Perfil y percepción del turista mochilero que visita la provincia de San Martín, 2018

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo “Determinar el perfil y percepción del turista mochilero que visita la Provincia de San Martín,2018”, la investigación fue básica, no experimental, cuantitativa, la muestra fue 182 turistas. La técnica fue la encuesta y el instrumento cuestionario. Resultados, el turist...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Meléndez, Viviana, Córdova Jimenez, Tatiana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4015
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:turista mochilero, perfil del turista, demográficas y psicográficas.
backpacker tourist, tourist profile, demographics and psychographics.
id UNSM_f8485112e0bed7b1dd4748f34fc65976
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4015
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Perfil y percepción del turista mochilero que visita la provincia de San Martín, 2018
title Perfil y percepción del turista mochilero que visita la provincia de San Martín, 2018
spellingShingle Perfil y percepción del turista mochilero que visita la provincia de San Martín, 2018
Flores Meléndez, Viviana
turista mochilero, perfil del turista, demográficas y psicográficas.
backpacker tourist, tourist profile, demographics and psychographics.
title_short Perfil y percepción del turista mochilero que visita la provincia de San Martín, 2018
title_full Perfil y percepción del turista mochilero que visita la provincia de San Martín, 2018
title_fullStr Perfil y percepción del turista mochilero que visita la provincia de San Martín, 2018
title_full_unstemmed Perfil y percepción del turista mochilero que visita la provincia de San Martín, 2018
title_sort Perfil y percepción del turista mochilero que visita la provincia de San Martín, 2018
author Flores Meléndez, Viviana
author_facet Flores Meléndez, Viviana
Córdova Jimenez, Tatiana
author_role author
author2 Córdova Jimenez, Tatiana
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rengifo Hidalgo, Very
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Meléndez, Viviana
Córdova Jimenez, Tatiana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv turista mochilero, perfil del turista, demográficas y psicográficas.
backpacker tourist, tourist profile, demographics and psychographics.
topic turista mochilero, perfil del turista, demográficas y psicográficas.
backpacker tourist, tourist profile, demographics and psychographics.
description El estudio tuvo como objetivo “Determinar el perfil y percepción del turista mochilero que visita la Provincia de San Martín,2018”, la investigación fue básica, no experimental, cuantitativa, la muestra fue 182 turistas. La técnica fue la encuesta y el instrumento cuestionario. Resultados, el turista mochilero se caracteriza por ser de nacionalidad venezolana 13,3% y chilena 12,2%; 65,7% de sexo masculino; 63,5% tienen entre 18 – 29 años; son técnicos 64,1%; ocupación 80,1% dependientes; el ingreso económico mensual 71,8% entre $1000- $2500; el transporte fue aerolínea 65,7%; viaja con la pareja 38,1%. El gasto realizado fue 500–2000 dólares en 68,0%. Según características psicográficas, como aspectos para el viaje: 27,1% por gastronomía, 13,8% por atractivos turísticos. Entre los inconvenientes presentados, 34,8% fue información deficiente; referente a las actividades turísticas realizadas, fue práctica el Trekking en 40,3%; alojamiento 39,8% lo hace en un albergue. El tiempo de permanencia fue una semana 80,7%; respecto a la gastronomía al 59,7% es todas. El medio de información fue redes sociales en 64,6%. La motivación principal fue conocer sus costumbres en 21,5%; el riesgo que percibe es enfermar en 26,0%. En conclusión, el turista mochilero procede de Venezuela y Chile, de edad entre 18 y 29 años, sexo varones, de estudios técnico, trabajador dependiente, con ingreso de $1000-$2500, usa como medio de transporte la aerolínea, mayormente viaja en pareja, gasta $500-$2000, duración del viaje una semana, usa como medio de comunicación las redes sociales, le motiva conocer lugares nuevo y costumbres, percibe como riesgo enfermar y el clima. Por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación, en que el perfil del turista mochilero está determinado por la edad, recursos económicos y el riesgo de enfermar.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-05T15:59:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-05T15:59:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alava, M. (2012). Análisis de la Necesidad de Información Turística del País en los Habitantes del Sector Norte de la Ciudad de Guayaquil para la Creación de un Portal Web Especializado en el Turismo Mochilero. Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Pp. 11-12. Ecuador. Consulta 11.06.18 http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2161/1/Proyecto%20de%20Grado.pd Agencia Peruana de Noticias – Andina. (2016). San Martín fue la región de la selva con mayor número de turistas en 2016. Publicado: 24/4/2017. Pp. 1. Lima Perú. Consulta 11.06.18 http://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=664207 Goicochea, P. (2014). El Turismo Mochilero que arriba al destino turístico Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de Turismo. Pp. 4. Trujillo Perú. Consulta 11.06.18 http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5176 Laguerre D. (2016). Motivaciones del backpacker proveniente de argentina que se hospeda en hostales del distrito de Miraflores, Lima-Perú. Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía. Administración en Turismo. Consulta 04.04.15 http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2425/1/2016_Laguerre_Motivaciones_del_backpacker_proveniente.pdf La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERU (2015). Perfil del Turista Nacional 2014. Pp. 9. Lima Perú. Consulta 12.06.18 https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/Uploads/temp/Uploads_perfiles_extranjeros_38_PERFIL%20EXTRANJERO%20SPREAD.pdf Lickorish, L., & Jenkins, C. (1997). Una Introducción al turismo. Madrid: Síntesis S.A. Pp. 174-176. España. Lescano, D. (2017). Perfil del Turista Mochilero que Visita la Provincia de Trujillo en el Año 2017. Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Administración en Turismo y Hotelería. Tesis para Obtener el Título Profesional de: Licenciado en Administración en Turismo y Hotelería. Pp. 11. Trujillo Perú. Consulta 11.06.18 http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/10016/lescano_ad.pdf?sequence=1 Martin-Cabello, A. (2011). El turismo «backpacker» en Chile como expresión de una subcultura juvenil global. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Pp. 166. Chile. Consulta 11.06.18 https://www.researchgate.net/publication/264167148_El_turismo_backpacker_en_Chile_como_expresion_de_una_subcultura_juvenil_global Martin, A. & García, A. (2015). Una Aproximación a las Relaciones entre el Turismo Mochilero y la Cultura Corporativa Global. Revista de Antropología Experimental Pp. (15), 55-72. Consulta 12.06.18 https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj3suv4o7zMAhVEQyYKHXA_CQ8QFggkMAE &url=http%3A%2F%2Frevistaselectronicas.ujaen.es%2Findex.php%2Frae% 2Farticle%2Fdownload%2F2365%2F2008&usg=AFQjCNF2jortS4rT09v9mPA 1 Martín-Cabello, A., Anta, J., García-Manso, A., Pérez, R. (2017). Turismo Mochilero, una aproximación desde la Sociología y la Antropología a Una Subcultura Global. Septem Ediciones. Primera edición. Oct. 2017. ISBN 978-84-16053-91-9 p.42. España. Consulta 06.08.18 https://books.google.com.pe/books?id=MR86DwAAQBAJ&pg=PA42&lpg=PA42&dq=percepcion+turismo+mochilero&source=bl&ots=0TZT0dRrNh&sig=1Fbt3gTRaZxhzuP_UgyZ_jSCGA8&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjD5KOazdncAhWjslkKHdmnDXAQ6AEwAXoECAkQAQ#v=onepage&q=percepcion%20turismo%20mochilero&f=false Pacora, R., Alcalde, N., Jaimes, S., Izquierdo, C. (2016). Plan Estratégico de Marketing del Turismo Rural Comunitario Peruano. Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado. CENTRUM. Tesis para grado de magister en Dirección de Marketing. Pp. 4. Lima Perú. Consulta 11.06.18 https://core.ac.uk/download/pdf/80610452.pdf Pat, L. & Calderón, G. (2012). Caracterización del perfil turístico en un destino emergente, caso de estudio de ciudad Del Carmen, Campeche, México. Gestión Turística (18), 47-70. Consulta 11.06.18 http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n18/art02.pdf Pintado, B. (2015). El perfil de los turistas jóvenes alemanes de la isla de Tenerife. Universidad de la Laguna. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación. Trabajo de Fin de Grado. Grado de Sociología. Pp. 20. España. Consulta 11.06.18 https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/827/El%20perfil%20de%20los%20jovenes%20turistas%20alemanes%20de%20la%20isla%20de%20Tenerife.pdf?sequence=1 Real Academia Española (2014). Perfil. Recuperado el Setiembre de 2016, de Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=SagtYdL Ruano, C. (2012). Diseño de Productos y Servicios Turísticos Locales. España: Innovación y Cualificación, S.L. Pp. 20-21. Solé, M. (2003). Entorno: Variables Demográficas, Psicográficas y Económicas. En Los Consumidores del Siglo XXI (Segunda ed., págs. 71-72). Madrid, España: ESIC Editorial. Consulta 12.06.18 https://books.google.com.pe/books?id=jT7EhV8BEuIC&pg=PA71&dq=factores+demograficos&hl=en&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=factores%20demograficos&f=false
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4015
identifier_str_mv Alava, M. (2012). Análisis de la Necesidad de Información Turística del País en los Habitantes del Sector Norte de la Ciudad de Guayaquil para la Creación de un Portal Web Especializado en el Turismo Mochilero. Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Pp. 11-12. Ecuador. Consulta 11.06.18 http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2161/1/Proyecto%20de%20Grado.pd Agencia Peruana de Noticias – Andina. (2016). San Martín fue la región de la selva con mayor número de turistas en 2016. Publicado: 24/4/2017. Pp. 1. Lima Perú. Consulta 11.06.18 http://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=664207 Goicochea, P. (2014). El Turismo Mochilero que arriba al destino turístico Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de Turismo. Pp. 4. Trujillo Perú. Consulta 11.06.18 http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5176 Laguerre D. (2016). Motivaciones del backpacker proveniente de argentina que se hospeda en hostales del distrito de Miraflores, Lima-Perú. Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía. Administración en Turismo. Consulta 04.04.15 http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2425/1/2016_Laguerre_Motivaciones_del_backpacker_proveniente.pdf La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERU (2015). Perfil del Turista Nacional 2014. Pp. 9. Lima Perú. Consulta 12.06.18 https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/Uploads/temp/Uploads_perfiles_extranjeros_38_PERFIL%20EXTRANJERO%20SPREAD.pdf Lickorish, L., & Jenkins, C. (1997). Una Introducción al turismo. Madrid: Síntesis S.A. Pp. 174-176. España. Lescano, D. (2017). Perfil del Turista Mochilero que Visita la Provincia de Trujillo en el Año 2017. Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Administración en Turismo y Hotelería. Tesis para Obtener el Título Profesional de: Licenciado en Administración en Turismo y Hotelería. Pp. 11. Trujillo Perú. Consulta 11.06.18 http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/10016/lescano_ad.pdf?sequence=1 Martin-Cabello, A. (2011). El turismo «backpacker» en Chile como expresión de una subcultura juvenil global. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Pp. 166. Chile. Consulta 11.06.18 https://www.researchgate.net/publication/264167148_El_turismo_backpacker_en_Chile_como_expresion_de_una_subcultura_juvenil_global Martin, A. & García, A. (2015). Una Aproximación a las Relaciones entre el Turismo Mochilero y la Cultura Corporativa Global. Revista de Antropología Experimental Pp. (15), 55-72. Consulta 12.06.18 https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj3suv4o7zMAhVEQyYKHXA_CQ8QFggkMAE &url=http%3A%2F%2Frevistaselectronicas.ujaen.es%2Findex.php%2Frae% 2Farticle%2Fdownload%2F2365%2F2008&usg=AFQjCNF2jortS4rT09v9mPA 1 Martín-Cabello, A., Anta, J., García-Manso, A., Pérez, R. (2017). Turismo Mochilero, una aproximación desde la Sociología y la Antropología a Una Subcultura Global. Septem Ediciones. Primera edición. Oct. 2017. ISBN 978-84-16053-91-9 p.42. España. Consulta 06.08.18 https://books.google.com.pe/books?id=MR86DwAAQBAJ&pg=PA42&lpg=PA42&dq=percepcion+turismo+mochilero&source=bl&ots=0TZT0dRrNh&sig=1Fbt3gTRaZxhzuP_UgyZ_jSCGA8&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjD5KOazdncAhWjslkKHdmnDXAQ6AEwAXoECAkQAQ#v=onepage&q=percepcion%20turismo%20mochilero&f=false Pacora, R., Alcalde, N., Jaimes, S., Izquierdo, C. (2016). Plan Estratégico de Marketing del Turismo Rural Comunitario Peruano. Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado. CENTRUM. Tesis para grado de magister en Dirección de Marketing. Pp. 4. Lima Perú. Consulta 11.06.18 https://core.ac.uk/download/pdf/80610452.pdf Pat, L. & Calderón, G. (2012). Caracterización del perfil turístico en un destino emergente, caso de estudio de ciudad Del Carmen, Campeche, México. Gestión Turística (18), 47-70. Consulta 11.06.18 http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n18/art02.pdf Pintado, B. (2015). El perfil de los turistas jóvenes alemanes de la isla de Tenerife. Universidad de la Laguna. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación. Trabajo de Fin de Grado. Grado de Sociología. Pp. 20. España. Consulta 11.06.18 https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/827/El%20perfil%20de%20los%20jovenes%20turistas%20alemanes%20de%20la%20isla%20de%20Tenerife.pdf?sequence=1 Real Academia Española (2014). Perfil. Recuperado el Setiembre de 2016, de Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=SagtYdL Ruano, C. (2012). Diseño de Productos y Servicios Turísticos Locales. España: Innovación y Cualificación, S.L. Pp. 20-21. Solé, M. (2003). Entorno: Variables Demográficas, Psicográficas y Económicas. En Los Consumidores del Siglo XXI (Segunda ed., págs. 71-72). Madrid, España: ESIC Editorial. Consulta 12.06.18 https://books.google.com.pe/books?id=jT7EhV8BEuIC&pg=PA71&dq=factores+demograficos&hl=en&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=factores%20demograficos&f=false
url http://hdl.handle.net/11458/4015
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4015/4/TURISMO%20-%20Tatiana%20C%c3%b3rdova%20Jimenez%20%26%20Viviana%20Flores%20Mel%c3%a9ndez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4015/1/TURISMO%20-%20Tatiana%20C%c3%b3rdova%20Jimenez%20%26%20Viviana%20Flores%20Mel%c3%a9ndez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4015/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4015/3/TURISMO%20-%20Tatiana%20C%c3%b3rdova%20Jimenez%20%26%20Viviana%20Flores%20Mel%c3%a9ndez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e1c38683606c144c3c3e81420b9b684d
bb0d77845ca10c37bdb05f3bd0a69b07
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8b028a4b3d4a48a8be845913b93e9ea2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962217997205504
spelling Rengifo Hidalgo, VeryFlores Meléndez, VivianaCórdova Jimenez, Tatiana2021-07-05T15:59:36Z2021-07-05T15:59:36Z2021Alava, M. (2012). Análisis de la Necesidad de Información Turística del País en los Habitantes del Sector Norte de la Ciudad de Guayaquil para la Creación de un Portal Web Especializado en el Turismo Mochilero. Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Pp. 11-12. Ecuador. Consulta 11.06.18 http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2161/1/Proyecto%20de%20Grado.pd Agencia Peruana de Noticias – Andina. (2016). San Martín fue la región de la selva con mayor número de turistas en 2016. Publicado: 24/4/2017. Pp. 1. Lima Perú. Consulta 11.06.18 http://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=664207 Goicochea, P. (2014). El Turismo Mochilero que arriba al destino turístico Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de Turismo. Pp. 4. Trujillo Perú. Consulta 11.06.18 http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5176 Laguerre D. (2016). Motivaciones del backpacker proveniente de argentina que se hospeda en hostales del distrito de Miraflores, Lima-Perú. Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía. Administración en Turismo. Consulta 04.04.15 http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2425/1/2016_Laguerre_Motivaciones_del_backpacker_proveniente.pdf La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERU (2015). Perfil del Turista Nacional 2014. Pp. 9. Lima Perú. Consulta 12.06.18 https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/Uploads/temp/Uploads_perfiles_extranjeros_38_PERFIL%20EXTRANJERO%20SPREAD.pdf Lickorish, L., & Jenkins, C. (1997). Una Introducción al turismo. Madrid: Síntesis S.A. Pp. 174-176. España. Lescano, D. (2017). Perfil del Turista Mochilero que Visita la Provincia de Trujillo en el Año 2017. Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Profesional de Administración en Turismo y Hotelería. Tesis para Obtener el Título Profesional de: Licenciado en Administración en Turismo y Hotelería. Pp. 11. Trujillo Perú. Consulta 11.06.18 http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/10016/lescano_ad.pdf?sequence=1 Martin-Cabello, A. (2011). El turismo «backpacker» en Chile como expresión de una subcultura juvenil global. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Pp. 166. Chile. Consulta 11.06.18 https://www.researchgate.net/publication/264167148_El_turismo_backpacker_en_Chile_como_expresion_de_una_subcultura_juvenil_global Martin, A. & García, A. (2015). Una Aproximación a las Relaciones entre el Turismo Mochilero y la Cultura Corporativa Global. Revista de Antropología Experimental Pp. (15), 55-72. Consulta 12.06.18 https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj3suv4o7zMAhVEQyYKHXA_CQ8QFggkMAE &url=http%3A%2F%2Frevistaselectronicas.ujaen.es%2Findex.php%2Frae% 2Farticle%2Fdownload%2F2365%2F2008&usg=AFQjCNF2jortS4rT09v9mPA 1 Martín-Cabello, A., Anta, J., García-Manso, A., Pérez, R. (2017). Turismo Mochilero, una aproximación desde la Sociología y la Antropología a Una Subcultura Global. Septem Ediciones. Primera edición. Oct. 2017. ISBN 978-84-16053-91-9 p.42. España. Consulta 06.08.18 https://books.google.com.pe/books?id=MR86DwAAQBAJ&pg=PA42&lpg=PA42&dq=percepcion+turismo+mochilero&source=bl&ots=0TZT0dRrNh&sig=1Fbt3gTRaZxhzuP_UgyZ_jSCGA8&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjD5KOazdncAhWjslkKHdmnDXAQ6AEwAXoECAkQAQ#v=onepage&q=percepcion%20turismo%20mochilero&f=false Pacora, R., Alcalde, N., Jaimes, S., Izquierdo, C. (2016). Plan Estratégico de Marketing del Turismo Rural Comunitario Peruano. Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado. CENTRUM. Tesis para grado de magister en Dirección de Marketing. Pp. 4. Lima Perú. Consulta 11.06.18 https://core.ac.uk/download/pdf/80610452.pdf Pat, L. & Calderón, G. (2012). Caracterización del perfil turístico en un destino emergente, caso de estudio de ciudad Del Carmen, Campeche, México. Gestión Turística (18), 47-70. Consulta 11.06.18 http://mingaonline.uach.cl/pdf/gestur/n18/art02.pdf Pintado, B. (2015). El perfil de los turistas jóvenes alemanes de la isla de Tenerife. Universidad de la Laguna. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación. Trabajo de Fin de Grado. Grado de Sociología. Pp. 20. España. Consulta 11.06.18 https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/827/El%20perfil%20de%20los%20jovenes%20turistas%20alemanes%20de%20la%20isla%20de%20Tenerife.pdf?sequence=1 Real Academia Española (2014). Perfil. Recuperado el Setiembre de 2016, de Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=SagtYdL Ruano, C. (2012). Diseño de Productos y Servicios Turísticos Locales. España: Innovación y Cualificación, S.L. Pp. 20-21. Solé, M. (2003). Entorno: Variables Demográficas, Psicográficas y Económicas. En Los Consumidores del Siglo XXI (Segunda ed., págs. 71-72). Madrid, España: ESIC Editorial. Consulta 12.06.18 https://books.google.com.pe/books?id=jT7EhV8BEuIC&pg=PA71&dq=factores+demograficos&hl=en&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=factores%20demograficos&f=falsehttp://hdl.handle.net/11458/4015El estudio tuvo como objetivo “Determinar el perfil y percepción del turista mochilero que visita la Provincia de San Martín,2018”, la investigación fue básica, no experimental, cuantitativa, la muestra fue 182 turistas. La técnica fue la encuesta y el instrumento cuestionario. Resultados, el turista mochilero se caracteriza por ser de nacionalidad venezolana 13,3% y chilena 12,2%; 65,7% de sexo masculino; 63,5% tienen entre 18 – 29 años; son técnicos 64,1%; ocupación 80,1% dependientes; el ingreso económico mensual 71,8% entre $1000- $2500; el transporte fue aerolínea 65,7%; viaja con la pareja 38,1%. El gasto realizado fue 500–2000 dólares en 68,0%. Según características psicográficas, como aspectos para el viaje: 27,1% por gastronomía, 13,8% por atractivos turísticos. Entre los inconvenientes presentados, 34,8% fue información deficiente; referente a las actividades turísticas realizadas, fue práctica el Trekking en 40,3%; alojamiento 39,8% lo hace en un albergue. El tiempo de permanencia fue una semana 80,7%; respecto a la gastronomía al 59,7% es todas. El medio de información fue redes sociales en 64,6%. La motivación principal fue conocer sus costumbres en 21,5%; el riesgo que percibe es enfermar en 26,0%. En conclusión, el turista mochilero procede de Venezuela y Chile, de edad entre 18 y 29 años, sexo varones, de estudios técnico, trabajador dependiente, con ingreso de $1000-$2500, usa como medio de transporte la aerolínea, mayormente viaja en pareja, gasta $500-$2000, duración del viaje una semana, usa como medio de comunicación las redes sociales, le motiva conocer lugares nuevo y costumbres, percibe como riesgo enfermar y el clima. Por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación, en que el perfil del turista mochilero está determinado por la edad, recursos económicos y el riesgo de enfermar.The aim of the study "Determine the profile and perception of the backpacker tourist visiting the Province of San Martin, 2018", the research was basic, non-experimental, quantitative, the sample consisted of 182 tourists. The technique was the survey and the instrument was the questionnaire. Results: the backpacker tourist is characterized by being of Venezuelan nationality 13.3% and Chilean 12.2%; 65.7% male; 63.5% are between 18 - 29 years old; they are technicians 64.1%; occupation 80.1% dependent; monthly economic income 71.8% between $1000- $2500; transportation was airline 65.7%; travel with partner 38.1%. Spending made was between $500-$2000 in 68.0%. According to psychographic characteristics, as aspects for the trip: 27.1% was for gastronomy, 13.8% for tourist attractions. Among the inconveniences presented, 34.8% were deficient information; regarding the tourist activities carried out, 40.3% practiced trekking; 39.8% stayed in a hostel. The time of permanence was one week 80.7%; regarding gastronomy 59.7%. The means of information was social networks in 64.6%. The main motivation was to learn about their customs in 21.5%; the perceived risk was to get sick in 26.0%. In conclusion, the backpacker tourist comes from Venezuela and Chile, aged between 18 and 29 years, male, with technical studies, dependent worker, with an income of $1000-$2500, uses the airline as a means of transportation, mostly travels as a couple, spends $500-$2000, travels for a week, uses social networks as a means of communication, is motivated to know new places and customs, perceives the risk of getting sick and the climate as a risk. Therefore, the research hypothesis is accepted, in that the backpacker tourist profile is determined by age, economic resources and the risk of getting sick.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMturista mochilero, perfil del turista, demográficas y psicográficas.backpacker tourist, tourist profile, demographics and psychographics.Perfil y percepción del turista mochilero que visita la provincia de San Martín, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalAdministración en TurismoUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasLicenciado en Administración en TurismoTítulo ProfesionalTHUMBNAILTURISMO - Tatiana Córdova Jimenez & Viviana Flores Meléndez.pdf.jpgTURISMO - Tatiana Córdova Jimenez & Viviana Flores Meléndez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1287http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4015/4/TURISMO%20-%20Tatiana%20C%c3%b3rdova%20Jimenez%20%26%20Viviana%20Flores%20Mel%c3%a9ndez.pdf.jpge1c38683606c144c3c3e81420b9b684dMD54ORIGINALTURISMO - Tatiana Córdova Jimenez & Viviana Flores Meléndez.pdfTURISMO - Tatiana Córdova Jimenez & Viviana Flores Meléndez.pdfturista mochilero, perfil del turista, demográficas y psicográficas.application/pdf4292637http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4015/1/TURISMO%20-%20Tatiana%20C%c3%b3rdova%20Jimenez%20%26%20Viviana%20Flores%20Mel%c3%a9ndez.pdfbb0d77845ca10c37bdb05f3bd0a69b07MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4015/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTURISMO - Tatiana Córdova Jimenez & Viviana Flores Meléndez.pdf.txtTURISMO - Tatiana Córdova Jimenez & Viviana Flores Meléndez.pdf.txtExtracted texttext/plain96545http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4015/3/TURISMO%20-%20Tatiana%20C%c3%b3rdova%20Jimenez%20%26%20Viviana%20Flores%20Mel%c3%a9ndez.pdf.txt8b028a4b3d4a48a8be845913b93e9ea2MD5311458/4015oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40152021-12-15 03:09:37.562Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).