guiar y controlar el consumo de energía eléctrica aplicados a los equipos electromecánicos presentes en la planta de tratamiento de agua, mediante la toma de datos en campo (voltaje, amperaje, temperatura, etc.), dando como resultado un análisis preventivo para las maquinas electromecánicas a fin de conservar su buen funcionamiento y evitar paradas inesperadas que terminan afectado la productividad de la empresa. Se plantea la pregunta: ¿De qué manera el estudio y análisis energético en los equipos electromecánicos permitirá mejorar el uso de la energía eléctrica en una empresa embotelladora de agua ozonizada en la ciudad de Chimbote? El objetivo de este proyecto es realizar el estudio y análisis energético de los equipos electromecánicos para el mejoramiento del uso de la energía eléctrica en una planta de embotellamiento de agua ozonizada en la ciudad de Chimbote. Se realizó un análisis del sistema eléctrico de la empresa para lo cual se obtuvo el diagrama unifilar del suministro eléctrico de la planta, así como la zonificación de áreas en la empresa, distribución de cargas eléctricas instaladas y la medición de los parámetros eléctricos de los equipos electromecánicos. Al realizar un análisis de los motores se llegó a la conclusión que tanto el motor M4 como el motor M5 operan a un factor de carga muy por debajo del 80% de su capacidad máxima, a su vez la eficiencia real de ambos motores está muy por debajo de su eficiencia de placa por lo que deben ser cambiados por uno de mayor eficiencia. Así mismo se determinó que el consumo de energía activa promedio desde el 2022 hasta marzo del 2023 fue de 46,7 kWh. Además, se determinó que el indicador energético promedio es de 14.53Wh/bidón; el nivel de actividad promedio es de 97.45bidón/día y la intensidad energética promedio es de 1416.05 Wh/día. Posterior a ello se plantea cambiar los motores M4 y M5 por unos de mayor eficiencia para obtener un ahorro energético de 792 kWh/año. También se propone cambiar las líneas de distribución del sistema de luminarias con el cual se obtiene un ahorro energético de 96.03 kWh/año. Finalmente se determinó el impacto del consumo energético de los equipos electromecánicos el cual representa el 67.4% de la energía eléctrica consumida total, mientras que el sistema de iluminación solo representa el 3.31%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).