Formulacion, evaluacion fisicoquimica y sensorial de galletas elaboradas con sustitucion parcial de harina de trigo (triticum spp) con harina de algarroba (prosopis pallida) y avena (avena sativa)

Descripción del Articulo

La elaboración de galletas constituye un sector sustancial de la industria alimentaria, siendo uno de sus principales atractivos su variedad de tipos. Todas las galletas tradicionales se fabrican generalmente con harina de trigo, sin gran cantidad de salvado y pueden tener añadidas pequeñas cantidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paucar Díaz, Alonso Adolfo, Ramos García, Nataly Margot
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1973
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/1973
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Galletas
Evaluación
Harina de trigo (triticum spp)
Harina de algarroba (prosopis pallida)
Avena (avena sativa)
id UNSR_506f0c58ac73780d53a3821dddf457b9
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1973
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Formulacion, evaluacion fisicoquimica y sensorial de galletas elaboradas con sustitucion parcial de harina de trigo (triticum spp) con harina de algarroba (prosopis pallida) y avena (avena sativa)
title Formulacion, evaluacion fisicoquimica y sensorial de galletas elaboradas con sustitucion parcial de harina de trigo (triticum spp) con harina de algarroba (prosopis pallida) y avena (avena sativa)
spellingShingle Formulacion, evaluacion fisicoquimica y sensorial de galletas elaboradas con sustitucion parcial de harina de trigo (triticum spp) con harina de algarroba (prosopis pallida) y avena (avena sativa)
Paucar Díaz, Alonso Adolfo
Galletas
Evaluación
Harina de trigo (triticum spp)
Harina de algarroba (prosopis pallida)
Avena (avena sativa)
title_short Formulacion, evaluacion fisicoquimica y sensorial de galletas elaboradas con sustitucion parcial de harina de trigo (triticum spp) con harina de algarroba (prosopis pallida) y avena (avena sativa)
title_full Formulacion, evaluacion fisicoquimica y sensorial de galletas elaboradas con sustitucion parcial de harina de trigo (triticum spp) con harina de algarroba (prosopis pallida) y avena (avena sativa)
title_fullStr Formulacion, evaluacion fisicoquimica y sensorial de galletas elaboradas con sustitucion parcial de harina de trigo (triticum spp) con harina de algarroba (prosopis pallida) y avena (avena sativa)
title_full_unstemmed Formulacion, evaluacion fisicoquimica y sensorial de galletas elaboradas con sustitucion parcial de harina de trigo (triticum spp) con harina de algarroba (prosopis pallida) y avena (avena sativa)
title_sort Formulacion, evaluacion fisicoquimica y sensorial de galletas elaboradas con sustitucion parcial de harina de trigo (triticum spp) con harina de algarroba (prosopis pallida) y avena (avena sativa)
author Paucar Díaz, Alonso Adolfo
author_facet Paucar Díaz, Alonso Adolfo
Ramos García, Nataly Margot
author_role author
author2 Ramos García, Nataly Margot
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castro Zavaleta, Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Paucar Díaz, Alonso Adolfo
Ramos García, Nataly Margot
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Galletas
Evaluación
Harina de trigo (triticum spp)
Harina de algarroba (prosopis pallida)
Avena (avena sativa)
topic Galletas
Evaluación
Harina de trigo (triticum spp)
Harina de algarroba (prosopis pallida)
Avena (avena sativa)
description La elaboración de galletas constituye un sector sustancial de la industria alimentaria, siendo uno de sus principales atractivos su variedad de tipos. Todas las galletas tradicionales se fabrican generalmente con harina de trigo, sin gran cantidad de salvado y pueden tener añadidas pequeñas cantidades de otras harinas o almidones, para conseguir sabores o propiedades estructurales especiales. Sin embargo, como la confección de galletas se ha extendido a países donde la harina de trigo no es muy abundante, o constituye una materia prima de importación cara, es deseable considerar otros materiales feculentos que se pueden utilizar en la confección de galletas o productos análogos; razón por la cual es imprescindible partir de las costumbres alimentarias regionales para evaluar la combinación de harinas sucedáneas obtenidas de leguminosas, avenas. (Saravia, 2013). La cantidad o diversidad de recursos que posee un país o región, no garantiza el desarrollo que dicha sociedad pueda llegar a alcanzar. La gran diferencia radica en el aprovechamiento inteligente de esos recursos, y la visión que permita detectar las nuevas oportunidades que ofrece un mundo cada vez más globalizado e integrado. Diversas investigaciones datan sobre sustituciones parciales de la harina de trigo por harinas de diferentes tipos de cereales, leguminosas y granos como la cebada, arveja, soya, etc.; todas estas conocidas bajo la denominación de “harinas sucedáneas”. Las harinas sucedáneas constituyen una ventaja para los países en desarrollo, debido a que se podría reducir las importaciones de harina de trigo y el aumento del uso potencial de los cultivos agrícolas. (Othon C., 1996) Dentro de este pensamiento, nace la idea de desarrollar un alimento elaborado a partir del algarrobo, un recurso que Perú posee, en su región norte y cuya explotación con fines alimenticios se limita mayormente a la algarrobina y posterior comercialización. La alternativa está, aparentemente, en una educación alimentaria orientada al consumo de dietas conformadas principalmente por alimentos de origen vegetal y obtener el máximo aprovechamiento de los recursos alimentarios disponibles en la región por lo que es posible la formación de complementos dietéticos basadas en productos vegetales, si se tiene en cuenta la diversidad de proteínas que contienen, pues en realidad no todos los cereales, leguminosas, tubérculos, raíces y frutos son deficientes en los mismos aminoácidos esenciales, lo que permite la complementación mutua entre ellos, obteniendo productos (galletas) que siendo de bajo costo, contengan un patrón apropiado de aminoácidos y la concentración apropiada de proteínas. Las galletas convencionales son productos gasificados con levaduras artificiales y contienen alta cantidad de azúcar y manteca. La combinación de harina, azúcar y manteca hace que estos productos sean altamente energéticos y que además posean pocas proteínas, vitaminas y minerales.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-20T10:28:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-20T10:28:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv 30720
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/12/0260/2015
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/1973
identifier_str_mv 30720
T/12/0260/2015
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/1973
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1973/4/30720.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1973/3/30720.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1973/1/30720.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3
2a5ea65b697284ed849f1cbbcdaeb331
ccd162eeb9af2410426e7fb9ebe295dd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823193011290112
spelling Castro Zavaleta, VíctorPaucar Díaz, Alonso AdolfoRamos García, Nataly Margot2016-09-20T10:28:21Z2016-09-20T10:28:21Z201530720T/12/0260/2015https://hdl.handle.net/20.500.14278/1973La elaboración de galletas constituye un sector sustancial de la industria alimentaria, siendo uno de sus principales atractivos su variedad de tipos. Todas las galletas tradicionales se fabrican generalmente con harina de trigo, sin gran cantidad de salvado y pueden tener añadidas pequeñas cantidades de otras harinas o almidones, para conseguir sabores o propiedades estructurales especiales. Sin embargo, como la confección de galletas se ha extendido a países donde la harina de trigo no es muy abundante, o constituye una materia prima de importación cara, es deseable considerar otros materiales feculentos que se pueden utilizar en la confección de galletas o productos análogos; razón por la cual es imprescindible partir de las costumbres alimentarias regionales para evaluar la combinación de harinas sucedáneas obtenidas de leguminosas, avenas. (Saravia, 2013). La cantidad o diversidad de recursos que posee un país o región, no garantiza el desarrollo que dicha sociedad pueda llegar a alcanzar. La gran diferencia radica en el aprovechamiento inteligente de esos recursos, y la visión que permita detectar las nuevas oportunidades que ofrece un mundo cada vez más globalizado e integrado. Diversas investigaciones datan sobre sustituciones parciales de la harina de trigo por harinas de diferentes tipos de cereales, leguminosas y granos como la cebada, arveja, soya, etc.; todas estas conocidas bajo la denominación de “harinas sucedáneas”. Las harinas sucedáneas constituyen una ventaja para los países en desarrollo, debido a que se podría reducir las importaciones de harina de trigo y el aumento del uso potencial de los cultivos agrícolas. (Othon C., 1996) Dentro de este pensamiento, nace la idea de desarrollar un alimento elaborado a partir del algarrobo, un recurso que Perú posee, en su región norte y cuya explotación con fines alimenticios se limita mayormente a la algarrobina y posterior comercialización. La alternativa está, aparentemente, en una educación alimentaria orientada al consumo de dietas conformadas principalmente por alimentos de origen vegetal y obtener el máximo aprovechamiento de los recursos alimentarios disponibles en la región por lo que es posible la formación de complementos dietéticos basadas en productos vegetales, si se tiene en cuenta la diversidad de proteínas que contienen, pues en realidad no todos los cereales, leguminosas, tubérculos, raíces y frutos son deficientes en los mismos aminoácidos esenciales, lo que permite la complementación mutua entre ellos, obteniendo productos (galletas) que siendo de bajo costo, contengan un patrón apropiado de aminoácidos y la concentración apropiada de proteínas. Las galletas convencionales son productos gasificados con levaduras artificiales y contienen alta cantidad de azúcar y manteca. La combinación de harina, azúcar y manteca hace que estos productos sean altamente energéticos y que además posean pocas proteínas, vitaminas y minerales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS GalletasEvaluaciónHarina de trigo (triticum spp)Harina de algarroba (prosopis pallida)Avena (avena sativa)Formulacion, evaluacion fisicoquimica y sensorial de galletas elaboradas con sustitucion parcial de harina de trigo (triticum spp) con harina de algarroba (prosopis pallida) y avena (avena sativa)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversodad Nacional del Santa. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialTHUMBNAIL30720.pdf.jpg30720.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4688http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1973/4/30720.pdf.jpg5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3MD54TEXT30720.pdf.txt30720.pdf.txtExtracted texttext/plain252549http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1973/3/30720.pdf.txt2a5ea65b697284ed849f1cbbcdaeb331MD53ORIGINAL30720.pdfapplication/pdf8447218http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1973/1/30720.pdfccd162eeb9af2410426e7fb9ebe295ddMD5120.500.14278/1973oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/19732023-05-23 22:36:50.375DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).