Estabilización de suelos con cenizas de bagazo de caña de azúcar para uso como subrasante mejorada en los pavimentos de Chimbote

Descripción del Articulo

La investigación corresponde a: ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR PARA SU USO COMO SUBRASANTE MEJORADA EN LOS PAVIMENTOS DE CHIMBOTE, ha tenido como interrogante: ¿En qué medida influye la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) en la estabilización de suelos como sub...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Capuñay Aguirre, Christiaan Eduardo, Pastor Olascuaga, Cristian Jharol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3754
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3754
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estabilización de suelos
Pavimentos
Cenizas
Bagazo de caña de azúcar
id UNSR_213057178e3cd750749232e73ff87644
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3754
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estabilización de suelos con cenizas de bagazo de caña de azúcar para uso como subrasante mejorada en los pavimentos de Chimbote
title Estabilización de suelos con cenizas de bagazo de caña de azúcar para uso como subrasante mejorada en los pavimentos de Chimbote
spellingShingle Estabilización de suelos con cenizas de bagazo de caña de azúcar para uso como subrasante mejorada en los pavimentos de Chimbote
Capuñay Aguirre, Christiaan Eduardo
Estabilización de suelos
Pavimentos
Cenizas
Bagazo de caña de azúcar
title_short Estabilización de suelos con cenizas de bagazo de caña de azúcar para uso como subrasante mejorada en los pavimentos de Chimbote
title_full Estabilización de suelos con cenizas de bagazo de caña de azúcar para uso como subrasante mejorada en los pavimentos de Chimbote
title_fullStr Estabilización de suelos con cenizas de bagazo de caña de azúcar para uso como subrasante mejorada en los pavimentos de Chimbote
title_full_unstemmed Estabilización de suelos con cenizas de bagazo de caña de azúcar para uso como subrasante mejorada en los pavimentos de Chimbote
title_sort Estabilización de suelos con cenizas de bagazo de caña de azúcar para uso como subrasante mejorada en los pavimentos de Chimbote
author Capuñay Aguirre, Christiaan Eduardo
author_facet Capuñay Aguirre, Christiaan Eduardo
Pastor Olascuaga, Cristian Jharol
author_role author
author2 Pastor Olascuaga, Cristian Jharol
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivasplata Díaz, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Capuñay Aguirre, Christiaan Eduardo
Pastor Olascuaga, Cristian Jharol
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estabilización de suelos
Pavimentos
Cenizas
Bagazo de caña de azúcar
topic Estabilización de suelos
Pavimentos
Cenizas
Bagazo de caña de azúcar
description La investigación corresponde a: ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR PARA SU USO COMO SUBRASANTE MEJORADA EN LOS PAVIMENTOS DE CHIMBOTE, ha tenido como interrogante: ¿En qué medida influye la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) en la estabilización de suelos como subrasante mejorada en los pavimentos de Chimbote y que tan viable es su uso tanto técnica como económicamente?, como objetivos: Determinar las características físicas y químicas de la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA). Determinar las propiedades mecánicas y físicas del suelo a estabilizar en diferentes puntos. Determinar las características físicas y mecánicas de los suelos estabilizadas con ceniza de bagazo de caña de azúcar en porcentajes de: 25%, 35% y 45%. (CBCA). Evaluar como alternativa técnica y económica al incorporar la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) en el mejoramiento de la subrasante para pavimentos en Chimbote; como Hipótesis: El uso de ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) estabiliza los suelos, y mejora las propiedades de la subrasante, optimizando de esta manera las estructuras de pavimentos de Chimbote. Por lo que se concluye en: Luego de aplicar la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) en porcentajes de 25%,35% y 45% a los diferentes suelos ensayos se ha logrado estabilizar la subrasante para su uso en los pavimentos de Chimbote mejorando las propiedades tanto fisicas como mecanicas entre estas; la reducción de la plásticidad y el aumento de la capacidad de soporte hallándose el mejor comportamiento al utilizar la proporción de 35% cuyo valor de CBR fue de 17.91%( suelo estabilizado) en comparación con el sin estabilizar (CBR 11.50%) incrementando en 6.41% reduciendo de esta manera las estructuras de pavimentos de Chimbote (espesores más delgados) debido a las propiedades de la CBCA . Se ha logrado determinar las características físicas y químicas de la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) encontrándose la presencia de sílice con un porcentaje de 38.99%, oxido de calcio el 4.869% y oxido de aluminio con 7.954% cuyos elementos permiten reducir el contenido de humedad por consiguiente disminuye la eflorescencia, así como la permeabilidad en el suelo natural, así como aumentar las resistencias del suelo. Se determinó las propiedades mecánicas y físicas del suelo a estabilizar en diferentes puntos para el CBR que varían de 6.94 a 16.63%, la calidad en cuanto a su resistencia es buena, el contenido de humedad tiene 0.343% como el valor más bajo y 9.848% el más alto correspondiente a una arena limosa, el índice de plasticidad es 6.59% como el valor más alto y 1.70% como el más bajo y con respecto a las características físicas y mecánicas de los suelos estabilizados con ceniza de bagazo de caña de azúcar en porcentajes de: 25% 35% y 45% de CBCA se ha determinado que para una ARENA MAL GRADUADA alcanzo el máximo valor con el 35% de CBCA para un CBR de 17.91 con el OCH de 8.07% y MDS de 1752kg/m3, para una ARENA LIMNOSA se logró el valor más alto de CBR con el 45% siendo éste valor de CBR 15.80 , y para un LIMO ORGANICO alcanza su mejor comportamiento en cuanto 45% de CBCA obteniéndose un CBR de 12.59 %.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-13T14:16:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-13T14:16:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/3754
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/3754
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3754/6/52279.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3754/1/52279.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3754/2/license_rdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3754/3/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3754/5/52279.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4e7696cac7a993a499dd0bdbf8e0b06d
982b4dbe679ac9ff44cadecd4f508b1d
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
23c22f759243a44c41af86b318b1aa6e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823279816605696
spelling Rivasplata Díaz, Julio CésarCapuñay Aguirre, Christiaan EduardoPastor Olascuaga, Cristian Jharol2021-09-13T14:16:09Z2021-09-13T14:16:09Z2020https://hdl.handle.net/20.500.14278/3754La investigación corresponde a: ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR PARA SU USO COMO SUBRASANTE MEJORADA EN LOS PAVIMENTOS DE CHIMBOTE, ha tenido como interrogante: ¿En qué medida influye la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) en la estabilización de suelos como subrasante mejorada en los pavimentos de Chimbote y que tan viable es su uso tanto técnica como económicamente?, como objetivos: Determinar las características físicas y químicas de la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA). Determinar las propiedades mecánicas y físicas del suelo a estabilizar en diferentes puntos. Determinar las características físicas y mecánicas de los suelos estabilizadas con ceniza de bagazo de caña de azúcar en porcentajes de: 25%, 35% y 45%. (CBCA). Evaluar como alternativa técnica y económica al incorporar la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) en el mejoramiento de la subrasante para pavimentos en Chimbote; como Hipótesis: El uso de ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) estabiliza los suelos, y mejora las propiedades de la subrasante, optimizando de esta manera las estructuras de pavimentos de Chimbote. Por lo que se concluye en: Luego de aplicar la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) en porcentajes de 25%,35% y 45% a los diferentes suelos ensayos se ha logrado estabilizar la subrasante para su uso en los pavimentos de Chimbote mejorando las propiedades tanto fisicas como mecanicas entre estas; la reducción de la plásticidad y el aumento de la capacidad de soporte hallándose el mejor comportamiento al utilizar la proporción de 35% cuyo valor de CBR fue de 17.91%( suelo estabilizado) en comparación con el sin estabilizar (CBR 11.50%) incrementando en 6.41% reduciendo de esta manera las estructuras de pavimentos de Chimbote (espesores más delgados) debido a las propiedades de la CBCA . Se ha logrado determinar las características físicas y químicas de la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) encontrándose la presencia de sílice con un porcentaje de 38.99%, oxido de calcio el 4.869% y oxido de aluminio con 7.954% cuyos elementos permiten reducir el contenido de humedad por consiguiente disminuye la eflorescencia, así como la permeabilidad en el suelo natural, así como aumentar las resistencias del suelo. Se determinó las propiedades mecánicas y físicas del suelo a estabilizar en diferentes puntos para el CBR que varían de 6.94 a 16.63%, la calidad en cuanto a su resistencia es buena, el contenido de humedad tiene 0.343% como el valor más bajo y 9.848% el más alto correspondiente a una arena limosa, el índice de plasticidad es 6.59% como el valor más alto y 1.70% como el más bajo y con respecto a las características físicas y mecánicas de los suelos estabilizados con ceniza de bagazo de caña de azúcar en porcentajes de: 25% 35% y 45% de CBCA se ha determinado que para una ARENA MAL GRADUADA alcanzo el máximo valor con el 35% de CBCA para un CBR de 17.91 con el OCH de 8.07% y MDS de 1752kg/m3, para una ARENA LIMNOSA se logró el valor más alto de CBR con el 45% siendo éste valor de CBR 15.80 , y para un LIMO ORGANICO alcanza su mejor comportamiento en cuanto 45% de CBCA obteniéndose un CBR de 12.59 %.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Estabilización de suelosPavimentosCenizasBagazo de caña de azúcarEstabilización de suelos con cenizas de bagazo de caña de azúcar para uso como subrasante mejorada en los pavimentos de Chimboteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería Civilhttps://orcid.org/0000-0002-4180-936232770844https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016Rivasplata Díaz, Julio CésarFernández Mantilla, Jenisse del RocíoOlascuaga Cruzado, Cirilo Lino7253962071253069THUMBNAIL52279.pdf.jpg52279.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4747http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3754/6/52279.pdf.jpg4e7696cac7a993a499dd0bdbf8e0b06dMD56ORIGINAL52279.pdf52279.pdfapplication/pdf15645167http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3754/1/52279.pdf982b4dbe679ac9ff44cadecd4f508b1dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3754/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3754/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT52279.pdf.txt52279.pdf.txtExtracted texttext/plain257302http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3754/5/52279.pdf.txt23c22f759243a44c41af86b318b1aa6eMD5520.500.14278/3754oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/37542024-07-11 08:26:46.815DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).