Desarrollo histórico de la gastronomía en el Perú

Descripción del Articulo

El desarrollo alcanzado por la gastronomía peruana en los últimos años , responde a toda una evolución histórica de la sociedad peruana, que va desde los albores mismos de la civilización andina hasta nuestros días, en el presente trabajo explicaremos dicho proceso evolutivo , entendiendo la gastron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Berríos Hurtado, Lenin Raúl
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2826
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/2826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo histórico
Gastronomía peruana
Historia y Geografía
Descripción
Sumario:El desarrollo alcanzado por la gastronomía peruana en los últimos años , responde a toda una evolución histórica de la sociedad peruana, que va desde los albores mismos de la civilización andina hasta nuestros días, en el presente trabajo explicaremos dicho proceso evolutivo , entendiendo la gastronomía como el estudio de la relación del hombre, su alimentación y su medio ambiente (entorno). La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida, la gastronomía peruana se debe a las fusiones de las cocinas de las diversas culturas inmigrantes, mezclando sabores asiáticos, europeos y africanos con sabores indígenas de más de 3,000 años de antigüedad La inmensa variedad de ingredientes que existe en tierras peruanas, gracias al territorio geográfico con el que contamos es uno de los factores por el cual nuestra cocina está llena de riqueza. La Costa, ubicada al lado del Océano Pacífico, en un punto específico donde se produce una gran riqueza de vida marina, especialmente por los efectos de la Corriente de Humboldt, de aguas frías y la Corriente del Niño de aguas cálidas. Este fenómeno ha hecho de nuestro mar el más rico del mundo. En la Sierra, marcada por la cordillera de los Andes, encontramos distintas técnicas de cocción, como es la pachamanca (cocción bajo tierra, de tubérculos y viandas previamente maceradas). Tiene una gran variedad de tubérculos como el olluco, oca, mashua, arracacha.... En la Selva, situada en la Amazonía Peruana encontramos otras clase de hierbas y condimentos, como el sacha culantro, el achiote, frutos como el camu-camu, la pitaya, el aguaje, la guanabana, la guayaba, el tumbo, etc. Peces de río, como el gran Paiche, el ractacara o la palometa entre otros. Dentro de estas 3 regiones existen 8 zonas climáticas y varios microclimas, siendo así el Perú, el país con mayor biodiversidad del mundo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).