Asesorías ambientales en centros de cultivo de salmonidos y mitilidos de la Décima Región de los Lagos - Chile
Descripción del Articulo
Chile es un país con una disponibilidad de agua: 4.300 kilómetros de territorios colindantes con el Océano Pacífico lo confirman y hacen comprensible el gran despliegue de actividades marítimas que se han desarrollado durante las últimas décadas del siglo XX, especialmente en la zona Sur Austral. De...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4415 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/4415 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salmones Cultivo Acuicultura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.08 |
id |
UNSR_8e2cfd9b2d1b3d1daee7a5824cef27c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4415 |
network_acronym_str |
UNSR |
network_name_str |
UNS - Institucional |
repository_id_str |
3819 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Asesorías ambientales en centros de cultivo de salmonidos y mitilidos de la Décima Región de los Lagos - Chile |
title |
Asesorías ambientales en centros de cultivo de salmonidos y mitilidos de la Décima Región de los Lagos - Chile |
spellingShingle |
Asesorías ambientales en centros de cultivo de salmonidos y mitilidos de la Décima Región de los Lagos - Chile Yarlequé Cerna, Edwin Emilio Salmones Cultivo Acuicultura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.08 |
title_short |
Asesorías ambientales en centros de cultivo de salmonidos y mitilidos de la Décima Región de los Lagos - Chile |
title_full |
Asesorías ambientales en centros de cultivo de salmonidos y mitilidos de la Décima Región de los Lagos - Chile |
title_fullStr |
Asesorías ambientales en centros de cultivo de salmonidos y mitilidos de la Décima Región de los Lagos - Chile |
title_full_unstemmed |
Asesorías ambientales en centros de cultivo de salmonidos y mitilidos de la Décima Región de los Lagos - Chile |
title_sort |
Asesorías ambientales en centros de cultivo de salmonidos y mitilidos de la Décima Región de los Lagos - Chile |
author |
Yarlequé Cerna, Edwin Emilio |
author_facet |
Yarlequé Cerna, Edwin Emilio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Loayza Aguilar, Rómulo Eugenio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Yarlequé Cerna, Edwin Emilio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Salmones Cultivo Acuicultura |
topic |
Salmones Cultivo Acuicultura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.08 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.08 |
description |
Chile es un país con una disponibilidad de agua: 4.300 kilómetros de territorios colindantes con el Océano Pacífico lo confirman y hacen comprensible el gran despliegue de actividades marítimas que se han desarrollado durante las últimas décadas del siglo XX, especialmente en la zona Sur Austral. Dentro de este tipo de actividades la acuicultura, y especialmente la salmonicultura, ocupan un lugar destacado, logrado a través de un intenso período de crecimiento económico y expansión territorial de las actividades de cultivo, esfuerzos que han permitido ubicar a Chile como el segundo productor mundial de salmón (SERNAPESCA, 2006). Buschmann (2001) menciona que desde los inicios de la década de los ochenta esta actividad ha adquirido un gran dinamismo y tiene la mayor tasa de crecimiento dentro del sector pesquero nacional, situando a Chile como el segundo productor mundial de salmón y trucha cultivados, después de Noruega. Complementariamente, no sólo los salmónidos han tenido este auge durante la última década, a ellos debe sumarse la producción de algas, moluscos y otros peces. Este crecimiento económico, ha sido construido sobre la base de una presión creciente sobre los recursos naturales y un ejemplo de ello es el caso de la acuicultura. Tantos años de desarrollo de esta actividad han sometido a los ecosistemas del sur chileno a una intensa modificación producida por las actividades humanas. Estos diversos y múltiples efectos sobre el medio ambiente pueden originar, tanto peligros para la salud humana, como también cambios en la biodiversidad (Vergara, 2001). La acuicultura actualmente dadas sus potencialidades está entrando en una fase de diversificación; sin embargo, como toda actividad con fines productivos, tiene diversos efectos sobre el medio ambiente debido principalmente al elevado volumen de producción y su marcada tendencia expansiva, que ha conllevado a una crisis ambiental (SERNAPESCA, 2007). Sobre este tema en particular Daud (2000) hace mención que la discusión se centra en los argumentos de cuánto y cómo contamina esta actividad y no en cómo proceder para desarrollarla de manera ambientalmente sustentable. En este contexto la Política Nacional de Acuicultura (PNA), promulgada por el estado Chileno en Agosto del 2003, establece en su objetivo principal los temas ambientales como pilar fundamental en el desarrollo sustentable de la actividad acuícola. Establece los principios básicos para garantizar la calidad del ambiente donde se desarrolla esta actividad productiva como son la eficiencia, efectividad, corresponsabilidad y transparencia de la gestión ambiental pública y privada (Colil, 2003). De igual forma el Reglamento ambiental para la acuicultura (RAMA) estable un procedimiento que define las metodologías y técnicas que deben observarse para que los solicitantes y titulares de concesiones de acuicultura realicen las evaluaciones ambientales tanto en la etapa de solicitud de la concesión como en el informe que deben presentar anualmente todos los titulares de centros de cultivo (CONAMA, 2004). |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-26T20:54:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-26T20:54:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011-02-20 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/4415 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/4415 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
instacron_str |
UNS |
institution |
UNS |
reponame_str |
UNS - Institucional |
collection |
UNS - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4415/1/Trabajo%20de%20suficiencia%20Yarleque.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4415/2/Autorizaci%c3%b3n%20Yarlaqu%c3%a9%20Cerna.jpeg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4415/3/license.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4415/4/Trabajo%20de%20suficiencia%20Yarleque.pdf.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4415/5/Trabajo%20de%20suficiencia%20Yarleque.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4415/6/Autorizaci%c3%b3n%20Yarlaqu%c3%a9%20Cerna.jpeg.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4415/7/Autorizaci%c3%b3n%20Yarlaqu%c3%a9%20Cerna.jpeg.preview.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
26949dafe9edbe80a7e2a4cee54d9b8a 96838dfc74e52cd0d3960301434f3db8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 aab47cc615e63db313a0cc31d6445c47 2df57b7d2202e3f37052f22e91818359 a01a53f418dff1f7e5fcd28f96693fdd c9985f91ddaf2d19dba1f26acec0816d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
_version_ |
1838823215591325696 |
spelling |
Loayza Aguilar, Rómulo EugenioYarlequé Cerna, Edwin Emilio2023-10-26T20:54:29Z2023-10-26T20:54:29Z2011-02-20https://hdl.handle.net/20.500.14278/4415Chile es un país con una disponibilidad de agua: 4.300 kilómetros de territorios colindantes con el Océano Pacífico lo confirman y hacen comprensible el gran despliegue de actividades marítimas que se han desarrollado durante las últimas décadas del siglo XX, especialmente en la zona Sur Austral. Dentro de este tipo de actividades la acuicultura, y especialmente la salmonicultura, ocupan un lugar destacado, logrado a través de un intenso período de crecimiento económico y expansión territorial de las actividades de cultivo, esfuerzos que han permitido ubicar a Chile como el segundo productor mundial de salmón (SERNAPESCA, 2006). Buschmann (2001) menciona que desde los inicios de la década de los ochenta esta actividad ha adquirido un gran dinamismo y tiene la mayor tasa de crecimiento dentro del sector pesquero nacional, situando a Chile como el segundo productor mundial de salmón y trucha cultivados, después de Noruega. Complementariamente, no sólo los salmónidos han tenido este auge durante la última década, a ellos debe sumarse la producción de algas, moluscos y otros peces. Este crecimiento económico, ha sido construido sobre la base de una presión creciente sobre los recursos naturales y un ejemplo de ello es el caso de la acuicultura. Tantos años de desarrollo de esta actividad han sometido a los ecosistemas del sur chileno a una intensa modificación producida por las actividades humanas. Estos diversos y múltiples efectos sobre el medio ambiente pueden originar, tanto peligros para la salud humana, como también cambios en la biodiversidad (Vergara, 2001). La acuicultura actualmente dadas sus potencialidades está entrando en una fase de diversificación; sin embargo, como toda actividad con fines productivos, tiene diversos efectos sobre el medio ambiente debido principalmente al elevado volumen de producción y su marcada tendencia expansiva, que ha conllevado a una crisis ambiental (SERNAPESCA, 2007). Sobre este tema en particular Daud (2000) hace mención que la discusión se centra en los argumentos de cuánto y cómo contamina esta actividad y no en cómo proceder para desarrollarla de manera ambientalmente sustentable. En este contexto la Política Nacional de Acuicultura (PNA), promulgada por el estado Chileno en Agosto del 2003, establece en su objetivo principal los temas ambientales como pilar fundamental en el desarrollo sustentable de la actividad acuícola. Establece los principios básicos para garantizar la calidad del ambiente donde se desarrolla esta actividad productiva como son la eficiencia, efectividad, corresponsabilidad y transparencia de la gestión ambiental pública y privada (Colil, 2003). De igual forma el Reglamento ambiental para la acuicultura (RAMA) estable un procedimiento que define las metodologías y técnicas que deben observarse para que los solicitantes y titulares de concesiones de acuicultura realicen las evaluaciones ambientales tanto en la etapa de solicitud de la concesión como en el informe que deben presentar anualmente todos los titulares de centros de cultivo (CONAMA, 2004).application/pdfspaUniversidad Nacional del SantaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS SalmonesCultivoAcuiculturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.08Asesorías ambientales en centros de cultivo de salmonidos y mitilidos de la Décima Región de los Lagos - Chileinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUBiólogo AcuicultorUniversidad Nacional del Santa. Facultad de CienciasBiología en Acuiculturahttps://orcid.org/0000-0002-1247-827732813194https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511096Zavaleta Aguilar, SabinoEncomendero Yépez, Eleuterio LucioLoayza Aguilar, Rómulo Eugenio41438697ORIGINALTrabajo de suficiencia Yarleque.pdfTrabajo de suficiencia Yarleque.pdfapplication/pdf83861637http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4415/1/Trabajo%20de%20suficiencia%20Yarleque.pdf26949dafe9edbe80a7e2a4cee54d9b8aMD51Autorización Yarlaqué Cerna.jpegAutorización Yarlaqué Cerna.jpegimage/jpeg297487http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4415/2/Autorizaci%c3%b3n%20Yarlaqu%c3%a9%20Cerna.jpeg96838dfc74e52cd0d3960301434f3db8MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4415/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTTrabajo de suficiencia Yarleque.pdf.txtTrabajo de suficiencia Yarleque.pdf.txtExtracted texttext/plain152977http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4415/4/Trabajo%20de%20suficiencia%20Yarleque.pdf.txtaab47cc615e63db313a0cc31d6445c47MD54THUMBNAILTrabajo de suficiencia Yarleque.pdf.jpgTrabajo de suficiencia Yarleque.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6712http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4415/5/Trabajo%20de%20suficiencia%20Yarleque.pdf.jpg2df57b7d2202e3f37052f22e91818359MD55Autorización Yarlaqué Cerna.jpeg.jpgAutorización Yarlaqué Cerna.jpeg.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6297http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4415/6/Autorizaci%c3%b3n%20Yarlaqu%c3%a9%20Cerna.jpeg.jpga01a53f418dff1f7e5fcd28f96693fddMD56BRANDED_PREVIEWAutorización Yarlaqué Cerna.jpeg.preview.jpgAutorización Yarlaqué Cerna.jpeg.preview.jpgGenerated Branded Previewimage/jpeg46820http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4415/7/Autorizaci%c3%b3n%20Yarlaqu%c3%a9%20Cerna.jpeg.preview.jpgc9985f91ddaf2d19dba1f26acec0816dMD5720.500.14278/4415oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/44152023-10-26 22:11:10.546DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.836542 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).