Estudio de la calidad física, química y biológica del humus elaborado y utilizado como enmienda orgánica en el Valle del Santa – 2018

Descripción del Articulo

El humus de lombriz es un producto natural y eco amigable con el medio ambiente, es el resultado de las excretas de las lombrices, los cuales se alimentan de desperdicios orgánicos y lo transforman en una fuente portadora de nutrientes necesarios para las plantas. Sin embargo, es necesario saber la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Vidal, Ana Lucila, Sanchez Velasquez, Gabriela Shanell Sessy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3470
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Humus
Calidad física
Calidad química
Calidad biológica
Descripción
Sumario:El humus de lombriz es un producto natural y eco amigable con el medio ambiente, es el resultado de las excretas de las lombrices, los cuales se alimentan de desperdicios orgánicos y lo transforman en una fuente portadora de nutrientes necesarios para las plantas. Sin embargo, es necesario saber la calidad de humus que se produce a través de las diferentes normas existentes. En este sentido, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la calidad física, química y biológica del humus utilizado y elaborado en el valle del Santa, para lo cual se analizaron cuatro muestras, dos muestras de las zonas productoras en los lugares de Santa y Tangay Medio, asimismo dos muestras de las agrícolas “El Agricultor” y “Frutícola Paredes”; en cada muestra se analizaron parámetros físicos, químicos y biológicos. El método utilizado se realizó de acuerdo con el protocolo del Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina, donde se analizaron los parámetros físicos y químicos de las muestras, asimismo, del laboratorio de Ecología Microbiana y Biotecnología - Marino Tabusso de la Universidad Agraria La Molina, en el cual se analizaron los parámetros microbiológicos de las muestras de humus; los resultados fueron comparados con los diferentes estándares internacionales de calidad de México, Unión Europea y Chile. Finalmente, los datos obtenidos fueron sistematizados con el uso de histogramas y procesados en el programa Excel. Los resultados indicaron que el humus elaborado y utilizado como enmienda orgánica en el valle del Santa presenta diferentes calidades, lo cual significa un condicionamiento en su uso, por lo cual se recomienda un manejo adecuado durante todo el proceso de elaboración del vermicompost (humus de lombriz) y así evitar la presencia de contaminantes perjudiciales para el cultivo y los seres humanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).