Redes sociales y logros de aprendizaje en matemática en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa, Nuevo Chimbote - 2022

Descripción del Articulo

En la investigación ejecutada se estableció como objetivo general el determinar la relación entre el uso de las redes sociales y los logros de aprendizaje del área de matemáticas en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Privada el Señor es mi Pastor de Nuevo Chimbote, 2022. Los funda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Moncada, Luis Oswaldo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4542
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/4542
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes sociales
Aprendizaje
Matemática
Estudiantes
Competencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UNSR_86da2e02c31a593e77b2e30cfed64431
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4542
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Redes sociales y logros de aprendizaje en matemática en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa, Nuevo Chimbote - 2022
title Redes sociales y logros de aprendizaje en matemática en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa, Nuevo Chimbote - 2022
spellingShingle Redes sociales y logros de aprendizaje en matemática en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa, Nuevo Chimbote - 2022
Medina Moncada, Luis Oswaldo
Redes sociales
Aprendizaje
Matemática
Estudiantes
Competencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Redes sociales y logros de aprendizaje en matemática en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa, Nuevo Chimbote - 2022
title_full Redes sociales y logros de aprendizaje en matemática en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa, Nuevo Chimbote - 2022
title_fullStr Redes sociales y logros de aprendizaje en matemática en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa, Nuevo Chimbote - 2022
title_full_unstemmed Redes sociales y logros de aprendizaje en matemática en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa, Nuevo Chimbote - 2022
title_sort Redes sociales y logros de aprendizaje en matemática en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa, Nuevo Chimbote - 2022
author Medina Moncada, Luis Oswaldo
author_facet Medina Moncada, Luis Oswaldo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morales Marchena, Herón Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Medina Moncada, Luis Oswaldo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Redes sociales
Aprendizaje
Matemática
Estudiantes
Competencias
topic Redes sociales
Aprendizaje
Matemática
Estudiantes
Competencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description En la investigación ejecutada se estableció como objetivo general el determinar la relación entre el uso de las redes sociales y los logros de aprendizaje del área de matemáticas en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Privada el Señor es mi Pastor de Nuevo Chimbote, 2022. Los fundamentos teóricos definen la variable redes sociales como la forma de interactuar socialmente, definidas como el intercambio comunicativo entre humanos, agencias e instituciones (Palacios, 2018) siendo sus dimensiones observación por las redes, control personal y uso excesivo; mientras que, la variable logros de aprendizaje según Alvites (2017), constituye la demostración del saber hacer manifestado por el educando en dicha situación a través de las dimensiones, en el caso del estudio de las competencias en matemática. La investigación asumió como hipótesis central el uso de las redes sociales presenta relación significativa con los logros de aprendizaje del área de matemáticas en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Privada el Señor es mi Pastor en Nuevo Chimbote, 2022. En el caso de los métodos se consideró el hipotético-deductivo a través del cual se pudo establecer conclusiones frente a los planteamientos hipotéticos asumidos; para el caso del diseño fue considerado el tipo no experimental, descriptivo correlacional y transversal; mientras que, la población estuvo compuesta por 86 estudiantes del VII ciclo de Secundaria, la misma que en su totalidad fue asumida como muestra por ser en cantidad y ubicación accesible para el investigador; siendo el muestreo empleado para seleccionar la muestra, fue de tipo no probabilístico intencionado, con el propósito de lograr objetividad. Para el caso de la recolección de información se tuvo en cuenta la encuesta y el análisis de datos como técnicas de investigación, siendo elegidos como instrumentos el cuestionario y el registro auxiliar de evaluación de matemática del III bimestre. El cuestionario en mención, fue sometido al análisis estadístico de validez mediante la consulta a expertos y de confiabilidad donde el alfa de crombash alcanzo el valor de 0,832 denotando un nivel alto de confiabilidad. En el procesamiento estadístico se aplicó la estadística descriptiva para analizar el estado actual de las variables respondiendo a los dos primeros objetivos específicos; de igual manera, se aplicó la estadística inferencial para los resultados de los objetivos orientados al cálculo de la relación significativa. Los resultados indican que la variable uso de redes sociales se ubica en el nivel alto con 55,81 %, y en cuanto a logros de aprendizaje el 53,49 % de los estudiantes se ubica en un nivel en proceso, el 36,05 % en el nivel logrado y el 10,47 % en el nivel destacado; los resultados inferenciales señalan que la observación en las redes presenta una relación positiva media con los logros de aprendizaje con un valor de r= 0,687; el control personal de las redes presenta relación positiva alta respecto a los logros de aprendizaje con una r= 0,757 y el uso excesivo de las redes presenta relación positiva alta respecto a logros de aprendizaje con una r= 0,703. En conclusión, se pudo establecer que la variable uso de redes sociales presenta relación positiva media en referencia a los logros de aprendizaje del área de matemáticas de acuerdo a la evaluación no paramétrica de Rho de Spearman cuya puntuación es r= 0,689 con significancia bilateral (Sig.) p=0,008 reafirmando los planteamientos de la hipótesis central sobre la relación significativa entre ambas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-22T15:56:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-22T15:56:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-01-25
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/4542
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/4542
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/1/Tesis%20Medina%20Moncada.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/2/Autorizaci%c3%b3n%20Medina%20Moncada.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/3/Reporte%20de%20similitud%20Medina%20Moncada.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/4/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/5/Tesis%20Medina%20Moncada.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/7/Autorizaci%c3%b3n%20Medina%20Moncada.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/9/Reporte%20de%20similitud%20Medina%20Moncada.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/6/Tesis%20Medina%20Moncada.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/8/Autorizaci%c3%b3n%20Medina%20Moncada.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/10/Reporte%20de%20similitud%20Medina%20Moncada.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e013d2dc70ab2cb508d89e60cd97e87e
e856fa4813ed700b49df3e9ecd1960cf
89ad5e982b3d4c04a39e008453ae5fd5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9a17010f993920d5c80104174d0bca2e
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
00f64872b097f857d117ccd9f5270a2f
3f0b1be19d9fadc4e1611e6cb7e51cd0
2ff99f35b09d094074182c0df978bc06
0c15193e9db70fcbe5c4b3d43a83e66d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823389658087424
spelling Morales Marchena, Herón JuanMedina Moncada, Luis Oswaldo2024-02-22T15:56:22Z2024-02-22T15:56:22Z2024-01-25https://hdl.handle.net/20.500.14278/4542En la investigación ejecutada se estableció como objetivo general el determinar la relación entre el uso de las redes sociales y los logros de aprendizaje del área de matemáticas en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Privada el Señor es mi Pastor de Nuevo Chimbote, 2022. Los fundamentos teóricos definen la variable redes sociales como la forma de interactuar socialmente, definidas como el intercambio comunicativo entre humanos, agencias e instituciones (Palacios, 2018) siendo sus dimensiones observación por las redes, control personal y uso excesivo; mientras que, la variable logros de aprendizaje según Alvites (2017), constituye la demostración del saber hacer manifestado por el educando en dicha situación a través de las dimensiones, en el caso del estudio de las competencias en matemática. La investigación asumió como hipótesis central el uso de las redes sociales presenta relación significativa con los logros de aprendizaje del área de matemáticas en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Privada el Señor es mi Pastor en Nuevo Chimbote, 2022. En el caso de los métodos se consideró el hipotético-deductivo a través del cual se pudo establecer conclusiones frente a los planteamientos hipotéticos asumidos; para el caso del diseño fue considerado el tipo no experimental, descriptivo correlacional y transversal; mientras que, la población estuvo compuesta por 86 estudiantes del VII ciclo de Secundaria, la misma que en su totalidad fue asumida como muestra por ser en cantidad y ubicación accesible para el investigador; siendo el muestreo empleado para seleccionar la muestra, fue de tipo no probabilístico intencionado, con el propósito de lograr objetividad. Para el caso de la recolección de información se tuvo en cuenta la encuesta y el análisis de datos como técnicas de investigación, siendo elegidos como instrumentos el cuestionario y el registro auxiliar de evaluación de matemática del III bimestre. El cuestionario en mención, fue sometido al análisis estadístico de validez mediante la consulta a expertos y de confiabilidad donde el alfa de crombash alcanzo el valor de 0,832 denotando un nivel alto de confiabilidad. En el procesamiento estadístico se aplicó la estadística descriptiva para analizar el estado actual de las variables respondiendo a los dos primeros objetivos específicos; de igual manera, se aplicó la estadística inferencial para los resultados de los objetivos orientados al cálculo de la relación significativa. Los resultados indican que la variable uso de redes sociales se ubica en el nivel alto con 55,81 %, y en cuanto a logros de aprendizaje el 53,49 % de los estudiantes se ubica en un nivel en proceso, el 36,05 % en el nivel logrado y el 10,47 % en el nivel destacado; los resultados inferenciales señalan que la observación en las redes presenta una relación positiva media con los logros de aprendizaje con un valor de r= 0,687; el control personal de las redes presenta relación positiva alta respecto a los logros de aprendizaje con una r= 0,757 y el uso excesivo de las redes presenta relación positiva alta respecto a logros de aprendizaje con una r= 0,703. En conclusión, se pudo establecer que la variable uso de redes sociales presenta relación positiva media en referencia a los logros de aprendizaje del área de matemáticas de acuerdo a la evaluación no paramétrica de Rho de Spearman cuya puntuación es r= 0,689 con significancia bilateral (Sig.) p=0,008 reafirmando los planteamientos de la hipótesis central sobre la relación significativa entre ambas.application/pdfspaUniversidad Nacional del SantaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Redes socialesAprendizajeMatemáticaEstudiantesCompetenciashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Redes sociales y logros de aprendizaje en matemática en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa, Nuevo Chimbote - 2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUMaestro en Ciencias de la Educación mención Docencia e InvestigaciónUniversidad Nacional del Santa. Escuela de posgradoMaestría en Ciencias de la Educación mención Docencia e Investigaciónhttps://orcid.org/0000-0002-5394-095832837715https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro191077Cedrón León, Ernesto AntonioMoore Flores, TeodoroMorales Marchena, Herón Juan32875395ORIGINALTesis Medina Moncada.pdfTesis Medina Moncada.pdfapplication/pdf4855021http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/1/Tesis%20Medina%20Moncada.pdfe013d2dc70ab2cb508d89e60cd97e87eMD51Autorización Medina Moncada.pdfAutorización Medina Moncada.pdfapplication/pdf1049776http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/2/Autorizaci%c3%b3n%20Medina%20Moncada.pdfe856fa4813ed700b49df3e9ecd1960cfMD52Reporte de similitud Medina Moncada.pdfReporte de similitud Medina Moncada.pdfapplication/pdf9433136http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/3/Reporte%20de%20similitud%20Medina%20Moncada.pdf89ad5e982b3d4c04a39e008453ae5fd5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTesis Medina Moncada.pdf.txtTesis Medina Moncada.pdf.txtExtracted texttext/plain136199http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/5/Tesis%20Medina%20Moncada.pdf.txt9a17010f993920d5c80104174d0bca2eMD55Autorización Medina Moncada.pdf.txtAutorización Medina Moncada.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/7/Autorizaci%c3%b3n%20Medina%20Moncada.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57Reporte de similitud Medina Moncada.pdf.txtReporte de similitud Medina Moncada.pdf.txtExtracted texttext/plain4067http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/9/Reporte%20de%20similitud%20Medina%20Moncada.pdf.txt00f64872b097f857d117ccd9f5270a2fMD59THUMBNAILTesis Medina Moncada.pdf.jpgTesis Medina Moncada.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5622http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/6/Tesis%20Medina%20Moncada.pdf.jpg3f0b1be19d9fadc4e1611e6cb7e51cd0MD56Autorización Medina Moncada.pdf.jpgAutorización Medina Moncada.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5927http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/8/Autorizaci%c3%b3n%20Medina%20Moncada.pdf.jpg2ff99f35b09d094074182c0df978bc06MD58Reporte de similitud Medina Moncada.pdf.jpgReporte de similitud Medina Moncada.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2889http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4542/10/Reporte%20de%20similitud%20Medina%20Moncada.pdf.jpg0c15193e9db70fcbe5c4b3d43a83e66dMD51020.500.14278/4542oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/45422024-02-22 11:10:58.343DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).