Incidencia del sistema de producción de arroz (Oryza sativa) en la huella de carbono en Centro Poblado Valle la Conquista del distrito de Moyobamba

Descripción del Articulo

La presente investigación desarrollada en el Centro Poblado Valle la Conquista en la provincia y distrito de Moyobamba, es de tipo descriptiva, misma que analiza la incidencia de las prácticas agrícolas del cultivo de arroz en la huella de carbono en la localidad en cuestión. La metodología utilizad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerón Rodríguez, Pastora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4076
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oryza sativa, fertilizantes nitrogenados, huella de carbono, combustible.
Oryza sativa, nitrogen fertilizers, carbon footprint, fuel.
id UNSM_ec2dd2a66a5c031c738ecc4a67a8216d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4076
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incidencia del sistema de producción de arroz (Oryza sativa) en la huella de carbono en Centro Poblado Valle la Conquista del distrito de Moyobamba
title Incidencia del sistema de producción de arroz (Oryza sativa) en la huella de carbono en Centro Poblado Valle la Conquista del distrito de Moyobamba
spellingShingle Incidencia del sistema de producción de arroz (Oryza sativa) en la huella de carbono en Centro Poblado Valle la Conquista del distrito de Moyobamba
Cerón Rodríguez, Pastora
Oryza sativa, fertilizantes nitrogenados, huella de carbono, combustible.
Oryza sativa, nitrogen fertilizers, carbon footprint, fuel.
title_short Incidencia del sistema de producción de arroz (Oryza sativa) en la huella de carbono en Centro Poblado Valle la Conquista del distrito de Moyobamba
title_full Incidencia del sistema de producción de arroz (Oryza sativa) en la huella de carbono en Centro Poblado Valle la Conquista del distrito de Moyobamba
title_fullStr Incidencia del sistema de producción de arroz (Oryza sativa) en la huella de carbono en Centro Poblado Valle la Conquista del distrito de Moyobamba
title_full_unstemmed Incidencia del sistema de producción de arroz (Oryza sativa) en la huella de carbono en Centro Poblado Valle la Conquista del distrito de Moyobamba
title_sort Incidencia del sistema de producción de arroz (Oryza sativa) en la huella de carbono en Centro Poblado Valle la Conquista del distrito de Moyobamba
author Cerón Rodríguez, Pastora
author_facet Cerón Rodríguez, Pastora
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tuesta Casique, Angel
dc.contributor.author.fl_str_mv Cerón Rodríguez, Pastora
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Oryza sativa, fertilizantes nitrogenados, huella de carbono, combustible.
Oryza sativa, nitrogen fertilizers, carbon footprint, fuel.
topic Oryza sativa, fertilizantes nitrogenados, huella de carbono, combustible.
Oryza sativa, nitrogen fertilizers, carbon footprint, fuel.
description La presente investigación desarrollada en el Centro Poblado Valle la Conquista en la provincia y distrito de Moyobamba, es de tipo descriptiva, misma que analiza la incidencia de las prácticas agrícolas del cultivo de arroz en la huella de carbono en la localidad en cuestión. La metodología utilizada fue la establecida por el IPPC en el año 2007 mismo que esta refrendado en nuestro país por infocarbono y Huella de Carbono Perú. Los resultados evidencias que existen un promedio de 291 hectáreas de cultivo de arroz (Oryza sativa); entre las labores de preparación del terreno destaca la limpieza del mismo y posterior batido a través del uso de medios mecánicos (motocultor) y manuales para el establecimiento del almacigo, posteriormente se realizan labores de limpieza, acondicionamiento, inundación y batido en las áreas destinadas para el establecimiento en terreno definitivo del cultivo de arroz, mientras una vez ya establecido el cultivo ya no se realiza más labores de preparación del terreno, sino más bien labores culturales, inundación, seca, fertilizaciones y posterior cosecha mediante el uso de equipos mecánicos; el valor promedio de fertilizantes nitrogenados que se utiliza en Valle la Conquista es de 260 kg de nitrógeno por hectárea de cultivo de arroz; en lo referido a los combustibles utilizados se detectó que los agricultores utilizan dos tipos de estos, diésel a razón de 17,7 gl/ha, y gasolina a razón de 9,5 gl/ha, los cuales que sumados en las 291 hectáreas dan como resultado un total de 2764,5 gl de combustibles por campaña de cultivo de arroz; además en lo referido al rendimiento se obtuvo valores que oscilan entre las 8 a 10 t/ha; y finalmente el sistema de producción de arroz bajo inundación intermitente detectado en Valle la Conquista da como resultado un total de 648,14 toneladas emisiones de CO2 por periodo de cultivo de arroz.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-20T02:09:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-20T02:09:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv ANDRADE, H., CAMPO, O., y SEGURA, M. Huella de carbono del sistema de producción de arroz (Oryza sativa) en el municipio de Campoalegre, Huila, Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [en línea]. Enero-junio, 2014, 15(1), 25-31 [fecha de consulta: 15 de noviembre del 2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v15n1/v15n1a04.pdf. CAPURRO, ET AL. Cuantificación de emisiones de metano y óxido nitroso bajo dos manejos del riego contrastantes en el cultivo de arroz, 2015. [fecha de consulta: 16 de octubre del 2020]. Disponible en: https: CATALÁ G. Diseño y validación de un procedimiento de cálculo de la huella de carbono en una administración local. Tesis para optar el grado de Doctor, Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche, España. 2013.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4076
identifier_str_mv ANDRADE, H., CAMPO, O., y SEGURA, M. Huella de carbono del sistema de producción de arroz (Oryza sativa) en el municipio de Campoalegre, Huila, Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [en línea]. Enero-junio, 2014, 15(1), 25-31 [fecha de consulta: 15 de noviembre del 2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v15n1/v15n1a04.pdf. CAPURRO, ET AL. Cuantificación de emisiones de metano y óxido nitroso bajo dos manejos del riego contrastantes en el cultivo de arroz, 2015. [fecha de consulta: 16 de octubre del 2020]. Disponible en: https: CATALÁ G. Diseño y validación de un procedimiento de cálculo de la huella de carbono en una administración local. Tesis para optar el grado de Doctor, Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche, España. 2013.
url http://hdl.handle.net/11458/4076
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4076/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Pastora%20Cer%c3%b3n%20Rodr%c3%adguez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4076/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Pastora%20Cer%c3%b3n%20Rodr%c3%adguez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4076/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4076/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Pastora%20Cer%c3%b3n%20Rodr%c3%adguez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ab429b914aa1c1bb6a18ea82e045f535
8bf7135b5dc97adcc1cc5e5d74c19e50
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
2f9e9e939630f9148f4e43dd32fe9c71
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962178563407872
spelling Tuesta Casique, AngelCerón Rodríguez, Pastora2021-09-20T02:09:59Z2021-09-20T02:09:59Z2021ANDRADE, H., CAMPO, O., y SEGURA, M. Huella de carbono del sistema de producción de arroz (Oryza sativa) en el municipio de Campoalegre, Huila, Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [en línea]. Enero-junio, 2014, 15(1), 25-31 [fecha de consulta: 15 de noviembre del 2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v15n1/v15n1a04.pdf. CAPURRO, ET AL. Cuantificación de emisiones de metano y óxido nitroso bajo dos manejos del riego contrastantes en el cultivo de arroz, 2015. [fecha de consulta: 16 de octubre del 2020]. Disponible en: https: CATALÁ G. Diseño y validación de un procedimiento de cálculo de la huella de carbono en una administración local. Tesis para optar el grado de Doctor, Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche, España. 2013.http://hdl.handle.net/11458/4076La presente investigación desarrollada en el Centro Poblado Valle la Conquista en la provincia y distrito de Moyobamba, es de tipo descriptiva, misma que analiza la incidencia de las prácticas agrícolas del cultivo de arroz en la huella de carbono en la localidad en cuestión. La metodología utilizada fue la establecida por el IPPC en el año 2007 mismo que esta refrendado en nuestro país por infocarbono y Huella de Carbono Perú. Los resultados evidencias que existen un promedio de 291 hectáreas de cultivo de arroz (Oryza sativa); entre las labores de preparación del terreno destaca la limpieza del mismo y posterior batido a través del uso de medios mecánicos (motocultor) y manuales para el establecimiento del almacigo, posteriormente se realizan labores de limpieza, acondicionamiento, inundación y batido en las áreas destinadas para el establecimiento en terreno definitivo del cultivo de arroz, mientras una vez ya establecido el cultivo ya no se realiza más labores de preparación del terreno, sino más bien labores culturales, inundación, seca, fertilizaciones y posterior cosecha mediante el uso de equipos mecánicos; el valor promedio de fertilizantes nitrogenados que se utiliza en Valle la Conquista es de 260 kg de nitrógeno por hectárea de cultivo de arroz; en lo referido a los combustibles utilizados se detectó que los agricultores utilizan dos tipos de estos, diésel a razón de 17,7 gl/ha, y gasolina a razón de 9,5 gl/ha, los cuales que sumados en las 291 hectáreas dan como resultado un total de 2764,5 gl de combustibles por campaña de cultivo de arroz; además en lo referido al rendimiento se obtuvo valores que oscilan entre las 8 a 10 t/ha; y finalmente el sistema de producción de arroz bajo inundación intermitente detectado en Valle la Conquista da como resultado un total de 648,14 toneladas emisiones de CO2 por periodo de cultivo de arroz.This research was carried out in the Centro Poblado Valle the Conquista in the province and district of Moyobamba, which analyzes the incidence of rice farming practices on the carbon footprint in the locality in question. The methodology used was that established by the IPPC in 2007, which is endorsed in our country by Infocarbon and Huella de Carbono Perú. The results show that there is an average of 291 hectares of rice (Oryza sativa) cultivation; Among the land preparation work, the most important is the cleaning of the land and the subsequent beating through the use of mechanical (power tiller) and manual means for the establishment of the almacigo, followed by cleaning, conditioning, flooding and beating in the areas destined for the establishment of the rice crop, while once the crop is established, there is no more land preparation work, but rather cultural work, flooding, drying, fertilization and subsequent harvesting through the use of mechanical equipment; The average amount of nitrogen fertilizer used in Valle la Conquista is 260 kg of nitrogen per hectare of rice; regarding the fuels used, it was found that farmers use two types of fuel, diesel at a rate of 17.7 gl/ha, and gasoline at a rate of 9.5 gl/ha, which added together in the 291 hectares result in a total of 2764.5 gl of fuels per rice growing season; In addition, in terms of yield, values ranging from 8 to 10 t/ha were obtained; and finally, the rice production system under intermittent flooding detected in Valle la Conquista results in a total of 648.14 tons of CO2 emissions per rice growing season.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMOryza sativa, fertilizantes nitrogenados, huella de carbono, combustible.Oryza sativa, nitrogen fertilizers, carbon footprint, fuel.Incidencia del sistema de producción de arroz (Oryza sativa) en la huella de carbono en Centro Poblado Valle la Conquista del distrito de Moyobambainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Pastora Cerón Rodríguez.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Pastora Cerón Rodríguez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1293http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4076/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Pastora%20Cer%c3%b3n%20Rodr%c3%adguez.pdf.jpgab429b914aa1c1bb6a18ea82e045f535MD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Pastora Cerón Rodríguez.pdfING. AMBIENTAL - Pastora Cerón Rodríguez.pdfOryza sativa, fertilizantes nitrogenados, huella de carbono, combustible.application/pdf2780634http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4076/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Pastora%20Cer%c3%b3n%20Rodr%c3%adguez.pdf8bf7135b5dc97adcc1cc5e5d74c19e50MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4076/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Pastora Cerón Rodríguez.pdf.txtING. AMBIENTAL - Pastora Cerón Rodríguez.pdf.txtExtracted texttext/plain107513http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4076/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Pastora%20Cer%c3%b3n%20Rodr%c3%adguez.pdf.txt2f9e9e939630f9148f4e43dd32fe9c71MD5311458/4076oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40762021-12-15 03:07:14.264Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).