Elaboración de un plan de contingencia aplicado al proyecto “Mejoramiento de la infraestructura vial urbana de 13 calles en la localidad de Consuelo, distrito de San Pablo - Bellavista - San Martin”

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, con fines de titulación como Ingeniero Civil, como una contribución a la sociedad, para resolver la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soplopuco Vera, Angelo Joe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3456
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3456
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peligro, riesgo, emergencia, seguridad, Plan de contingencia.
Hazard, risk, emergency, safety, contingency plan.
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, con fines de titulación como Ingeniero Civil, como una contribución a la sociedad, para resolver la problemática no consideradas en el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional y que debe considerar un Plan de Contingencia en la Obra Mejoramiento de la Infraestructura Vial Urbana de 13 Calles en la Localidad de Consuelo, Distrito de San Pablo - Bellavista - San Martin. El aporte consiste en elaborar una Propuesta de Plan de Contingencia de la citada Obra, cuyo propósito es promover la protección del ambiente y la seguridad del personal asociado y terceros relacionados con las actividades de construcción y operación de una obra, donde el personal examina y cumple con los procedimientos contenidos en dicho Plan, así como que las emergencias que surgan son de diversa naturaleza, y las contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente por situaciones no previsibles, de origen natural o por acción del hombre, relaciónadas con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y de la obra misma, y al mismo tiempo poner a disposición de la Universidad Nacional de San Martín una investigación que servirá como base para futuros proyectos. Se realizaron estudios profundos sobre la normatividad en vigencia, que para el caso, las empresas constructoras están obligadas a elaborar los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para evitar que los elementos intervinientes como son personas, equipos, materiales, insumos y otros, sufran en lo minimo situaciaciones de riesgo y peligro y que sebe ser considerado con efecto cero. Como resultado del estudio, se elaboraron las matrices de identificación de peligros y evaluación de riesgos y determinación de controles, que proporcionó información precisa para la elaboración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, quedando identificados los parámetros que deben ser considerada en el Plan de Contingencia para atender las emergencias que puedan ocurrir y definir la forma como subsanarla en caso de ocurrencia. En conclusion, se han establecido los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores, caso subcontratistas, visitantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).