Evaluación de los factores eléctricos en las pérdidas técnicas de potencia activa de la línea de transmisión en 66 kv de Paramonga - Huarmey de la empresa Hidrandina S.A

Descripción del Articulo

La Presente Tesis Titulada “Evaluación de los factores eléctricos en las pérdidas técnicas de potencia activa de la línea de transmisión en 66 kV de Paramonga - Huarmey de la Empresa Hidrandina S.A.” tiene por objetivo determinar los factores y parámetros eléctricos que producen las caídas de tensió...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escate Ravello, Julio Hipólito Néstor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3103
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3103
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parámetros eléctricos
Caída de tensión
Pérdidas de potencia
Descripción
Sumario:La Presente Tesis Titulada “Evaluación de los factores eléctricos en las pérdidas técnicas de potencia activa de la línea de transmisión en 66 kV de Paramonga - Huarmey de la Empresa Hidrandina S.A.” tiene por objetivo determinar los factores y parámetros eléctricos que producen las caídas de tensión y las pérdidas de potencia activa en dicha línea de transmisión. El método utilizado fue el Modelo de Líneas Medias con Circuito π Equivalente para la cual se determinó que en el Escenario Actual “A” con nivel de tensión de línea de 66 kV, una terna simple, un conductor por fase y sección de conductor de AAAC 127 mm2, se operó con la Máxima Demanda Actual en el extremo receptor de 6,8832 MW con un factor de potencia de 0,90 la que produjo una caída de tensión de 6,182%, la cual es mayor a lo normado (5%) y por lo tanto no cumple con el “Código Nacional de Electricidad Suministro 2011”, así mismo se produjo una pérdida de potencia activa longitudinal de 4,4% ocasionada por la resistencia serie del conductor la cual genera el efecto joule o de calentamiento. Si la potencia en el receptor se opera hasta un límite de operación de 5,61 MW con un factor de potencia de 0,90 ésta si cumple con lo normado. Como alternativas de solución a las caídas de tensión y perdidas de potencia y a las futuras Máximas Demandas, se planteó el Escenario Proyectado “B.1”, la cual consiste en mantener el nivel de tensión de 66 kV y realizar el cambio de sección del conductor por AAAC 240 mm2, una terna y un conductor por fase la que permite una potencia en el receptor de 7,76 MW con un factor de potencia de 0,9. Otra alternativa de solución que se planteó fue el Escenario Proyectado “B.2” la cual consiste en mantener el nivel de tensión de 66 kV y realizar el cambio de sección del conductor por AAAC 240 mm2, una terna y dos conductores por fase la que permite una potencia en el receptor de 12,65 MW con un factor de potencia de 0,9. Por último se planteó el Escenario Proyectado “C” la cual consiste en cambiar el nivel de tensión a 138 kV y realizar el cambio de sección del conductor por AAAC 200 mm2, una terna y un conductor por fase la que permite una potencia en el receptor de 30 MW con un factor de potencia de 0,9. Así mismo se determinó que la potencia en el receptor es sensible a la variación del factor de potencia de la carga.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).