Estudio de las características reológicas de la mezcla de harina de trigo (triticum aestivum), con harina de cebada (hordeum vulgare) y arveja (pesium sativum) para la elaboración de pan de molde integral

Descripción del Articulo

La harina de arveja (Pisum sativum) y la harina de cebada (Hordeum vulgare) son una fuente proteica de relativo bajo costo y escasamente utilizada en la elaboración de productos de consumo masivo. Su incorporación a la harina de trigo, en la elaboración de productos panificados, ofrece una buena alt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Pérez, Heberth Edison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1978
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/1978
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Harina de trigo (triticum aestivum)
Harina de cebada (hordeum vulgare)
Harina arveja (pesium sativum)
Características
Pan de molde integral
id UNSR_752cfee2ca9ef5c58654a91d2584c04c
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1978
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de las características reológicas de la mezcla de harina de trigo (triticum aestivum), con harina de cebada (hordeum vulgare) y arveja (pesium sativum) para la elaboración de pan de molde integral
title Estudio de las características reológicas de la mezcla de harina de trigo (triticum aestivum), con harina de cebada (hordeum vulgare) y arveja (pesium sativum) para la elaboración de pan de molde integral
spellingShingle Estudio de las características reológicas de la mezcla de harina de trigo (triticum aestivum), con harina de cebada (hordeum vulgare) y arveja (pesium sativum) para la elaboración de pan de molde integral
López Pérez, Heberth Edison
Harina de trigo (triticum aestivum)
Harina de cebada (hordeum vulgare)
Harina arveja (pesium sativum)
Características
Pan de molde integral
title_short Estudio de las características reológicas de la mezcla de harina de trigo (triticum aestivum), con harina de cebada (hordeum vulgare) y arveja (pesium sativum) para la elaboración de pan de molde integral
title_full Estudio de las características reológicas de la mezcla de harina de trigo (triticum aestivum), con harina de cebada (hordeum vulgare) y arveja (pesium sativum) para la elaboración de pan de molde integral
title_fullStr Estudio de las características reológicas de la mezcla de harina de trigo (triticum aestivum), con harina de cebada (hordeum vulgare) y arveja (pesium sativum) para la elaboración de pan de molde integral
title_full_unstemmed Estudio de las características reológicas de la mezcla de harina de trigo (triticum aestivum), con harina de cebada (hordeum vulgare) y arveja (pesium sativum) para la elaboración de pan de molde integral
title_sort Estudio de las características reológicas de la mezcla de harina de trigo (triticum aestivum), con harina de cebada (hordeum vulgare) y arveja (pesium sativum) para la elaboración de pan de molde integral
author López Pérez, Heberth Edison
author_facet López Pérez, Heberth Edison
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Domínguez Castañeda, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv López Pérez, Heberth Edison
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Harina de trigo (triticum aestivum)
Harina de cebada (hordeum vulgare)
Harina arveja (pesium sativum)
Características
Pan de molde integral
topic Harina de trigo (triticum aestivum)
Harina de cebada (hordeum vulgare)
Harina arveja (pesium sativum)
Características
Pan de molde integral
description La harina de arveja (Pisum sativum) y la harina de cebada (Hordeum vulgare) son una fuente proteica de relativo bajo costo y escasamente utilizada en la elaboración de productos de consumo masivo. Su incorporación a la harina de trigo, en la elaboración de productos panificados, ofrece una buena alternativa para complementar un perfil nutricional del producto final. En el presente trabajo se evaluó el comportamiento reológico de las mezclas de harinas de trigo con harina de cebada y arveja para la elaboración de pan de molde integral, las mezclas tienen como límites de 85% a 100% para harina de trigo y 0% a 15% para harina de arveja y cebada, el número de mezclas fueron establecidas por el diseño de mezclas simplex reticular del paquete estadístico STATGRAPHICS 7.0., dicho paquete estableció 6 mezclas (harina de trigo, harina de cebada y harina de arveja) y un control o testigo. Se determinó la composición química proximal de las harinas empleadas en la mezcla. Para seleccionar las mejores mezclas, se realizó el análisis reológico (amilógrafia, farinógrafia y extensógrafia), donde se observó que las mezclas con mayor sustitución de harina de cebada, se logra obtener un buen tiempo de desarrollo y consistencia, pero no una estabilidad y extensibilidad, siendo estos dos últimos muy importantes para la elaboración de productos esponjosos como es el pan de molde integral. Las características reológicas de control (T7) fueron: 1317 AU de gelatinización, 05:34mm:ss de tiempo de desarrollo, 683FE de consistencia, 55.6 % absorbancia de agua, 06.36 mm:ss de estabilidad, 58 FE de índice de tolerancia, 144cm2 de energía y 69 mm de extensibilidad; según el análisis estadístico de las 6 mezclas, las que tienen características reológicas similares a las del control son; T3(63.00%HP, 3.50%HC, 3.50%HA y 30%HI), T4 (64.75%HP, 0.00%HC, 5.25%HA y 30%HI) y T5 (59.50%HP, 0.00%HC, 10.50%HA y 30%HI). En el análisis química proximal de los panes de molde elaborado con la mezcla T3, T4 y T5; se logró obtener parámetros de proteínas y fibra superior a lo obtenido por el control y los parámetros de carbohidrato, grasas y cenizas fue similar a la del control. La evaluación sensorial de los panes de molde fue realizado por 40 panelistas, los puntajes asignados por el panel fueron en relación a su apariencia, color, sabor, textura y aceptabilidad del pan de molde integral y procesados estadísticamente la cual se obtuvo una calificación entre “regular” y “muy bueno” para los mezclas; siendo las formulaciones T3 y T4 las mas aceptadas.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-20T10:28:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-20T10:28:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv 30725
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/12/0165/2015
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/1978
identifier_str_mv 30725
T/12/0165/2015
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/1978
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1978/4/30725.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1978/3/30725.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1978/1/30725.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3
7436d642b0450df1c6720c4296c0b8bf
1bed8ab6bb52f9923627ddf552af1ae5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823405384630272
spelling Domínguez Castañeda, JorgeLópez Pérez, Heberth Edison2016-09-20T10:28:23Z2016-09-20T10:28:23Z201530725T/12/0165/2015https://hdl.handle.net/20.500.14278/1978La harina de arveja (Pisum sativum) y la harina de cebada (Hordeum vulgare) son una fuente proteica de relativo bajo costo y escasamente utilizada en la elaboración de productos de consumo masivo. Su incorporación a la harina de trigo, en la elaboración de productos panificados, ofrece una buena alternativa para complementar un perfil nutricional del producto final. En el presente trabajo se evaluó el comportamiento reológico de las mezclas de harinas de trigo con harina de cebada y arveja para la elaboración de pan de molde integral, las mezclas tienen como límites de 85% a 100% para harina de trigo y 0% a 15% para harina de arveja y cebada, el número de mezclas fueron establecidas por el diseño de mezclas simplex reticular del paquete estadístico STATGRAPHICS 7.0., dicho paquete estableció 6 mezclas (harina de trigo, harina de cebada y harina de arveja) y un control o testigo. Se determinó la composición química proximal de las harinas empleadas en la mezcla. Para seleccionar las mejores mezclas, se realizó el análisis reológico (amilógrafia, farinógrafia y extensógrafia), donde se observó que las mezclas con mayor sustitución de harina de cebada, se logra obtener un buen tiempo de desarrollo y consistencia, pero no una estabilidad y extensibilidad, siendo estos dos últimos muy importantes para la elaboración de productos esponjosos como es el pan de molde integral. Las características reológicas de control (T7) fueron: 1317 AU de gelatinización, 05:34mm:ss de tiempo de desarrollo, 683FE de consistencia, 55.6 % absorbancia de agua, 06.36 mm:ss de estabilidad, 58 FE de índice de tolerancia, 144cm2 de energía y 69 mm de extensibilidad; según el análisis estadístico de las 6 mezclas, las que tienen características reológicas similares a las del control son; T3(63.00%HP, 3.50%HC, 3.50%HA y 30%HI), T4 (64.75%HP, 0.00%HC, 5.25%HA y 30%HI) y T5 (59.50%HP, 0.00%HC, 10.50%HA y 30%HI). En el análisis química proximal de los panes de molde elaborado con la mezcla T3, T4 y T5; se logró obtener parámetros de proteínas y fibra superior a lo obtenido por el control y los parámetros de carbohidrato, grasas y cenizas fue similar a la del control. La evaluación sensorial de los panes de molde fue realizado por 40 panelistas, los puntajes asignados por el panel fueron en relación a su apariencia, color, sabor, textura y aceptabilidad del pan de molde integral y procesados estadísticamente la cual se obtuvo una calificación entre “regular” y “muy bueno” para los mezclas; siendo las formulaciones T3 y T4 las mas aceptadas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Harina de trigo (triticum aestivum)Harina de cebada (hordeum vulgare)Harina arveja (pesium sativum)CaracterísticasPan de molde integralEstudio de las características reológicas de la mezcla de harina de trigo (triticum aestivum), con harina de cebada (hordeum vulgare) y arveja (pesium sativum) para la elaboración de pan de molde integralinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieriaTitulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialTHUMBNAIL30725.pdf.jpg30725.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4688http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1978/4/30725.pdf.jpg5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3MD54TEXT30725.pdf.txt30725.pdf.txtExtracted texttext/plain437355http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1978/3/30725.pdf.txt7436d642b0450df1c6720c4296c0b8bfMD53ORIGINAL30725.pdfapplication/pdf15449533http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1978/1/30725.pdf1bed8ab6bb52f9923627ddf552af1ae5MD5120.500.14278/1978oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/19782023-05-23 22:36:50.334DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).