Características gineco-obstétricas y valor predictivo de la inspección visual con ácido acético y Papanicolaou a lesiones del cérvix en mujeres de 30 a 50 años, Moyobamba 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las características gineco-obstétricas y el valor predictivo de la inspección visual con ácido acético y Papanicolaou para la detección de lesiones intraepiteliales del cérvix en mujeres de 30 a 50 años de la red Mo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aliaga Ruiz, Karina
Formato: ponencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4058
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4058
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:características gineco-obstétricas, valor predictivo, lesiones del cérvix.
gynecological-obstetric characteristics, predictive value, cervical lesions.
id UNSM_fdd02c1dada39bdffacb07b50d6ccaa9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4058
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características gineco-obstétricas y valor predictivo de la inspección visual con ácido acético y Papanicolaou a lesiones del cérvix en mujeres de 30 a 50 años, Moyobamba 2018
title Características gineco-obstétricas y valor predictivo de la inspección visual con ácido acético y Papanicolaou a lesiones del cérvix en mujeres de 30 a 50 años, Moyobamba 2018
spellingShingle Características gineco-obstétricas y valor predictivo de la inspección visual con ácido acético y Papanicolaou a lesiones del cérvix en mujeres de 30 a 50 años, Moyobamba 2018
Aliaga Ruiz, Karina
características gineco-obstétricas, valor predictivo, lesiones del cérvix.
gynecological-obstetric characteristics, predictive value, cervical lesions.
title_short Características gineco-obstétricas y valor predictivo de la inspección visual con ácido acético y Papanicolaou a lesiones del cérvix en mujeres de 30 a 50 años, Moyobamba 2018
title_full Características gineco-obstétricas y valor predictivo de la inspección visual con ácido acético y Papanicolaou a lesiones del cérvix en mujeres de 30 a 50 años, Moyobamba 2018
title_fullStr Características gineco-obstétricas y valor predictivo de la inspección visual con ácido acético y Papanicolaou a lesiones del cérvix en mujeres de 30 a 50 años, Moyobamba 2018
title_full_unstemmed Características gineco-obstétricas y valor predictivo de la inspección visual con ácido acético y Papanicolaou a lesiones del cérvix en mujeres de 30 a 50 años, Moyobamba 2018
title_sort Características gineco-obstétricas y valor predictivo de la inspección visual con ácido acético y Papanicolaou a lesiones del cérvix en mujeres de 30 a 50 años, Moyobamba 2018
author Aliaga Ruiz, Karina
author_facet Aliaga Ruiz, Karina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Delgado Bardales, José Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Aliaga Ruiz, Karina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv características gineco-obstétricas, valor predictivo, lesiones del cérvix.
gynecological-obstetric characteristics, predictive value, cervical lesions.
topic características gineco-obstétricas, valor predictivo, lesiones del cérvix.
gynecological-obstetric characteristics, predictive value, cervical lesions.
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las características gineco-obstétricas y el valor predictivo de la inspección visual con ácido acético y Papanicolaou para la detección de lesiones intraepiteliales del cérvix en mujeres de 30 a 50 años de la red Moyobamba del 2018. La investigación fue básica, no experimental, cuantitativo, descriptivo correlacional, la población estuvo conformada por 500 mujeres y la muestra por 217 mujeres en edad reproductiva con resultado IVAA y PAP, la técnica fue la revisión documentaria y como instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: las características generales de las mujeres con lesiones intraepiteliales, fueron 32.7% entre 30 a 35 años, grado de instrucción 74.7%, secundaria completa 10.6%, procedencia 84.8% zona urbana. Las características gineco-obstétricas de las mujeres con lesiones intraepiteliales fueron, 71.0% menarquia entre 10 a 14 años de edad, inicio de relaciones sexuales 78.8% entre los 15 a 19 años, número de parejas sexuales, el 59.9% tuvo entre 1 a 2 parejas sexuales, paridad el 7.4% fueron primíparas, el tipo de parto fue vaginal en 80.6%, método anticonceptivo de uso fue el inyectable 16.6%. El valor predictivo de los tamizajes para la detección de las lesiones intraepiteliales del cérvix por Papanicolaou en mujeres de 30 a 50 años, se evidencia que 32.7%, tuvieron resultado positivo, en los tamizajes de IVAA se evidencia que el 3.7% (8) de las mujeres entre 30 a 50 años, tuvieron como resultado de laboratorio positivo y el 96.3% (209) negativo. En conclusión, en el Papanicolaou solo existe relación en dos de las cinco variables, las cuales son: edad de inicio de relaciones sexuales y paridad; y en la prueba del IVAA (Inspección Visual con ácido acético) ninguna de estas variables se relaciona (p > 0.05).
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-19T15:33:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-19T15:33:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/lecture
format lecture
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv 1. Torriente S, Valdés O, Villarreal A, Borrego R. Correlación colpohistológica en las pacientes portadoras de neoplasia intraepitelial cervical tratadas con radiocirugía. Rev. Cubana Obstet Ginecol. Habana. Cuba. vol.29 no.5. 2011. 2. Moré A, Moya C, Pino F, Gálvez A, Espinoza M, Avalos J. Comportamiento de las lesiones intraepiteliales de alto grado en la consulta de patología de cuello. Rev. Cubana Obstet Ginecol. Habana. Cuba. vol.39 no.4. 2013. 3. Hidalgo F. Manual de detección precoz del cáncer cérvico uterino. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. 4. Barbosa M. Cáncer cérvico-uterino: Prevenir no cuesta y la salud lo vale. Cuba. Gramma. 2018. Disponible en: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver 5. Almonte M, Murillo R, Sánchez G, Jerónimo J, Salmerón J, Ferreccio C, et al. Nuevos paradigmas y desafíos en la prevención y control del cáncer de cuello uterino en América latina. Salud publica Méx. 2010; 52(6):544-59 6. Jerónimo J, Morales O, Horna J, Pariona J, Manrique J, Rubiños J, et al. La inspección visual con ácido acético para el tamizaje del cáncer cervicouterino donde no hay escasez de recursos Rev. Panam Salud Publica. 2005; 17(1); 1-5 7. Solidoro A, Olivares L. Cáncer del cuello uterino en el Perú: Impacto económico del cáncer invasor. Portal Ginecología Perú. 2010. 8. Selmouni F. Evaluación de la implementación del programa de detección precoz del cáncer del cuello uterino-región Meknès-Tafilalet, Marruecos. Facultad de enfermería. Universidad Complutense de Madrid. 2017 9. Sanabria J, Salgueiro V, Lemus A, Marrero R. Impacto de la inspección visual con ácido acético para detectar lesiones cervicales en Pinar del Río. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Cuba. Mofovirtual. 2014 10. Abanto J, Vega E. Papanicolaou e inspección visual con ácido acético en la detección de lesiones intraepiteliales de alto grado del cuello uterino. Universidad Mayor de San Marcos. Perú. Rev. Int Salud Materno Fetal 2017. 2 (2): 8 – 13 11. Asto N, Ayala J. Factores asociados al rechazo del tamizaje del cáncer del cuello uterino en mujeres en edad reproductiva. Hospital II EsSALUD de Ayacucho, octubre-diciembre 2017. Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga. Ayacucho. Perú. 2018 12. Abanto J. Inspección visual con ácido acético y papanicolaou en la detección de lesiones intraepiteliales de alto grado del cuello uterino en pacientes de Cuídate Consultorios Especializados-La Victoria enero-diciembre 2015. Universidad San Martín de Porres. Perú. 2017 13. Rosado M, Ocon R, Navarrete P, Loayza P. Utilidad de la citología e inspección visual con ácido acético en la detección de lesiones neoplásicas de cuello uterino Centro Médico Oncomujer 2013-2014. Lima Perú. Disponible en: https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.03 14. Ortiz R, Uribe C, Díaz L, Dangond Y. Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2004;55(2):146-60. 15. Rivera R, Aguilera J, Larraín A. (2002). epidemiologia del virus papiloma humano (VPH). Revista Chilena de obstetricia y ginecología, 67(6), 501-506. 16. Apgar B, Brotzman G, Spitzer M. Colposcopía Principios y Práctica. Editorial Mac Graw Hill, 2003. 31. Disponible en https://www.casadellibro.com/libro-colposcopia3b-principios-y-practica/9789701036426/874455 17. Amaro S. Factores que influyen en el riesgo de cáncer de cérvix en mujeres que acuden al Hospital Regional Manuel Núñez Butrón durante el año 2015. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Perú. 2016 18. Sawaya G, Brown A, Washington A, Garber A. 2001. Current approaches to cervical cancer screening. N. Engl. J. Med. 344(21): 1603-1607. Disponible en https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejm200105243442107 19. Nanda K, McCrory D, Myers E, Bastian L, Hasselblad V, Hickey J, Matchar D. Accuracy of the Papanicolaou Test in screening for and followlep of Cervical Cytologic Abnormalities: A Systematic Review”, Annals of Internal Medicine 132, nº 10: 810-19. 2000. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10819705 20. Valle A. Inspección visual con ácido acético (IVAA) en la detección precoz del cáncer de cuello uterino - estudio comparativo. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. 2009 21. ACCP. “HPV Testing: Promise and Challenges”, (en línea). Cervical Cancer Prevention Fact Sheet (Seatle: ACCP, 2003). (Consultado : 14 Marzo 2003). Disponible en: URL www.Google.com.ar 22. Koss L. Diagnostic Cytology and its Histopathologic Bases. Four Ed. J: B: Lippincott Company Philadelphia. 1992. 23. Departamento de Ginecología del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INEN. Curso clínico de prevención secundaria para cáncer de cuello uterino basado en inspección visual con ácidoacético y crioterapia. Primera. Lima: ATIVA PRINT SAC; 2012. 154 p. 24. Cáncer del Cuello Uterino [Internet]. Pro familia - Entidad privada sin ánimo de lucro especializada en salud sexual y salud reproductiva que ofrece servicios médicos, educación y venta de productos a la población colombiana. Disponible en: https://profamilia.org.co/inicio/mujer-2/preguntas-y-respuestas-mujer/cancer-de-cuello-uterino/ 25. American Cancer Society. ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino? Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/prevencion-y-deteccion-temprana/factores-de-riesgo-del-cancer-de-cuello-uterino.html 26. Ortiz R, Uribe C, Díaz L, Dangond Y. Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2004;55(2):146-60. 27. ESMO/ACF. Cáncer de Cuello Uterino. Disponible en: https://www.esmo.org/content/download/6673/115548/file/ES-Cancer-de-Cuello-Uterino-Guia-para-Pacientes.pdf 28. Muñoz R. Cáncer de cuello uterino. American Cáncer Society. 2014. Disponible en URL: http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdecuellouterino/guiadetallada /cancer-de-cuello-uterino-causes-risk-factors)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4058
identifier_str_mv 1. Torriente S, Valdés O, Villarreal A, Borrego R. Correlación colpohistológica en las pacientes portadoras de neoplasia intraepitelial cervical tratadas con radiocirugía. Rev. Cubana Obstet Ginecol. Habana. Cuba. vol.29 no.5. 2011. 2. Moré A, Moya C, Pino F, Gálvez A, Espinoza M, Avalos J. Comportamiento de las lesiones intraepiteliales de alto grado en la consulta de patología de cuello. Rev. Cubana Obstet Ginecol. Habana. Cuba. vol.39 no.4. 2013. 3. Hidalgo F. Manual de detección precoz del cáncer cérvico uterino. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. 4. Barbosa M. Cáncer cérvico-uterino: Prevenir no cuesta y la salud lo vale. Cuba. Gramma. 2018. Disponible en: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver 5. Almonte M, Murillo R, Sánchez G, Jerónimo J, Salmerón J, Ferreccio C, et al. Nuevos paradigmas y desafíos en la prevención y control del cáncer de cuello uterino en América latina. Salud publica Méx. 2010; 52(6):544-59 6. Jerónimo J, Morales O, Horna J, Pariona J, Manrique J, Rubiños J, et al. La inspección visual con ácido acético para el tamizaje del cáncer cervicouterino donde no hay escasez de recursos Rev. Panam Salud Publica. 2005; 17(1); 1-5 7. Solidoro A, Olivares L. Cáncer del cuello uterino en el Perú: Impacto económico del cáncer invasor. Portal Ginecología Perú. 2010. 8. Selmouni F. Evaluación de la implementación del programa de detección precoz del cáncer del cuello uterino-región Meknès-Tafilalet, Marruecos. Facultad de enfermería. Universidad Complutense de Madrid. 2017 9. Sanabria J, Salgueiro V, Lemus A, Marrero R. Impacto de la inspección visual con ácido acético para detectar lesiones cervicales en Pinar del Río. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Cuba. Mofovirtual. 2014 10. Abanto J, Vega E. Papanicolaou e inspección visual con ácido acético en la detección de lesiones intraepiteliales de alto grado del cuello uterino. Universidad Mayor de San Marcos. Perú. Rev. Int Salud Materno Fetal 2017. 2 (2): 8 – 13 11. Asto N, Ayala J. Factores asociados al rechazo del tamizaje del cáncer del cuello uterino en mujeres en edad reproductiva. Hospital II EsSALUD de Ayacucho, octubre-diciembre 2017. Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga. Ayacucho. Perú. 2018 12. Abanto J. Inspección visual con ácido acético y papanicolaou en la detección de lesiones intraepiteliales de alto grado del cuello uterino en pacientes de Cuídate Consultorios Especializados-La Victoria enero-diciembre 2015. Universidad San Martín de Porres. Perú. 2017 13. Rosado M, Ocon R, Navarrete P, Loayza P. Utilidad de la citología e inspección visual con ácido acético en la detección de lesiones neoplásicas de cuello uterino Centro Médico Oncomujer 2013-2014. Lima Perú. Disponible en: https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.03 14. Ortiz R, Uribe C, Díaz L, Dangond Y. Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2004;55(2):146-60. 15. Rivera R, Aguilera J, Larraín A. (2002). epidemiologia del virus papiloma humano (VPH). Revista Chilena de obstetricia y ginecología, 67(6), 501-506. 16. Apgar B, Brotzman G, Spitzer M. Colposcopía Principios y Práctica. Editorial Mac Graw Hill, 2003. 31. Disponible en https://www.casadellibro.com/libro-colposcopia3b-principios-y-practica/9789701036426/874455 17. Amaro S. Factores que influyen en el riesgo de cáncer de cérvix en mujeres que acuden al Hospital Regional Manuel Núñez Butrón durante el año 2015. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Perú. 2016 18. Sawaya G, Brown A, Washington A, Garber A. 2001. Current approaches to cervical cancer screening. N. Engl. J. Med. 344(21): 1603-1607. Disponible en https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejm200105243442107 19. Nanda K, McCrory D, Myers E, Bastian L, Hasselblad V, Hickey J, Matchar D. Accuracy of the Papanicolaou Test in screening for and followlep of Cervical Cytologic Abnormalities: A Systematic Review”, Annals of Internal Medicine 132, nº 10: 810-19. 2000. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10819705 20. Valle A. Inspección visual con ácido acético (IVAA) en la detección precoz del cáncer de cuello uterino - estudio comparativo. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. 2009 21. ACCP. “HPV Testing: Promise and Challenges”, (en línea). Cervical Cancer Prevention Fact Sheet (Seatle: ACCP, 2003). (Consultado : 14 Marzo 2003). Disponible en: URL www.Google.com.ar 22. Koss L. Diagnostic Cytology and its Histopathologic Bases. Four Ed. J: B: Lippincott Company Philadelphia. 1992. 23. Departamento de Ginecología del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INEN. Curso clínico de prevención secundaria para cáncer de cuello uterino basado en inspección visual con ácidoacético y crioterapia. Primera. Lima: ATIVA PRINT SAC; 2012. 154 p. 24. Cáncer del Cuello Uterino [Internet]. Pro familia - Entidad privada sin ánimo de lucro especializada en salud sexual y salud reproductiva que ofrece servicios médicos, educación y venta de productos a la población colombiana. Disponible en: https://profamilia.org.co/inicio/mujer-2/preguntas-y-respuestas-mujer/cancer-de-cuello-uterino/ 25. American Cancer Society. ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino? Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/prevencion-y-deteccion-temprana/factores-de-riesgo-del-cancer-de-cuello-uterino.html 26. Ortiz R, Uribe C, Díaz L, Dangond Y. Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2004;55(2):146-60. 27. ESMO/ACF. Cáncer de Cuello Uterino. Disponible en: https://www.esmo.org/content/download/6673/115548/file/ES-Cancer-de-Cuello-Uterino-Guia-para-Pacientes.pdf 28. Muñoz R. Cáncer de cuello uterino. American Cáncer Society. 2014. Disponible en URL: http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdecuellouterino/guiadetallada /cancer-de-cuello-uterino-causes-risk-factors)
url http://hdl.handle.net/11458/4058
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4058/4/SEG.ESPEC.%20SALUD%20REPROD.%20-%20Karina%20Aliaga%20Ruiz.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4058/1/SEG.ESPEC.%20SALUD%20REPROD.%20-%20Karina%20Aliaga%20Ruiz.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4058/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4058/3/SEG.ESPEC.%20SALUD%20REPROD.%20-%20Karina%20Aliaga%20Ruiz.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 76f356a7987f28dd1ad3b1522b8c9530
1d6513e024ba7ca1aedbae4a9131edec
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
08d55b8a2bd17d182af6fee903b4301f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962190820212736
spelling Delgado Bardales, José ManuelAliaga Ruiz, Karina2021-09-19T15:33:51Z2021-09-19T15:33:51Z20211. Torriente S, Valdés O, Villarreal A, Borrego R. Correlación colpohistológica en las pacientes portadoras de neoplasia intraepitelial cervical tratadas con radiocirugía. Rev. Cubana Obstet Ginecol. Habana. Cuba. vol.29 no.5. 2011. 2. Moré A, Moya C, Pino F, Gálvez A, Espinoza M, Avalos J. Comportamiento de las lesiones intraepiteliales de alto grado en la consulta de patología de cuello. Rev. Cubana Obstet Ginecol. Habana. Cuba. vol.39 no.4. 2013. 3. Hidalgo F. Manual de detección precoz del cáncer cérvico uterino. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. 4. Barbosa M. Cáncer cérvico-uterino: Prevenir no cuesta y la salud lo vale. Cuba. Gramma. 2018. Disponible en: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver 5. Almonte M, Murillo R, Sánchez G, Jerónimo J, Salmerón J, Ferreccio C, et al. Nuevos paradigmas y desafíos en la prevención y control del cáncer de cuello uterino en América latina. Salud publica Méx. 2010; 52(6):544-59 6. Jerónimo J, Morales O, Horna J, Pariona J, Manrique J, Rubiños J, et al. La inspección visual con ácido acético para el tamizaje del cáncer cervicouterino donde no hay escasez de recursos Rev. Panam Salud Publica. 2005; 17(1); 1-5 7. Solidoro A, Olivares L. Cáncer del cuello uterino en el Perú: Impacto económico del cáncer invasor. Portal Ginecología Perú. 2010. 8. Selmouni F. Evaluación de la implementación del programa de detección precoz del cáncer del cuello uterino-región Meknès-Tafilalet, Marruecos. Facultad de enfermería. Universidad Complutense de Madrid. 2017 9. Sanabria J, Salgueiro V, Lemus A, Marrero R. Impacto de la inspección visual con ácido acético para detectar lesiones cervicales en Pinar del Río. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Cuba. Mofovirtual. 2014 10. Abanto J, Vega E. Papanicolaou e inspección visual con ácido acético en la detección de lesiones intraepiteliales de alto grado del cuello uterino. Universidad Mayor de San Marcos. Perú. Rev. Int Salud Materno Fetal 2017. 2 (2): 8 – 13 11. Asto N, Ayala J. Factores asociados al rechazo del tamizaje del cáncer del cuello uterino en mujeres en edad reproductiva. Hospital II EsSALUD de Ayacucho, octubre-diciembre 2017. Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga. Ayacucho. Perú. 2018 12. Abanto J. Inspección visual con ácido acético y papanicolaou en la detección de lesiones intraepiteliales de alto grado del cuello uterino en pacientes de Cuídate Consultorios Especializados-La Victoria enero-diciembre 2015. Universidad San Martín de Porres. Perú. 2017 13. Rosado M, Ocon R, Navarrete P, Loayza P. Utilidad de la citología e inspección visual con ácido acético en la detección de lesiones neoplásicas de cuello uterino Centro Médico Oncomujer 2013-2014. Lima Perú. Disponible en: https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.03 14. Ortiz R, Uribe C, Díaz L, Dangond Y. Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2004;55(2):146-60. 15. Rivera R, Aguilera J, Larraín A. (2002). epidemiologia del virus papiloma humano (VPH). Revista Chilena de obstetricia y ginecología, 67(6), 501-506. 16. Apgar B, Brotzman G, Spitzer M. Colposcopía Principios y Práctica. Editorial Mac Graw Hill, 2003. 31. Disponible en https://www.casadellibro.com/libro-colposcopia3b-principios-y-practica/9789701036426/874455 17. Amaro S. Factores que influyen en el riesgo de cáncer de cérvix en mujeres que acuden al Hospital Regional Manuel Núñez Butrón durante el año 2015. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Perú. 2016 18. Sawaya G, Brown A, Washington A, Garber A. 2001. Current approaches to cervical cancer screening. N. Engl. J. Med. 344(21): 1603-1607. Disponible en https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejm200105243442107 19. Nanda K, McCrory D, Myers E, Bastian L, Hasselblad V, Hickey J, Matchar D. Accuracy of the Papanicolaou Test in screening for and followlep of Cervical Cytologic Abnormalities: A Systematic Review”, Annals of Internal Medicine 132, nº 10: 810-19. 2000. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10819705 20. Valle A. Inspección visual con ácido acético (IVAA) en la detección precoz del cáncer de cuello uterino - estudio comparativo. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. 2009 21. ACCP. “HPV Testing: Promise and Challenges”, (en línea). Cervical Cancer Prevention Fact Sheet (Seatle: ACCP, 2003). (Consultado : 14 Marzo 2003). Disponible en: URL www.Google.com.ar 22. Koss L. Diagnostic Cytology and its Histopathologic Bases. Four Ed. J: B: Lippincott Company Philadelphia. 1992. 23. Departamento de Ginecología del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INEN. Curso clínico de prevención secundaria para cáncer de cuello uterino basado en inspección visual con ácidoacético y crioterapia. Primera. Lima: ATIVA PRINT SAC; 2012. 154 p. 24. Cáncer del Cuello Uterino [Internet]. Pro familia - Entidad privada sin ánimo de lucro especializada en salud sexual y salud reproductiva que ofrece servicios médicos, educación y venta de productos a la población colombiana. Disponible en: https://profamilia.org.co/inicio/mujer-2/preguntas-y-respuestas-mujer/cancer-de-cuello-uterino/ 25. American Cancer Society. ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino? Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/prevencion-y-deteccion-temprana/factores-de-riesgo-del-cancer-de-cuello-uterino.html 26. Ortiz R, Uribe C, Díaz L, Dangond Y. Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2004;55(2):146-60. 27. ESMO/ACF. Cáncer de Cuello Uterino. Disponible en: https://www.esmo.org/content/download/6673/115548/file/ES-Cancer-de-Cuello-Uterino-Guia-para-Pacientes.pdf 28. Muñoz R. Cáncer de cuello uterino. American Cáncer Society. 2014. Disponible en URL: http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdecuellouterino/guiadetallada /cancer-de-cuello-uterino-causes-risk-factors)http://hdl.handle.net/11458/4058El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las características gineco-obstétricas y el valor predictivo de la inspección visual con ácido acético y Papanicolaou para la detección de lesiones intraepiteliales del cérvix en mujeres de 30 a 50 años de la red Moyobamba del 2018. La investigación fue básica, no experimental, cuantitativo, descriptivo correlacional, la población estuvo conformada por 500 mujeres y la muestra por 217 mujeres en edad reproductiva con resultado IVAA y PAP, la técnica fue la revisión documentaria y como instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: las características generales de las mujeres con lesiones intraepiteliales, fueron 32.7% entre 30 a 35 años, grado de instrucción 74.7%, secundaria completa 10.6%, procedencia 84.8% zona urbana. Las características gineco-obstétricas de las mujeres con lesiones intraepiteliales fueron, 71.0% menarquia entre 10 a 14 años de edad, inicio de relaciones sexuales 78.8% entre los 15 a 19 años, número de parejas sexuales, el 59.9% tuvo entre 1 a 2 parejas sexuales, paridad el 7.4% fueron primíparas, el tipo de parto fue vaginal en 80.6%, método anticonceptivo de uso fue el inyectable 16.6%. El valor predictivo de los tamizajes para la detección de las lesiones intraepiteliales del cérvix por Papanicolaou en mujeres de 30 a 50 años, se evidencia que 32.7%, tuvieron resultado positivo, en los tamizajes de IVAA se evidencia que el 3.7% (8) de las mujeres entre 30 a 50 años, tuvieron como resultado de laboratorio positivo y el 96.3% (209) negativo. En conclusión, en el Papanicolaou solo existe relación en dos de las cinco variables, las cuales son: edad de inicio de relaciones sexuales y paridad; y en la prueba del IVAA (Inspección Visual con ácido acético) ninguna de estas variables se relaciona (p > 0.05).The present research work aimed to determine the relationship between gynecological-obstetric characteristics and the predictive value of visual inspection with acetic acid and Papanicolaou for the detection of intraepithelial lesions of the cervix in women aged 30 to 50 years of the Moyobamba network in 2018. The research was basic, non-experimental, quantitative, descriptive correlational, the population consisted of 500 women and the sample consisted of 217 women of reproductive age with VIA and PAP result, the technique was documentary review and as an instrument the data collection form. Results: the general characteristics of the women with intraepithelial lesions were 32.7% between 30 and 35 years of age, educational level 74.7%, high school completed 10.6%, origin 84.8% urban area. The gynecological-obstetric characteristics of the women with intraepithelial lesions were 71.0% menarche between 10 and 14 years of age, onset of sexual relations 78.8% between 15 and 19 years of age, number of sexual partners 59.9% had between 1 and 2 sexual partners, parity 7.4% were primiparous, the type of delivery was vaginal in 80.6%, contraceptive method of use was injectable 16.6%. The predictive value of screening for the detection of cervical intraepithelial lesions by Papanicolaou in women aged 30 to 50 years showed that 32.7% had a positive result; in VIA screening, 3.7% (8) of women aged 30 to 50 years had a positive laboratory result and 96.3% (209) had a negative result. In conclusion, in the Papanicolaou test there is only a relationship in two of the five variables, which are: age at the beginning of sexual relations and parity; and in the VIA test (visual inspection with acetic acid) none of these variables is related (p > 0.05).Tesis de segunda especialidadVancouverapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMcaracterísticas gineco-obstétricas, valor predictivo, lesiones del cérvix.gynecological-obstetric characteristics, predictive value, cervical lesions.Características gineco-obstétricas y valor predictivo de la inspección visual con ácido acético y Papanicolaou a lesiones del cérvix en mujeres de 30 a 50 años, Moyobamba 2018info:eu-repo/semantics/lectureTítulo de Segunda EspecialidadEspecialista en Salud ReproductivaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias de la SaludEspecialista en Salud Reproductiva con mención en Prevención de Cáncer de Cuello Uterino y MamaTítulo de Segunda EspecialidadTHUMBNAILSEG.ESPEC. SALUD REPROD. - Karina Aliaga Ruiz.pdf.jpgSEG.ESPEC. SALUD REPROD. - Karina Aliaga Ruiz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1736http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4058/4/SEG.ESPEC.%20SALUD%20REPROD.%20-%20Karina%20Aliaga%20Ruiz.pdf.jpg76f356a7987f28dd1ad3b1522b8c9530MD54ORIGINALSEG.ESPEC. SALUD REPROD. - Karina Aliaga Ruiz.pdfSEG.ESPEC. SALUD REPROD. - Karina Aliaga Ruiz.pdfcaracterísticas gineco-obstétricas, valor predictivo, lesiones del cérvix.application/pdf2171684http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4058/1/SEG.ESPEC.%20SALUD%20REPROD.%20-%20Karina%20Aliaga%20Ruiz.pdf1d6513e024ba7ca1aedbae4a9131edecMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4058/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTSEG.ESPEC. SALUD REPROD. - Karina Aliaga Ruiz.pdf.txtSEG.ESPEC. SALUD REPROD. - Karina Aliaga Ruiz.pdf.txtExtracted texttext/plain75242http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4058/3/SEG.ESPEC.%20SALUD%20REPROD.%20-%20Karina%20Aliaga%20Ruiz.pdf.txt08d55b8a2bd17d182af6fee903b4301fMD5311458/4058oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40582022-01-04 03:00:58.657Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.785593
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).