Incidencia del sistema de producción de arroz (Oryza sativa) en la huella de carbono en Centro Poblado Valle la Conquista del distrito de Moyobamba

Descripción del Articulo

La presente investigación desarrollada en el Centro Poblado Valle la Conquista en la provincia y distrito de Moyobamba, es de tipo descriptiva, misma que analiza la incidencia de las prácticas agrícolas del cultivo de arroz en la huella de carbono en la localidad en cuestión. La metodología utilizad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerón Rodríguez, Pastora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4076
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oryza sativa, fertilizantes nitrogenados, huella de carbono, combustible.
Oryza sativa, nitrogen fertilizers, carbon footprint, fuel.
Descripción
Sumario:La presente investigación desarrollada en el Centro Poblado Valle la Conquista en la provincia y distrito de Moyobamba, es de tipo descriptiva, misma que analiza la incidencia de las prácticas agrícolas del cultivo de arroz en la huella de carbono en la localidad en cuestión. La metodología utilizada fue la establecida por el IPPC en el año 2007 mismo que esta refrendado en nuestro país por infocarbono y Huella de Carbono Perú. Los resultados evidencias que existen un promedio de 291 hectáreas de cultivo de arroz (Oryza sativa); entre las labores de preparación del terreno destaca la limpieza del mismo y posterior batido a través del uso de medios mecánicos (motocultor) y manuales para el establecimiento del almacigo, posteriormente se realizan labores de limpieza, acondicionamiento, inundación y batido en las áreas destinadas para el establecimiento en terreno definitivo del cultivo de arroz, mientras una vez ya establecido el cultivo ya no se realiza más labores de preparación del terreno, sino más bien labores culturales, inundación, seca, fertilizaciones y posterior cosecha mediante el uso de equipos mecánicos; el valor promedio de fertilizantes nitrogenados que se utiliza en Valle la Conquista es de 260 kg de nitrógeno por hectárea de cultivo de arroz; en lo referido a los combustibles utilizados se detectó que los agricultores utilizan dos tipos de estos, diésel a razón de 17,7 gl/ha, y gasolina a razón de 9,5 gl/ha, los cuales que sumados en las 291 hectáreas dan como resultado un total de 2764,5 gl de combustibles por campaña de cultivo de arroz; además en lo referido al rendimiento se obtuvo valores que oscilan entre las 8 a 10 t/ha; y finalmente el sistema de producción de arroz bajo inundación intermitente detectado en Valle la Conquista da como resultado un total de 648,14 toneladas emisiones de CO2 por periodo de cultivo de arroz.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).