La implementación del proceso monitorio en el Derecho Procesal Civil Peruano garantiza el acceso a la tutela judicial efectiva respecto del derecho de crédito
Descripción del Articulo
Mediante la presente investigación se pretende demostrar la necesidad existente en el proceso civil peruano de un mecanismo que asegure el Derecho Constitucional de Tutela Judicial Efectiva respecto a la protección y ejecución del derecho de crédito, proponiendo como solución la introducción del pro...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4023 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/4023 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tutela judicial efectiva Derecho de crédito Proceso monitorio |
Sumario: | Mediante la presente investigación se pretende demostrar la necesidad existente en el proceso civil peruano de un mecanismo que asegure el Derecho Constitucional de Tutela Judicial Efectiva respecto a la protección y ejecución del derecho de crédito, proponiendo como solución la introducción del proceso monitorio en nuestro ordenamiento jurídico. Aunado a ello, la presente tesis tiene como objetivo general la incorporación de un proceso rápido y eficaz a favor del demandante que no cuenta con título ejecutivo que avale la existencia de una obligación dineraria. Se ha comprobado la existencia de este proceso en países de Europa y Latinoamérica, los mismos que han apostado por la regulación y aplicación del Proceso Monitorio, cuyo fin es la rápida creación y ejecución de un crédito, que permita al acreedor exigir la deuda en el menor tiempo posible. Este proceso es utilizado por muchos países; europeos, tales como España, Italia, Alemania, entre muchos otros; y, más recientemente por países latinoamericanos como Brasil y Colombia entre otros, como ya analizaremos posteriormente; en pro de: a) conseguir de forma rápida la protección del crédito y satisfacción del acreedor; b) evitar el excesivo gasto (tanto para las partes como para el Estado) de recurrir a un proceso cognitivo (o declarativo) en los casos en los que es viable esta tutela alternativa. En razón a todo ello, estamos convencidas de que nuestro país no puede mantenerse al margen de esta ola de cambios jurídicos que viene experimentando el derecho procesal civil, pues como ya señalamos, es necesaria la introducción de este proceso como garantía del acceso a la tutela judicial efectiva por parte del acreedor. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).