Propuesta de programa de mantenimiento electromecánico en línea de transmisión Huallanca - Chimbote para mejorar condiciones de calidad, continuidad y seguridad
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo demostrar la relación entre el programa de mantenimiento electromecánico y las condiciones de calidad, continuidad y seguridad de la línea de transmisión Huallanca – Chimbote 1. La metodología fue de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, nivel correlacional y d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/5089 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/5089 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa de mantenimiento Seguridad Continuidad Línea de transmisión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo demostrar la relación entre el programa de mantenimiento electromecánico y las condiciones de calidad, continuidad y seguridad de la línea de transmisión Huallanca – Chimbote 1. La metodología fue de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental. La población incluyó todos los activos de las líneas L-1103, L-1104 y L-1105, tomando como muestra y unidad de análisis el transformador MPT-U2-A1 y la barra colectora 138 kV de las subestaciones Huallanca y Chimbote 1, respectivamente. En la primera etapa, se diagnosticaron las fallas en la línea de transmisión, identificando 39 fallas en la L-1103, 32 en la L-1104 y 62 en la L-1105, con fenómenos naturales y fallas de equipos como principales causas. La técnica jack knife determinó que la barra colectora y el transformador eran los equipos más críticos. En la segunda etapa, se calcularon los indicadores MTBF, MDT y disponibilidad, obteniendo para el transformador 6521.69 horas de MTBF, 5.46 horas de MDT y 99.99% de disponibilidad, y para la barra colectora, 5195.98 horas de MTBF, 3.21 horas de MDT y 99.94% de disponibilidad. En la tercera etapa, se desarrolló el programa de mantenimiento mediante la metodología RCM, definiendo el contexto operacional, jerarquizando activos y realizando el AMEF, identificando 45 modos de falla en el transformador y 35 en la barra colectora; con los modos de falla críticos, se establecieron actividades preventivas bajo normativas ANSI/NETA y NFPA 70B. En la cuarta etapa, un cuestionario a 24 profesionales mostró una correlación positiva significativa entre el programa de mantenimiento y las condiciones de calidad (79.8%), continuidad (88.2%) y seguridad (76.9%), todas con un nivel de significancia del 1%. En conclusión, la propuesta de programa electromecánico demostró su potencial para aplicarse en campo y mejorar las condiciones analizadas de la línea de transmisión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).