La resistencia a la compresión e impermeabilidad de concretos con agregados reciclados en comparación de concretos tradicionales

Descripción del Articulo

El planeta se encuentra en continuo crecimiento en diferentes aspectos, tales como industria, infraestructura, comercio y financieramente, estas acciones traen consigo beneficios a la sociedad al mismo tiempo consecuencias, a falta de medidas preventivas por las autoridades, lo mismo que deja remane...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mori Apagüeño, Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3392
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3392
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia, compresión, permeabilidad, agregados, concreto natural, agregados reciclados.
Resistance, compression, permeability, aggregates, natural concrete, recycled aggregates.
Descripción
Sumario:El planeta se encuentra en continuo crecimiento en diferentes aspectos, tales como industria, infraestructura, comercio y financieramente, estas acciones traen consigo beneficios a la sociedad al mismo tiempo consecuencias, a falta de medidas preventivas por las autoridades, lo mismo que deja remanentes, residuos y escombros que terminan depositados en arroyos, calles, y descampados. Si nos enfocamos en el sector construcción encontramos que los residuos de construcciones, demoliciones y otros, no son aprovechados en nuestro país. Con la finalidad de reutilizar estos recursos, se realizó un estudio científico a estos elementos reciclados, los mismos que fueron denominados en este estudio agregados reciclados. De esto se quiso comparar las resistencias a la compresión e impermeabilidad en concretos, con respecto a concretos de agregados naturales. Para desarrollar esta investigación se abordaron cuatro etapas, la primera se extrajo agregado fino natural del rio Cumbaza y se utilizó piedra chancada del rio Huallaga, además de reciclar agregados finos y gruesos de la fábrica de concreto San Martin, de construcciones en proceso y de demoliciones veredas. Segundo lugar se realizó los ensayos en el laboratorio de suelos y pavimentos en la escuela profesional de Ingeniería civil en la Universidad Nacional de San Martin – Morales, en las cuales se utilizó la NTP 339, 003,084,339,127,400. En tercer lugar, se realizó y ejecuto el diseño y curado de mezclas de los concretos CAN y CAR en el cual se utilizó la norma COMITÉ 211, Método de ACI.Y en cuarto lugar se realizó las pruebas de compresión y ensayos de permeabilidad de las probetas, posteriormente se discutió y concluyo los resultados. La investigación se realizó con el objetivo de comparar la resistencia a la compresión e impermeabilidad de concretos realizados a base de agregados naturales (CAN), con concretos realizados a base de 100 % agregados reciclados (CAR) para poder determinar su uso. Realizado los ensayos y pruebas se concluyó que el concreto realizado a base de agregados reciclados disminuye su resistencia en un 34.16 % con respecto al concreto tradicional (CAN). Además de comparar la permeabilidad, teniendo como resultado para el concreto CAN una permeabilidad de 3.63E – 08 m/s y del concreto CAR una permeabilidad de 5.95 E – 08 m/s.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).