“Viabilidad de lactobacillus acidophilus en queso fresco con goma de algarroba (PROSOPIS PALLIDA)“

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la viabilidad del Lactobacillus acidophilus en queso fresco con goma de Algarroba (Prosopis Mida) en unidades formadoras de colonia por gramo de muestra (UFC/g) con respecto al tiempo; como también sus propiedades fisicoquímicas y organoléptica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Balladares, Julio David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4251
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/4251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viabilidad de lactobacillus acidophilus
Queso fresco
Goma de algarroba (PROSOPIS PALLIDA)
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la viabilidad del Lactobacillus acidophilus en queso fresco con goma de Algarroba (Prosopis Mida) en unidades formadoras de colonia por gramo de muestra (UFC/g) con respecto al tiempo; como también sus propiedades fisicoquímicas y organolépticas. Para el cumplimiento de dicho objetivo se formularon dos tratamientos diferentes. En el primero se inoculó el Lactobacillus acidophílus en el queso fresco con goma de Algarroba (Prosopis pallida) y en el segundo se inoculó en un queso fresco sin goma de Algarroba (Prosopis pallída), ambos quesos se almacenaron a 8°C por 15 días. La identificación y recuento diario del Lactobacillus acidophilus en ambos quesos frescos se realizó mediante sembrado en medio agar MRS de esta forma se determinó la tasa de crecimiento microbiano (UFC/g versus tiempo). La semejanza o diferencia entre las tasas de crecimientos en ambos tratamientos se estableció mediante el análisis de varianza (ANOVA), con un nivel de significancia•p=0.05 utilizando 16 interacciones y el test de rango múltiple de Duncan. En el caso de las propiedades fisicoquímicas: La humedad fue determinada mediante gravimetría manteniéndose mayor a 46% en ambos tratamientos, la acidez fue determinada mediante titulación manteniéndose dentro del rango de 0,4 a 0,7% en ambos tratamientos y las propiedades organolépticas determinadas mediante pruebas hedónicas manteniendo los atributos de apariencia (textura), aroma y sabor aceptables en ambos tratamientos, con valores mayores al afecto "NO ME GUSTA NI ME DISGUSTA"(puntaje,s>4).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).