Desarrollo histórico de la gastronomía en el Perú
Descripción del Articulo
El desarrollo alcanzado por la gastronomía peruana en los últimos años , responde a toda una evolución histórica de la sociedad peruana, que va desde los albores mismos de la civilización andina hasta nuestros días, en el presente trabajo explicaremos dicho proceso evolutivo , entendiendo la gastron...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2826 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/2826 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo histórico Gastronomía peruana Historia y Geografía |
id |
UNSR_8d75012f538cb31a9fc4dbc44f9ad571 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2826 |
network_acronym_str |
UNSR |
network_name_str |
UNS - Institucional |
repository_id_str |
3819 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Desarrollo histórico de la gastronomía en el Perú |
title |
Desarrollo histórico de la gastronomía en el Perú |
spellingShingle |
Desarrollo histórico de la gastronomía en el Perú Berríos Hurtado, Lenin Raúl Desarrollo histórico Gastronomía peruana Historia y Geografía |
title_short |
Desarrollo histórico de la gastronomía en el Perú |
title_full |
Desarrollo histórico de la gastronomía en el Perú |
title_fullStr |
Desarrollo histórico de la gastronomía en el Perú |
title_full_unstemmed |
Desarrollo histórico de la gastronomía en el Perú |
title_sort |
Desarrollo histórico de la gastronomía en el Perú |
author |
Berríos Hurtado, Lenin Raúl |
author_facet |
Berríos Hurtado, Lenin Raúl |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mucha Paitán, Ángel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Berríos Hurtado, Lenin Raúl |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Desarrollo histórico Gastronomía peruana Historia y Geografía |
topic |
Desarrollo histórico Gastronomía peruana Historia y Geografía |
description |
El desarrollo alcanzado por la gastronomía peruana en los últimos años , responde a toda una evolución histórica de la sociedad peruana, que va desde los albores mismos de la civilización andina hasta nuestros días, en el presente trabajo explicaremos dicho proceso evolutivo , entendiendo la gastronomía como el estudio de la relación del hombre, su alimentación y su medio ambiente (entorno). La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida, la gastronomía peruana se debe a las fusiones de las cocinas de las diversas culturas inmigrantes, mezclando sabores asiáticos, europeos y africanos con sabores indígenas de más de 3,000 años de antigüedad La inmensa variedad de ingredientes que existe en tierras peruanas, gracias al territorio geográfico con el que contamos es uno de los factores por el cual nuestra cocina está llena de riqueza. La Costa, ubicada al lado del Océano Pacífico, en un punto específico donde se produce una gran riqueza de vida marina, especialmente por los efectos de la Corriente de Humboldt, de aguas frías y la Corriente del Niño de aguas cálidas. Este fenómeno ha hecho de nuestro mar el más rico del mundo. En la Sierra, marcada por la cordillera de los Andes, encontramos distintas técnicas de cocción, como es la pachamanca (cocción bajo tierra, de tubérculos y viandas previamente maceradas). Tiene una gran variedad de tubérculos como el olluco, oca, mashua, arracacha.... En la Selva, situada en la Amazonía Peruana encontramos otras clase de hierbas y condimentos, como el sacha culantro, el achiote, frutos como el camu-camu, la pitaya, el aguaje, la guanabana, la guayaba, el tumbo, etc. Peces de río, como el gran Paiche, el ractacara o la palometa entre otros. Dentro de estas 3 regiones existen 8 zonas climáticas y varios microclimas, siendo así el Perú, el país con mayor biodiversidad del mundo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-05T17:11:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-05T17:11:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/2826 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/2826 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa Repositorio Institucional - UNS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
instacron_str |
UNS |
institution |
UNS |
reponame_str |
UNS - Institucional |
collection |
UNS - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2826/6/43017.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2826/1/43017.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2826/2/license_rdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2826/3/license.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2826/5/43017.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf45c5621101f1fededa4e5f1eb1281b 04b4dbd8e52d8f07a5c8831e3666db9b da3654ba11642cda39be2b66af335aae c52066b9c50a8f86be96c82978636682 bad8dd4e60755ad7b9055ca829229593 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
_version_ |
1838823382990192640 |
spelling |
Mucha Paitán, ÁngelBerríos Hurtado, Lenin Raúl2017-10-05T17:11:08Z2017-10-05T17:11:08Z2014https://hdl.handle.net/20.500.14278/2826El desarrollo alcanzado por la gastronomía peruana en los últimos años , responde a toda una evolución histórica de la sociedad peruana, que va desde los albores mismos de la civilización andina hasta nuestros días, en el presente trabajo explicaremos dicho proceso evolutivo , entendiendo la gastronomía como el estudio de la relación del hombre, su alimentación y su medio ambiente (entorno). La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida, la gastronomía peruana se debe a las fusiones de las cocinas de las diversas culturas inmigrantes, mezclando sabores asiáticos, europeos y africanos con sabores indígenas de más de 3,000 años de antigüedad La inmensa variedad de ingredientes que existe en tierras peruanas, gracias al territorio geográfico con el que contamos es uno de los factores por el cual nuestra cocina está llena de riqueza. La Costa, ubicada al lado del Océano Pacífico, en un punto específico donde se produce una gran riqueza de vida marina, especialmente por los efectos de la Corriente de Humboldt, de aguas frías y la Corriente del Niño de aguas cálidas. Este fenómeno ha hecho de nuestro mar el más rico del mundo. En la Sierra, marcada por la cordillera de los Andes, encontramos distintas técnicas de cocción, como es la pachamanca (cocción bajo tierra, de tubérculos y viandas previamente maceradas). Tiene una gran variedad de tubérculos como el olluco, oca, mashua, arracacha.... En la Selva, situada en la Amazonía Peruana encontramos otras clase de hierbas y condimentos, como el sacha culantro, el achiote, frutos como el camu-camu, la pitaya, el aguaje, la guanabana, la guayaba, el tumbo, etc. Peces de río, como el gran Paiche, el ractacara o la palometa entre otros. Dentro de estas 3 regiones existen 8 zonas climáticas y varios microclimas, siendo así el Perú, el país con mayor biodiversidad del mundo.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Desarrollo históricoGastronomía peruanaHistoria y GeografíaDesarrollo histórico de la gastronomía en el Perúinfo:eu-repo/semantics/monographLicenciado en Educación Secundaria Especialidad de Historia y GeografíaUniversidad Nacional del Santa - Facultad de Educación y HumanidadesTitulo ProfesionalEducación SecundariaTHUMBNAIL43017.pdf.jpg43017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6802http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2826/6/43017.pdf.jpgcf45c5621101f1fededa4e5f1eb1281bMD56ORIGINAL43017.pdf43017.pdfapplication/pdf796130http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2826/1/43017.pdf04b4dbd8e52d8f07a5c8831e3666db9bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81379http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2826/2/license_rdfda3654ba11642cda39be2b66af335aaeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2826/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT43017.pdf.txt43017.pdf.txtExtracted texttext/plain173145http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2826/5/43017.pdf.txtbad8dd4e60755ad7b9055ca829229593MD5520.500.14278/2826oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/28262023-05-23 21:34:50.009DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).