La comunicación para el desarrollo como elemento dinamizador de los procesos de participación ciudadana en la Provincia del Santa
Descripción del Articulo
El momento político social que vive el Perú, marcado por una crónica conflictividad social, en particular la de carácter ambiental –Conga en Cajamarca y Tía María en Arequipa, para citar dos casos emblemáticos aún pendientes de resolver-, confirman que a pesar de los años, el Estado peruano, las gra...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2678 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/2678 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación Desarrollo Participación ciudadana Elemento dinamizador |
id |
UNSR_a2665ce07bc7fd468bf10bbd18c7d2e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2678 |
network_acronym_str |
UNSR |
network_name_str |
UNS - Institucional |
repository_id_str |
3819 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La comunicación para el desarrollo como elemento dinamizador de los procesos de participación ciudadana en la Provincia del Santa |
title |
La comunicación para el desarrollo como elemento dinamizador de los procesos de participación ciudadana en la Provincia del Santa |
spellingShingle |
La comunicación para el desarrollo como elemento dinamizador de los procesos de participación ciudadana en la Provincia del Santa Gamboa Carranza, Nilton Fabricio Comunicación Desarrollo Participación ciudadana Elemento dinamizador |
title_short |
La comunicación para el desarrollo como elemento dinamizador de los procesos de participación ciudadana en la Provincia del Santa |
title_full |
La comunicación para el desarrollo como elemento dinamizador de los procesos de participación ciudadana en la Provincia del Santa |
title_fullStr |
La comunicación para el desarrollo como elemento dinamizador de los procesos de participación ciudadana en la Provincia del Santa |
title_full_unstemmed |
La comunicación para el desarrollo como elemento dinamizador de los procesos de participación ciudadana en la Provincia del Santa |
title_sort |
La comunicación para el desarrollo como elemento dinamizador de los procesos de participación ciudadana en la Provincia del Santa |
author |
Gamboa Carranza, Nilton Fabricio |
author_facet |
Gamboa Carranza, Nilton Fabricio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chiroque Farfán, Manuel Ignacio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gamboa Carranza, Nilton Fabricio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Comunicación Desarrollo Participación ciudadana Elemento dinamizador |
topic |
Comunicación Desarrollo Participación ciudadana Elemento dinamizador |
description |
El momento político social que vive el Perú, marcado por una crónica conflictividad social, en particular la de carácter ambiental –Conga en Cajamarca y Tía María en Arequipa, para citar dos casos emblemáticos aún pendientes de resolver-, confirman que a pesar de los años, el Estado peruano, las grandes empresas y la sociedad civil no han logrado articular formas adecuadas de comunicación que les permitan ponerse de acuerdo en asuntos elementales como el desarrollo que queremos construir como nación. En este sentido, la ausencia de una política de comunicación eficaz ha tenido un alto costo. Carecer de escenarios adecuados y confiables, y no ser tomados en cuenta, hizo que las comunidades de las provincias adopten otros modos de expresión que no han permitido llegar a la solución que solo es posible a través del diálogo, la comunicación en su sentido profundo. Tan es así que para los pueblos en donde se originan los conflictos, los paros, las huelgas, la toma de carreteras y, en general el desafío a la autoridad, se han convertido en mecanismos necesarios para hacerse escuchar, pero que en la mayoría de casos no solucionan sus problemas de fondo. Aunque los conflictos no son negativos per se, es válido preguntarnos ¿qué ocurre entonces cuando dos o tres partes en controversia llegan al extremo de la violencia? Bueno, significa que se rompió la comunicación entendida como encuentro, y fundamentalmente como la capacidad para escuchar al otro, para entender sus necesidades y preocupaciones en un sentido profundo, empático, considerando los factores sociales, económicos, ambientales y culturales que rodean a esa comunidad. Esto, por supuesto, se complejiza aún más con factores de tipo político 7 partidario, entendido como la defensa de intereses de un determinado grupo o una ideología. Consciente de esta necesidad, el actual Gobierno creó en 2012 la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), unidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la cual a pesar de sus esfuerzos no ha podido canalizar y resolver a tiempo el embalse de conflictos latentes en el país, causado entre otras cosas por una aparente falta de voluntad política de diálogo para llegar a acuerdos con las poblaciones, cuando el futuro de su tierra, sus recursos y sus actividades económicas están en juego. Hoy más que nunca hace falta crear una cultura de diálogo, de auténtica comunicación entre el Estado y la población, entre la empresa privada y la gente que vive en su entorno de influencia, algo que podría mejorar con el impulso de la comunicación planteada no como un instrumento, sino como un escenario de encuentro, como una estrategia que permita acercarnos unos y otros, intercambiar sentidos y obtener resultados en el mediano y largo plazo, y cuyo efecto tangible se refleje en una mejor convivencia entre Estado, empresa y la ciudadanía. Esto plantea la vigencia de la Comunicación para el desarrollo como un componente que permite dinamizar los procesos de construcción de ciudadanía, de consensos, para fortalecer el capital social y la paz que requieren las sociedades para hacer posible el desarrollo humano en armonía con el medio ambiente, y en concordia con los actores sociales que confluyen en torno a la búsqueda del desarrollo. En este sentido, la presente monografía intitulada “La Comunicación para el desarrollo como elemento dinamizador de los procesos de participación ciudadana en la provincia del Santa” busca ser un aporte que nos permita volver la mirada a la comunicación en su sentido amplio y profundo, que ayude a crear escenarios favorables para el desarrollo humano en esta parte de la región Áncash. 8 Para ello, en el primer capítulo, hemos reunido los principales conceptos y teorías en torno a la comunicación y sus diferentes sentidos y usos, la comunicación participativa y la Comunicación para el desarrollo como disciplina y su utilidad en los momentos actuales en que los conflictos y la intolerancia parecen entrampar nuestra posibilidad de creación de un proyecto como nación. En el segundo capítulo exploramos los conceptos y enfoques teóricos en torno a lo que debe entenderse por ciudadanía, participación ciudadana, y los diversos mecanismos de intervención que tiene la sociedad civil para incidir en la creación de políticas de participación desde los diferentes niveles de gobierno, pero de manera particular desde las municipalidades. Y en el tercer capítulo buscamos hacer confluir a la Comunicación para el desarrollo con la construcción de ciudadanía en la provincia del Santa. En esta línea, experiencias que se desarrollaron entre los años 2004 y 2007 en la provincia del Santa (Ancash) y en particular en Chimbote -a iniciativa de instituciones como Cecopros Santo Domingo y Radio Santo Domingo (RSD)-, dieron resultados positivos y podrían ser reimpulsados desde el Gobierno local o la sociedad civil para iniciar un proceso de auténtico diálogo entre los diferentes niveles del Estado (gobierno local, regional y nacional), las empresas y la sociedad civil que urge recuperar su protagonismo en la búsqueda del desarrollo local participativo en un momento de necesaria regeneración económica, social y moral, después de las últimas gestiones de los gobiernos regional y local marcados por la corrupción y el desgobierno. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-31T13:12:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-31T13:12:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/2678 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/2678 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa Repositorio Institucional - UNS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
instacron_str |
UNS |
institution |
UNS |
reponame_str |
UNS - Institucional |
collection |
UNS - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2678/6/42743.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2678/1/42743.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2678/2/license_rdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2678/3/license.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2678/5/42743.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
df4a177c2e526edd8f26972e2829d7c8 32f3d9b8e31b23fc2fd1e9a36de441d9 da3654ba11642cda39be2b66af335aae 0111d9325801428a07572e9b906c037c 00b7180eb4deacdcd267a51590b24c7c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
_version_ |
1838823185896701952 |
spelling |
Chiroque Farfán, Manuel IgnacioGamboa Carranza, Nilton Fabricio2017-08-31T13:12:16Z2017-08-31T13:12:16Z2016https://hdl.handle.net/20.500.14278/2678El momento político social que vive el Perú, marcado por una crónica conflictividad social, en particular la de carácter ambiental –Conga en Cajamarca y Tía María en Arequipa, para citar dos casos emblemáticos aún pendientes de resolver-, confirman que a pesar de los años, el Estado peruano, las grandes empresas y la sociedad civil no han logrado articular formas adecuadas de comunicación que les permitan ponerse de acuerdo en asuntos elementales como el desarrollo que queremos construir como nación. En este sentido, la ausencia de una política de comunicación eficaz ha tenido un alto costo. Carecer de escenarios adecuados y confiables, y no ser tomados en cuenta, hizo que las comunidades de las provincias adopten otros modos de expresión que no han permitido llegar a la solución que solo es posible a través del diálogo, la comunicación en su sentido profundo. Tan es así que para los pueblos en donde se originan los conflictos, los paros, las huelgas, la toma de carreteras y, en general el desafío a la autoridad, se han convertido en mecanismos necesarios para hacerse escuchar, pero que en la mayoría de casos no solucionan sus problemas de fondo. Aunque los conflictos no son negativos per se, es válido preguntarnos ¿qué ocurre entonces cuando dos o tres partes en controversia llegan al extremo de la violencia? Bueno, significa que se rompió la comunicación entendida como encuentro, y fundamentalmente como la capacidad para escuchar al otro, para entender sus necesidades y preocupaciones en un sentido profundo, empático, considerando los factores sociales, económicos, ambientales y culturales que rodean a esa comunidad. Esto, por supuesto, se complejiza aún más con factores de tipo político 7 partidario, entendido como la defensa de intereses de un determinado grupo o una ideología. Consciente de esta necesidad, el actual Gobierno creó en 2012 la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), unidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la cual a pesar de sus esfuerzos no ha podido canalizar y resolver a tiempo el embalse de conflictos latentes en el país, causado entre otras cosas por una aparente falta de voluntad política de diálogo para llegar a acuerdos con las poblaciones, cuando el futuro de su tierra, sus recursos y sus actividades económicas están en juego. Hoy más que nunca hace falta crear una cultura de diálogo, de auténtica comunicación entre el Estado y la población, entre la empresa privada y la gente que vive en su entorno de influencia, algo que podría mejorar con el impulso de la comunicación planteada no como un instrumento, sino como un escenario de encuentro, como una estrategia que permita acercarnos unos y otros, intercambiar sentidos y obtener resultados en el mediano y largo plazo, y cuyo efecto tangible se refleje en una mejor convivencia entre Estado, empresa y la ciudadanía. Esto plantea la vigencia de la Comunicación para el desarrollo como un componente que permite dinamizar los procesos de construcción de ciudadanía, de consensos, para fortalecer el capital social y la paz que requieren las sociedades para hacer posible el desarrollo humano en armonía con el medio ambiente, y en concordia con los actores sociales que confluyen en torno a la búsqueda del desarrollo. En este sentido, la presente monografía intitulada “La Comunicación para el desarrollo como elemento dinamizador de los procesos de participación ciudadana en la provincia del Santa” busca ser un aporte que nos permita volver la mirada a la comunicación en su sentido amplio y profundo, que ayude a crear escenarios favorables para el desarrollo humano en esta parte de la región Áncash. 8 Para ello, en el primer capítulo, hemos reunido los principales conceptos y teorías en torno a la comunicación y sus diferentes sentidos y usos, la comunicación participativa y la Comunicación para el desarrollo como disciplina y su utilidad en los momentos actuales en que los conflictos y la intolerancia parecen entrampar nuestra posibilidad de creación de un proyecto como nación. En el segundo capítulo exploramos los conceptos y enfoques teóricos en torno a lo que debe entenderse por ciudadanía, participación ciudadana, y los diversos mecanismos de intervención que tiene la sociedad civil para incidir en la creación de políticas de participación desde los diferentes niveles de gobierno, pero de manera particular desde las municipalidades. Y en el tercer capítulo buscamos hacer confluir a la Comunicación para el desarrollo con la construcción de ciudadanía en la provincia del Santa. En esta línea, experiencias que se desarrollaron entre los años 2004 y 2007 en la provincia del Santa (Ancash) y en particular en Chimbote -a iniciativa de instituciones como Cecopros Santo Domingo y Radio Santo Domingo (RSD)-, dieron resultados positivos y podrían ser reimpulsados desde el Gobierno local o la sociedad civil para iniciar un proceso de auténtico diálogo entre los diferentes niveles del Estado (gobierno local, regional y nacional), las empresas y la sociedad civil que urge recuperar su protagonismo en la búsqueda del desarrollo local participativo en un momento de necesaria regeneración económica, social y moral, después de las últimas gestiones de los gobiernos regional y local marcados por la corrupción y el desgobierno.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS ComunicaciónDesarrolloParticipación ciudadanaElemento dinamizadorLa comunicación para el desarrollo como elemento dinamizador de los procesos de participación ciudadana en la Provincia del Santainfo:eu-repo/semantics/monographLicenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional del Santa. Facultad de Educación y HumanidadesTitulo ProfesionalComunicación SocialTHUMBNAIL42743.pdf.jpg42743.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3923http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2678/6/42743.pdf.jpgdf4a177c2e526edd8f26972e2829d7c8MD56ORIGINAL42743.pdf42743.pdfapplication/pdf687229http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2678/1/42743.pdf32f3d9b8e31b23fc2fd1e9a36de441d9MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81379http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2678/2/license_rdfda3654ba11642cda39be2b66af335aaeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-812http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2678/3/license.txt0111d9325801428a07572e9b906c037cMD53TEXT42743.pdf.txt42743.pdf.txtExtracted texttext/plain131219http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2678/5/42743.pdf.txt00b7180eb4deacdcd267a51590b24c7cMD5520.500.14278/2678oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/26782023-05-23 21:36:16.916DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.peTEljZW5jaWEgR1BM |
score |
13.4481325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).