La resistencia a la compresión e impermeabilidad de concretos con agregados reciclados en comparación de concretos tradicionales
Descripción del Articulo
El planeta se encuentra en continuo crecimiento en diferentes aspectos, tales como industria, infraestructura, comercio y financieramente, estas acciones traen consigo beneficios a la sociedad al mismo tiempo consecuencias, a falta de medidas preventivas por las autoridades, lo mismo que deja remane...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3392 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3392 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Resistencia, compresión, permeabilidad, agregados, concreto natural, agregados reciclados. Resistance, compression, permeability, aggregates, natural concrete, recycled aggregates. |
| id |
UNSM_fd8499573016bed5deff5ed44a1aebd1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3392 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La resistencia a la compresión e impermeabilidad de concretos con agregados reciclados en comparación de concretos tradicionales |
| title |
La resistencia a la compresión e impermeabilidad de concretos con agregados reciclados en comparación de concretos tradicionales |
| spellingShingle |
La resistencia a la compresión e impermeabilidad de concretos con agregados reciclados en comparación de concretos tradicionales Mori Apagüeño, Hugo Resistencia, compresión, permeabilidad, agregados, concreto natural, agregados reciclados. Resistance, compression, permeability, aggregates, natural concrete, recycled aggregates. |
| title_short |
La resistencia a la compresión e impermeabilidad de concretos con agregados reciclados en comparación de concretos tradicionales |
| title_full |
La resistencia a la compresión e impermeabilidad de concretos con agregados reciclados en comparación de concretos tradicionales |
| title_fullStr |
La resistencia a la compresión e impermeabilidad de concretos con agregados reciclados en comparación de concretos tradicionales |
| title_full_unstemmed |
La resistencia a la compresión e impermeabilidad de concretos con agregados reciclados en comparación de concretos tradicionales |
| title_sort |
La resistencia a la compresión e impermeabilidad de concretos con agregados reciclados en comparación de concretos tradicionales |
| author |
Mori Apagüeño, Hugo |
| author_facet |
Mori Apagüeño, Hugo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aliaga Atalaya, Gilberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mori Apagüeño, Hugo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Resistencia, compresión, permeabilidad, agregados, concreto natural, agregados reciclados. Resistance, compression, permeability, aggregates, natural concrete, recycled aggregates. |
| topic |
Resistencia, compresión, permeabilidad, agregados, concreto natural, agregados reciclados. Resistance, compression, permeability, aggregates, natural concrete, recycled aggregates. |
| description |
El planeta se encuentra en continuo crecimiento en diferentes aspectos, tales como industria, infraestructura, comercio y financieramente, estas acciones traen consigo beneficios a la sociedad al mismo tiempo consecuencias, a falta de medidas preventivas por las autoridades, lo mismo que deja remanentes, residuos y escombros que terminan depositados en arroyos, calles, y descampados. Si nos enfocamos en el sector construcción encontramos que los residuos de construcciones, demoliciones y otros, no son aprovechados en nuestro país. Con la finalidad de reutilizar estos recursos, se realizó un estudio científico a estos elementos reciclados, los mismos que fueron denominados en este estudio agregados reciclados. De esto se quiso comparar las resistencias a la compresión e impermeabilidad en concretos, con respecto a concretos de agregados naturales. Para desarrollar esta investigación se abordaron cuatro etapas, la primera se extrajo agregado fino natural del rio Cumbaza y se utilizó piedra chancada del rio Huallaga, además de reciclar agregados finos y gruesos de la fábrica de concreto San Martin, de construcciones en proceso y de demoliciones veredas. Segundo lugar se realizó los ensayos en el laboratorio de suelos y pavimentos en la escuela profesional de Ingeniería civil en la Universidad Nacional de San Martin – Morales, en las cuales se utilizó la NTP 339, 003,084,339,127,400. En tercer lugar, se realizó y ejecuto el diseño y curado de mezclas de los concretos CAN y CAR en el cual se utilizó la norma COMITÉ 211, Método de ACI.Y en cuarto lugar se realizó las pruebas de compresión y ensayos de permeabilidad de las probetas, posteriormente se discutió y concluyo los resultados. La investigación se realizó con el objetivo de comparar la resistencia a la compresión e impermeabilidad de concretos realizados a base de agregados naturales (CAN), con concretos realizados a base de 100 % agregados reciclados (CAR) para poder determinar su uso. Realizado los ensayos y pruebas se concluyó que el concreto realizado a base de agregados reciclados disminuye su resistencia en un 34.16 % con respecto al concreto tradicional (CAN). Además de comparar la permeabilidad, teniendo como resultado para el concreto CAN una permeabilidad de 3.63E – 08 m/s y del concreto CAR una permeabilidad de 5.95 E – 08 m/s. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-31T14:05:25Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-31T14:05:25Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Anne Chauveinc Julie. (2011). Memoria para optar al título de Ingeniero Civil: “Estudio Experimental de Propiedades Mecánicas de Hormigones con Áridos Reciclados Mediante la Modificación del Método de Mezclado del Hormigón”. Universidad de Chile. Asencio Sangay Armando Regulo (2014). Tesis para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil: “Efecto de los Agregados de Concreto Reciclado en la Resistencia a la Compresión Sobre El Concreto Fc:210kg/Cm2”. Universidad Nacional de Cajamarca. Chávez Cachay Santiago. (2003). “Concreto Armado” (Manual de Estructuras). Universidad Nacional de San Martín. Hernández, Fernández y Baptista (2014.P.173) Jordan Saldaña José Carlos y Viera Caballero Neiser. (2014). Tesis para optar el título profesional de ingeniero civil “Estudio de la Resistencia del Concreto, Utilizando Como Agregado el Concreto reciclado de Obra”. Universidad Nacional de Santa. José M. Porras Morales (2017). Proyecto para Optar licenciatura en ingeniería civil denominado “Metodología de diseño para concretos permeables y sus correlaciones de permeabilidad”. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Manual de la Construcción. (2018). Lima: Instituto de la construcción y Gerencia. Manuel Lara Fernández. (2017). Tesis para optar el título de ingeniero civil, “Influencia de concreto reciclado en el comportamiento estructural de un modelo de vivienda económico con muros de ductilidad limitada, Universidad Cesar Vallejo, Nuevo Chimbote”. Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2018). “Panorama Económico Nacional y el Sector Construcción”, Información estadística. Ottazzi Pasina Gianfranco. (2004). “Diseño en Concreto Armado”. Riva López E. (2014). “Diseño de mezclas”, lima: Instituto de la construcción y Gerencia Riva López E. (2014). “Materiales para el concreto”, lima: Instituto de la construcción y Gerencia. San Marcos. (2013), “Tecnología del Concreto (Teoría y Problemas)”. Silva Arriola Carmen Adriana. (2017). Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniera Industrial: “Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento y transformación de solidos de construcción en agregado de concreto”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Yalil F., Moujir y Luis F. Castañeda U. (2014). Proyecto de grado Ingeniería civil, “Diseño y Aplicación de concreto poroso para pavimentos”, Pontificia Universidad Jareviana, Cali – Colombia. Jorge Arturo Cruz García y Ramón Velázquez Yáñez. (2004). En su tesis para optar el título de Ingeniero Civil, denominado “Concreto Reciclado”. Instituto Politécnico Nacional – México. José Mauricio Porras Morales. (2017). En su proyecto final de graduación para optar al grado de licenciatura en ingeniería en construcción denominado: “Metodología de diseño para concretos permeables y sus respectivas correlaciones de permeabilidad”. Instituto Tecnológico de Costa Rica - Costa Rica |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3392 |
| identifier_str_mv |
Anne Chauveinc Julie. (2011). Memoria para optar al título de Ingeniero Civil: “Estudio Experimental de Propiedades Mecánicas de Hormigones con Áridos Reciclados Mediante la Modificación del Método de Mezclado del Hormigón”. Universidad de Chile. Asencio Sangay Armando Regulo (2014). Tesis para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil: “Efecto de los Agregados de Concreto Reciclado en la Resistencia a la Compresión Sobre El Concreto Fc:210kg/Cm2”. Universidad Nacional de Cajamarca. Chávez Cachay Santiago. (2003). “Concreto Armado” (Manual de Estructuras). Universidad Nacional de San Martín. Hernández, Fernández y Baptista (2014.P.173) Jordan Saldaña José Carlos y Viera Caballero Neiser. (2014). Tesis para optar el título profesional de ingeniero civil “Estudio de la Resistencia del Concreto, Utilizando Como Agregado el Concreto reciclado de Obra”. Universidad Nacional de Santa. José M. Porras Morales (2017). Proyecto para Optar licenciatura en ingeniería civil denominado “Metodología de diseño para concretos permeables y sus correlaciones de permeabilidad”. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Manual de la Construcción. (2018). Lima: Instituto de la construcción y Gerencia. Manuel Lara Fernández. (2017). Tesis para optar el título de ingeniero civil, “Influencia de concreto reciclado en el comportamiento estructural de un modelo de vivienda económico con muros de ductilidad limitada, Universidad Cesar Vallejo, Nuevo Chimbote”. Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2018). “Panorama Económico Nacional y el Sector Construcción”, Información estadística. Ottazzi Pasina Gianfranco. (2004). “Diseño en Concreto Armado”. Riva López E. (2014). “Diseño de mezclas”, lima: Instituto de la construcción y Gerencia Riva López E. (2014). “Materiales para el concreto”, lima: Instituto de la construcción y Gerencia. San Marcos. (2013), “Tecnología del Concreto (Teoría y Problemas)”. Silva Arriola Carmen Adriana. (2017). Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniera Industrial: “Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento y transformación de solidos de construcción en agregado de concreto”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Yalil F., Moujir y Luis F. Castañeda U. (2014). Proyecto de grado Ingeniería civil, “Diseño y Aplicación de concreto poroso para pavimentos”, Pontificia Universidad Jareviana, Cali – Colombia. Jorge Arturo Cruz García y Ramón Velázquez Yáñez. (2004). En su tesis para optar el título de Ingeniero Civil, denominado “Concreto Reciclado”. Instituto Politécnico Nacional – México. José Mauricio Porras Morales. (2017). En su proyecto final de graduación para optar al grado de licenciatura en ingeniería en construcción denominado: “Metodología de diseño para concretos permeables y sus respectivas correlaciones de permeabilidad”. Instituto Tecnológico de Costa Rica - Costa Rica |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3392 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3392/4/CIVIL%20.%20Hugo%20Mori%20Apag%c3%bce%c3%b1o.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3392/1/CIVIL%20.%20Hugo%20Mori%20Apag%c3%bce%c3%b1o.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3392/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3392/3/CIVIL%20.%20Hugo%20Mori%20Apag%c3%bce%c3%b1o.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
adeb9ef38cd2a725f430ef3109568855 ef353ba5dda5e7b75f1d8bb3f6a163ac c52066b9c50a8f86be96c82978636682 2c6397fea48d7010a58f6dda983fdb7c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962187796119552 |
| spelling |
Aliaga Atalaya, GilbertoMori Apagüeño, Hugo2019-07-31T14:05:25Z2019-07-31T14:05:25Z2019Anne Chauveinc Julie. (2011). Memoria para optar al título de Ingeniero Civil: “Estudio Experimental de Propiedades Mecánicas de Hormigones con Áridos Reciclados Mediante la Modificación del Método de Mezclado del Hormigón”. Universidad de Chile. Asencio Sangay Armando Regulo (2014). Tesis para Optar Título Profesional de Ingeniero Civil: “Efecto de los Agregados de Concreto Reciclado en la Resistencia a la Compresión Sobre El Concreto Fc:210kg/Cm2”. Universidad Nacional de Cajamarca. Chávez Cachay Santiago. (2003). “Concreto Armado” (Manual de Estructuras). Universidad Nacional de San Martín. Hernández, Fernández y Baptista (2014.P.173) Jordan Saldaña José Carlos y Viera Caballero Neiser. (2014). Tesis para optar el título profesional de ingeniero civil “Estudio de la Resistencia del Concreto, Utilizando Como Agregado el Concreto reciclado de Obra”. Universidad Nacional de Santa. José M. Porras Morales (2017). Proyecto para Optar licenciatura en ingeniería civil denominado “Metodología de diseño para concretos permeables y sus correlaciones de permeabilidad”. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Manual de la Construcción. (2018). Lima: Instituto de la construcción y Gerencia. Manuel Lara Fernández. (2017). Tesis para optar el título de ingeniero civil, “Influencia de concreto reciclado en el comportamiento estructural de un modelo de vivienda económico con muros de ductilidad limitada, Universidad Cesar Vallejo, Nuevo Chimbote”. Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2018). “Panorama Económico Nacional y el Sector Construcción”, Información estadística. Ottazzi Pasina Gianfranco. (2004). “Diseño en Concreto Armado”. Riva López E. (2014). “Diseño de mezclas”, lima: Instituto de la construcción y Gerencia Riva López E. (2014). “Materiales para el concreto”, lima: Instituto de la construcción y Gerencia. San Marcos. (2013), “Tecnología del Concreto (Teoría y Problemas)”. Silva Arriola Carmen Adriana. (2017). Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniera Industrial: “Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta de tratamiento y transformación de solidos de construcción en agregado de concreto”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Yalil F., Moujir y Luis F. Castañeda U. (2014). Proyecto de grado Ingeniería civil, “Diseño y Aplicación de concreto poroso para pavimentos”, Pontificia Universidad Jareviana, Cali – Colombia. Jorge Arturo Cruz García y Ramón Velázquez Yáñez. (2004). En su tesis para optar el título de Ingeniero Civil, denominado “Concreto Reciclado”. Instituto Politécnico Nacional – México. José Mauricio Porras Morales. (2017). En su proyecto final de graduación para optar al grado de licenciatura en ingeniería en construcción denominado: “Metodología de diseño para concretos permeables y sus respectivas correlaciones de permeabilidad”. Instituto Tecnológico de Costa Rica - Costa Ricahttp://hdl.handle.net/11458/3392El planeta se encuentra en continuo crecimiento en diferentes aspectos, tales como industria, infraestructura, comercio y financieramente, estas acciones traen consigo beneficios a la sociedad al mismo tiempo consecuencias, a falta de medidas preventivas por las autoridades, lo mismo que deja remanentes, residuos y escombros que terminan depositados en arroyos, calles, y descampados. Si nos enfocamos en el sector construcción encontramos que los residuos de construcciones, demoliciones y otros, no son aprovechados en nuestro país. Con la finalidad de reutilizar estos recursos, se realizó un estudio científico a estos elementos reciclados, los mismos que fueron denominados en este estudio agregados reciclados. De esto se quiso comparar las resistencias a la compresión e impermeabilidad en concretos, con respecto a concretos de agregados naturales. Para desarrollar esta investigación se abordaron cuatro etapas, la primera se extrajo agregado fino natural del rio Cumbaza y se utilizó piedra chancada del rio Huallaga, además de reciclar agregados finos y gruesos de la fábrica de concreto San Martin, de construcciones en proceso y de demoliciones veredas. Segundo lugar se realizó los ensayos en el laboratorio de suelos y pavimentos en la escuela profesional de Ingeniería civil en la Universidad Nacional de San Martin – Morales, en las cuales se utilizó la NTP 339, 003,084,339,127,400. En tercer lugar, se realizó y ejecuto el diseño y curado de mezclas de los concretos CAN y CAR en el cual se utilizó la norma COMITÉ 211, Método de ACI.Y en cuarto lugar se realizó las pruebas de compresión y ensayos de permeabilidad de las probetas, posteriormente se discutió y concluyo los resultados. La investigación se realizó con el objetivo de comparar la resistencia a la compresión e impermeabilidad de concretos realizados a base de agregados naturales (CAN), con concretos realizados a base de 100 % agregados reciclados (CAR) para poder determinar su uso. Realizado los ensayos y pruebas se concluyó que el concreto realizado a base de agregados reciclados disminuye su resistencia en un 34.16 % con respecto al concreto tradicional (CAN). Además de comparar la permeabilidad, teniendo como resultado para el concreto CAN una permeabilidad de 3.63E – 08 m/s y del concreto CAR una permeabilidad de 5.95 E – 08 m/s.The planet is in continuous growth in different aspects, such as industry, infrastructure, commerce and financially, these actions bring benefits to society at the same time consequences, in the absence of preventive measures by the authorities, as well as leaving remnants, waste and debris that end up deposited in streams, streets, and vacant lots. If we focus on the construction sector we find that construction, demolition and other waste are not used in our country. In order to reuse these resources, a scientific study was carried out on these recycled elements, which were called in this study recycled aggregates. From this we wanted to compare the resistance to compression and impermeability in concrete, with respect to concrete of natural aggregates. To develop this research, four stages were approached, the first was natural fine aggregate from the Cumbaza River and crushed stone from the Huallaga river was used, as well as recycling fine and coarse aggregates from the San Martin concrete factory, from construction in process and from demolitions paths. Second, tests were carried out in the soil and pavement laboratory at the civil engineering professional school at the National University of San Martin - Morales, in which NTP 339, 003,084,339,127,400 was used. In the third place, the design and curing of the CAN and CAR concrete mixtures was carried out and executed, in which the COMMITTEE 211, ACI Method was used. Fourth, the compression tests and the permeability tests were performed. test tubes, subsequently discussed and concluded the results. The research was carried out with the objective of comparing the resistance to compression and impermeability of concretes made from natural aggregates (CAN), with concretes made from 100% recycled aggregates (CAR) in order to determine their use. Once the tests and tests were carried out, it was concluded that the concrete made from recycled aggregates reduces its resistance by 34.16% compared to traditional concrete (CAN). In addition to comparing the permeability, having as a result for the CAN concrete a permeability of 3.63E - 08 m/s and of the CAR concrete a permeability of 5.95 E - 08 m/s.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMResistencia, compresión, permeabilidad, agregados, concreto natural, agregados reciclados.Resistance, compression, permeability, aggregates, natural concrete, recycled aggregates.La resistencia a la compresión e impermeabilidad de concretos con agregados reciclados en comparación de concretos tradicionalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilTítulo ProfesionalTHUMBNAILCIVIL . Hugo Mori Apagüeño.pdf.jpgCIVIL . Hugo Mori Apagüeño.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1276http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3392/4/CIVIL%20.%20Hugo%20Mori%20Apag%c3%bce%c3%b1o.pdf.jpgadeb9ef38cd2a725f430ef3109568855MD54ORIGINALCIVIL . Hugo Mori Apagüeño.pdfCIVIL . Hugo Mori Apagüeño.pdfResistencia, compresión, permeabilidad, agregados, concreto natural, agregados reciclados.application/pdf5124823http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3392/1/CIVIL%20.%20Hugo%20Mori%20Apag%c3%bce%c3%b1o.pdfef353ba5dda5e7b75f1d8bb3f6a163acMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3392/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCIVIL . Hugo Mori Apagüeño.pdf.txtCIVIL . Hugo Mori Apagüeño.pdf.txtExtracted texttext/plain137028http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3392/3/CIVIL%20.%20Hugo%20Mori%20Apag%c3%bce%c3%b1o.pdf.txt2c6397fea48d7010a58f6dda983fdb7cMD5311458/3392oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/33922021-12-15 03:07:09.875Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).