Variables fisicoquímicas y nutrientes del ecosistema marino costero peruano: un enfoque multivariado

Descripción del Articulo

La presente investigación, con enfoque cuantitativo y con diseño no experimental, transeccional, descriptivo-correlacional, tuvo como propósito determinar la relación entre el conjunto de variables fisicoquímicas y el conjunto de nutrientes en el ecosistema marino costero peruano con enfoque multiva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Adriazola Cruz, Rosa Ysabel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4771
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/4771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Multivariado
Correlación canónica
Nutrientes
Estaciones oceanográficas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
Descripción
Sumario:La presente investigación, con enfoque cuantitativo y con diseño no experimental, transeccional, descriptivo-correlacional, tuvo como propósito determinar la relación entre el conjunto de variables fisicoquímicas y el conjunto de nutrientes en el ecosistema marino costero peruano con enfoque multivariado mediante el análisis de correlación canónica, a partir de los datos obtenidos de la Bitácora del Crucero Oceanográfico Sur de la Marina de Guerra del Perú, en las estaciones localizadas en San Juan, Callao, Chimbote, Chicama, Punta Falsa y Paita en el muestreo realizado en el año 2011, y en las estaciones localizadas en el Callao, Bermejo, Chimbote, Chicama, Punta Falsa y Paita en los muestreos de los años 2012 y 2014 respectivamente. Se encontró que, en el muestreo del año 2012, el análisis de correlación canónica originó tres pares de variables canónicas donde el primer par tuvo la más alta correlación (�����������1 = 0.7637), siendo el pH del conjunto de variables fisicoquímicas y los nitritos del conjunto de nutrientes, las variables que mayor contribución tuvieron en esta correlación; la prueba de hipótesis correspondiente reportó correlación altamente significativa en cada uno de los dos primeros pares de variables canónicas (����������� < 0.01); en el muestreo del año 2014, en el primer par de variables canónicas con la más alta correlación (�����������1 = 0.8285) la mayor carga la originó el pH del conjunto de variables fisicoquímicas y los fosfatos en el conjunto de nutrientes; asimismo, existe correlación altamente significativa en los dos primeros pares de variables canónicas (����������� < 0.01) y correlación significativa (p<0.05) en el tercer par de variables canónicas y para el muestreo del año 2011 en el que se analizaron los conjuntos de variables denominadas temperatura y salinidad en seis estaciones en estudio, se encontró que en el primer par de variables canónicas con la más alta correlación (�����������1 = 0.9971) la mayor carga la originó la temperatura de la estación de San Juan en el conjunto de variables temperatura y en el conjunto de variables salinidad la mayor carga la proporcionó la salinidad de la estación de Paita; a su vez, existe correlación altamente significativa en cada uno de los seis pares de variables canónicas (����������� < 0.01).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).