El trabajo en equipo como método didáctico para mejorar el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja
Descripción del Articulo
Al observar aprendizajes poco creativos, como producto de la falta de incentivación al trabajo en equipo en el aula de la Institución Educativa “Javier Ocampo Ruiz”, y si se forman equipos de trabajo, no hay una contribución eficaz de sus miembros; es decir, de los estudiantes. En éste sentido hemos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3619 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3619 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trabajo en equipo, método didáctico y aprendizaje creativo. Teamwork as a didactic method and creative learning. |
| id |
UNSM_ea523e838024611649935529e23055bf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3619 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El trabajo en equipo como método didáctico para mejorar el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja |
| title |
El trabajo en equipo como método didáctico para mejorar el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja |
| spellingShingle |
El trabajo en equipo como método didáctico para mejorar el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja Chuquizuta Valqui, Merli Trabajo en equipo, método didáctico y aprendizaje creativo. Teamwork as a didactic method and creative learning. |
| title_short |
El trabajo en equipo como método didáctico para mejorar el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja |
| title_full |
El trabajo en equipo como método didáctico para mejorar el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja |
| title_fullStr |
El trabajo en equipo como método didáctico para mejorar el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja |
| title_full_unstemmed |
El trabajo en equipo como método didáctico para mejorar el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja |
| title_sort |
El trabajo en equipo como método didáctico para mejorar el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja |
| author |
Chuquizuta Valqui, Merli |
| author_facet |
Chuquizuta Valqui, Merli |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mera Naval, Hugo Jaime |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chuquizuta Valqui, Merli |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Trabajo en equipo, método didáctico y aprendizaje creativo. Teamwork as a didactic method and creative learning. |
| topic |
Trabajo en equipo, método didáctico y aprendizaje creativo. Teamwork as a didactic method and creative learning. |
| description |
Al observar aprendizajes poco creativos, como producto de la falta de incentivación al trabajo en equipo en el aula de la Institución Educativa “Javier Ocampo Ruiz”, y si se forman equipos de trabajo, no hay una contribución eficaz de sus miembros; es decir, de los estudiantes. En éste sentido hemos visto conveniente realizar una investigación cuyo problema quedó enunciado en la siguiente interrogante: ¿En qué medida el Trabajo en equipo como método didáctico mejorará el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja?. El objetivo de la investigación fue, desarrollar el Trabajo en equipo como Método Didáctico para el mejoramiento del aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja. Para cumplir con los objetivos, se basó en los estudios de los antecedentes de la investigación y la fundamentación teórica del método Trabajo en equipo y el aprendizaje creativo. El diseño de investigación fue de grupo central experimental con pre test y post test, que pertenece al diseño “cuasiexperimental de comparación estática de dos grupos”. La muestra estuvo conformada por 48 estudiantes de la institución educativa antes mencionada, la recolección de datos se realizó a través de un pre y pos test sobre el aprendizaje creativo. El análisis de resultados arrojó que el Trabajo en equipo como método didáctico en los estudiantes, influye en el mejoramiento del aprendizaje creativo en el área de ciencia tecnología y ambiente, donde el valor calculado (9.97) es mayor al valor tabulado (1.68), en la prueba unilateral de cola a la derecha, ubicándose en la región de rechazo. Por consiguiente, se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto, el trabajo en equipo como método didáctico ha mejorado significativamente el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-03T15:50:43Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-03T15:50:43Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Amabile, Conti, R.. Coon, H., Lazenby, J. y Herron, M. (1996). Assessing the Work Environment for Creativity. The Academy of Management Journal, 39(5), 1154-1184. Alves De Mattos, L. (1974). Compendio de didáctica General. Buenos Aires: Kapelusz. Ander Egg. (1997). El Trabajo en Equipo. Argentina: Editorial Lumen / Humanitas. Ausubel (1963). Psicología del aprendizaje verbal significativo. New York: Editorial Grune Stratton. Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia. Aubert, A., Duque, E., Fisas, M. y Valls, R. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Graó. Ausubel y Otros (1998). Psicología Educativa. Un Punto de vista cognoscitivo. 6ta. Edición. México: Editorial Trilla. Barriga, Díaz y Hernández (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Capítulo 5: Estrategias para la promoción de aprendizajes significativos. ED 2. México: Mc Graw-Hill Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (1997). Modernización reflexiva. Política, transición y estética en el orden social moderno. Barcelona: Península. Benejan y Pages (2000). Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Segunda edición. Barcelona – España: Editorial Horsori, Betancourt, J. (1992). Teorías y prácticas sobre creatividad y calidad. Cuba: Academia. Betancourt, M. J et. al. (1994). La creatividad y sus implicaciones. (2a Edición). Cuba: Academia. Bruner, J. (1960). El proceso de la educación. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana. Byrne, B (1988). Psicología Social. Madrid. Prentice Mayo. 328 p. Cambo (2013). El trabajo en equipo y su influencia en el aprendizaje significativo en el área de Ciencias Naturales de los niños y niñas del quinto grado de educación general básica del centro educativo- Ciencias de la Educación– Honduras, provincia de Tungurahua- Ecuador. Informe final. Carbajal (2009). Aplicación del Método Didáctico por Descubrimiento para mejorar el aprendizaje innovador en los alumnos del 2° grado de educación secundaria, área CTA de la I.E. N° 00925 “Santa Isabel” Nueva Cajamarca. Tesis de investigación. San Martín- Perú. Cornejo R. y Redondo J. (2007). Estudios Pedagógicos XXXIII-ensayos variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la investigación actual. Equipo de Psicología y Educación (EPE). Departamento de Psicología-Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. c/Ignacio Carrera Pinto 1045. Nuñoa. Santiago, Chile. Carretero, M (1993). Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información en Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique. Carneiro, R. (2007). The Big picture: understanding learning and meta-learning challenges. European Journal of Education, 42(2). Creanova (2010). Discovering Vision. www.creanova-project.eu Castillo, J (2004). Elementos Básicos de Aprendizaje Cooperativo: Centro de Servicios a la Comunidad de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Chavez, J. (1998). Introducción a la Pedagogía General. En proceso de edición. Chomsky, N. (1977). El lenguaje y el entendimiento. Barcelona: Seix Barral. Chomsky, N. (2001). La (des)educación. Barcelona: Crítica. Coll y Solé (1990): La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. C. Coll; J. Palacios, y A. Marchesi (eds.): Desarrollo psicológico y educación II. Madrid: Alianza editorial. Cotton, K. (1995). Effective schooling practices: A research síntesis. 1995 updated. Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory, citado en Murillo, F.J. (2003a): El Movimiento de investigación de Eficacia Escolar, Murillo, F.J. (coord.) La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión Internacional sobre el Estado del Arte. Convenio Andrés Bello-Centro de Investigación y Documentación Educativa. Bogotá. Csikszentmihalyi, M. (1996). Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and Invention, New York: Harper Perennial. Csikszentmihaly, M. (2003). Fluir en los negocios: liderazgo y creación en el mundo de la empresa. Edit. Kairós. Craft, A. (2003). The Limits to Creativity in Education: Dilemmas for the Educator. British Journal of Educational Studies, 51(2), 113-127. De Bono (1980). El Aprender a pensar Impresión ligera. Facultad de Economía. Universidad de la Habana. De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas, Barcelona: Paidós. Dessler, G. (2009). Administración de Recursos Humanos. México: Pearson Educación. Díaz y Hernández (2000). Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. 1ra y 2da ed. Editorial Mc Graw-Hill. Dumont H. Istance D. y Benavides F. (2010- 2012). La Naturaleza del Aprendizaje, Investigación para inspirar la práctica. Guía del practicante sobre el Proyecto “Ambientes Innovadores de Aprendizaje”. La versión original en inglés de esta “guía para le practicante” fue preparada por Jennifer Groff. The Nature of Learning: Using Research to Inspire Practice, OECD, 2010. © OECD 2012 por la Guía del practicante. Eggen y Kauchak (1999). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Brasil. Fondo de cultura económica. Enciclopedia de la Psicología, V. (2008). Enciclopedia de la Psicología Vol.2 (págs. 433-444). Barcelona- España: Océano. Fagerberg, J. (2003): Innovation: A Guide to the Literature. Centre for Technology, Innovation and Culture. University of Oslo. Feldman (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. (Sexta Edición). México: MC-Grill Hill. Fermoso (1981). Teoría de la educación y enseñanza. Texas: Editorial Trillas. Fernández, Eizagirre, Arandia, Ruiz de Gauna y Ezeiza (2012). Creatividad e innovación: claves para intervenir en contextos de aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar- Madrid, España. Fernández E. (1990). La escuela a examen. Madrid: EUDEMA. Ferreiro G. (2003). Estrategias Didácticas del Aprendizaje Cooperativo. El Constructivismo Social, una nueva forma de Enseñar y Aprender. México: Editorial Trillas. Ferreiro y Calderón (2001). El ABC del Aprendizaje Cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender. México: Editorial Trillas. Ferro, J. (1993). Modelos innovativos y estrategias para generar cambios en la docencia universitaria. En: CINDA, 1993. Innovación en la educación universitaria en América Latina. Santiago- Chile. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Barcelona: Paidós. Freire, P. (1997). A la Sombra de este Árbol. Barcelona: El Roure. Flores V, M (2000). Teorías Cognitivas y Educación. Fuentes Pedagógicas del Paradigma Cognitivo, Ecológico y Contextual (Constructivismo). Lima – Perú: Editorial San Marcos. Fuéguel Cora (2000). “Interacción en el aula. Estudios de casos”. Ed. Escuela. Furnham, A. (2001). Psicología organizacional. México: Alfaomega. Gámez, G. (1998). Todos somos creativos. Barcelona: Urano. Gálvez V. J. (2005). Métodos y técnicas de aprendizaje de teoría y práctica. Metodología para la Investigación y Educación Superior. García (2011). Análisis del trabajo en grupo como estrategia formativa en las titulaciones de ciencias de la educación. Universidad de Córdoba- España. Tesis doctoral. Gardner, H (1995). Inteligencias Múltiples: de la teoría a la práctica, cognición y desarrollo humano. España: Paidós. Gardner, H (2001). La inteligencia reformulada, Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona Buenos Aires- México: Ed. Paidós. Gardner, H.; Csikszentmihaly, M.; Damon, W. (2002). Buen trabajo. Cuando ética y excelencia convergen. Barcelona: Paidós Transiciones. Gil y Alcover (2005). Psicología de las organizaciones. Madrid: Alianza. Gonzalez G (2005). Educación experiencial y trabajo en equipo en niñez y juventud. Educación y desarrollo humano- Universidad de Manizales. Gonzalez K. (2015). Trabajo en equipo y satisfacción laboral. Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades-Quetzaltenango. Guatemala. Tesis de grado. Gordon, J. (1997). Comportamiento Organizacional. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana. Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península. Guilford, J.P. (1977). La naturaleza de la inteligencia humana. (edición original en inglés, 1967). Buenos Aires: Editorial Paidós. Gutierrez Pulido H. (2010). Calidad total y productividad. 3ra. ed. México: Mc Graw Hill. Gutiérrez, I (1972). Historia de la Educación. Madrid: Ed. Narcea. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa .Vo l . I y II. Madrid: Taurus. Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro. Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación. 5ta. Edición. Santa Fe- México D.F.: Editora McGRAW-HILL / Interamericana editores, S.A. DE C.V. A. Johnson y Johnson y Holubec (1999). Aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos aires: Editorial Piadós. Johnson, D. (1999). Cap.1. El concepto de aprendizaje cooperativo y Cap.9 La puesta en práctica de la clase cooperativa, en: El aprendizaje cooperativo en el aula, Buenos Aires: Paidós. Julcahuanga y Chuquizuta (2011). Método didáctico “Construyendo mis saberes” para elevar el Aprendizaje creativo – recreativo en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria, área CTA, componente ciencias naturales. Tesis de Investigación San Martín- Perú. Mclntyre & Salas (1995). Measuring and managing for team performance: Emerging principles from complex environments. En R. Guzzo & E. Salas (Eds.). Team effectiveness and decision making in organizations (pp. 149-203). San Francisco: Jossey-Bass. Marzano, R. (1992). A different kind of classroom. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development. Maslow. A. (1968). Some educational implications of humanistic psychologies. Educational Review. Boston. 38, 685-696. Méndez (2002). “El constructivismo de Piaget o constructivismo psicológico”. Barcelona: Paidós. Ministerio peruano de salud (1997). Proyecto Atención Primaria de Salud en la Región Loreto. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Iquitos – Perú Minedu (2008). Diseño Curricular Nacional de EBR (2008).1ra y 2da edición. Calle El Comercio s/n - San Borja. Lima- Perú. Minedu (2015). Rutas Del Aprendizaje. Área Ciencia, Tecnología y Ambiente-VI ciclo. Mitjáns A. (1987). La personalidad: su educación y desarrollo. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Morales y otros (1994). Psicología Social. Madrid: Mac Graw Hill. 348 p. Mouleart, F., Martinelli, F., Swyngedow, E. y Gonzales, S. (2005). Towards Alternative Model(s) of Local Innovation. Urban Studies, 42(11) 1969-1990. Muchinsky P. (2002). Psicología aplicada al trabajo: Una introducción a la psicología organizacional. Ed. Thomson Learning. Mulgan, G. (2006). The Process of Social Innovation. Mulgan, G., Tucker, S., Ali. R. Y Sanders, B. (2007). Social innovation. What It Is, Why It Matters and How. It Can Be Accelerated. Skoll Centre for Social Entrepreneurship. Working paper. Mumford, M.D. (2002). Social Innovation: Ten Cases From Benjamin Franklin, Creativity Research Journal, 14(2), 253-266. Mumford, M.D. & Moertl, P. (2003). Cases of Social Innovation: Lessons from Two Innovations in the 20 Century”. Creativity Research Journal, 15(2&3), 261-266. Murillo, F.J. (2003a). El Movimiento de investigación de Eficacia Escolar. Murillo, F.J. (coord.). La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión Internacional sobre el Estado del Arte. Convenio Andrés Bello–Centro de Investigación y Documentación Educativa. Bogotá. 174 estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 2: 155-175, 2007 VARIABLES Y FACTORES ASOCIADOS AL APRENDIZAJE ESCOLAR. Labarrere, A. (1996). Inteligencia y creatividad en la escuela: Repensar algunos fundamentos. San Luis de Potosí, México. Landy & Conte (2005). Psicología Industrial (Introducción a la Psicología Industrial y Organizacional) 13a. ed. México: McGraw-Hill. Lersch, P. (1967). Psicología social. Barcelona: Ed. Scientia. Luit, J.(1977). Introducción a la Dinámica de Grupos. Barcelona: Herder. 324 p. Ovejero A. (1993). Aprendizaje cooperativo: Una eficaz aportación de la psicología social a la escuela del siglo XXI. Psicothema. 5 (Extra 1) 373-391. Ovejero, A. (1999). El Aprendizaje Cooperativo: Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU. Palomo, M. (2011). Liderazgo y motivación de los equipos de trabajo. 7ma. ed. México: Alfa Omega. Pérez A. (1992). La función y formación del profesor en la enseñanza para la comprensión Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata. Piaget, Szeminska (1952). Tbe cbild’s conception of m4mber [Génesis del número en el niño]. Londres, Routledge y Kegan Paul. (Trabajo original publicado en 1941.). 1952. “Discours du directeur du Bureau international d'éducation”. En: Quinzième Conférence internationale de l'instruction publique: procès-verbaux et recommandations. Ginebra, Oficina Internacional de Educación, págs. 31-33. Piaget, J. (1995). La teoría de Piaget, Infancia y Aprendizaje. Barcelona. Proyecto Formación De Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM (2006-2008). El Trabajo en Equipo, Tomado de: Plan de Negocios- Plataforma de Talento Humano. Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia. Quintanilla, M., Labarrere A. (2000). Análisis de textos producidos por profesores de ciencia en ejercicio, en un espacio teórico-reflexivo de perfeccionamiento continuo En: Boletin de Investigación Educacional, Vol. 15 del 2000, 369-387. Rebollo C. y Soubirón E. (2010). La creatividad docente como factor generador de nuevos entornos de aprendizaje en la educación media. Consejo de Educación Secundaria, ANEP. Reza, J.(2005). Equipos de trabajo efectivos y altamente productivos. Ed. Panorama. Reza H. (2012). Tesis de grado “Modelo teórico basado en la motivación, liderazgo y gestión de equipos de trabajo, para el logro de los objetivos organizacionales”- Escuela superior de comercio y administración- instituto politécnico nacional - México, D.F. Robert. S. (1969). Sociología y Educación. Madrid- España: Editorial Paidós. Robbins, S., & Coulter, M. (2007). Administración (un empresario competitivo). 8va. ed. Mexico: Pearson Education. Rocher, G. (1980). Introducción a la Sociología General. Barcelona: Herder, 456 p. Rodríguez, W. (1995). Dirección del Aprendizaje Didáctica Moderna. Rogers (1984). Libertad y creatividad en educación. Madrid: Editorial Libertador. Barquisimeto. Sabucedo, M. (1988). Participación y política. En J. Seoane & A. Rodríguez (Eds.), Psicología Política (pp. 19-35). Madrid: Pirámide. Sammons, P.; J. Hillman y P. Mortimore (1995). Key characteristics of effective schools: a review of school effectiveness research. London: OFSTED. Sánchez H, E. (1979). Psicología educativa. México. Editorial Universitaria. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3619 |
| identifier_str_mv |
Amabile, Conti, R.. Coon, H., Lazenby, J. y Herron, M. (1996). Assessing the Work Environment for Creativity. The Academy of Management Journal, 39(5), 1154-1184. Alves De Mattos, L. (1974). Compendio de didáctica General. Buenos Aires: Kapelusz. Ander Egg. (1997). El Trabajo en Equipo. Argentina: Editorial Lumen / Humanitas. Ausubel (1963). Psicología del aprendizaje verbal significativo. New York: Editorial Grune Stratton. Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia. Aubert, A., Duque, E., Fisas, M. y Valls, R. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Graó. Ausubel y Otros (1998). Psicología Educativa. Un Punto de vista cognoscitivo. 6ta. Edición. México: Editorial Trilla. Barriga, Díaz y Hernández (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Capítulo 5: Estrategias para la promoción de aprendizajes significativos. ED 2. México: Mc Graw-Hill Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (1997). Modernización reflexiva. Política, transición y estética en el orden social moderno. Barcelona: Península. Benejan y Pages (2000). Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Segunda edición. Barcelona – España: Editorial Horsori, Betancourt, J. (1992). Teorías y prácticas sobre creatividad y calidad. Cuba: Academia. Betancourt, M. J et. al. (1994). La creatividad y sus implicaciones. (2a Edición). Cuba: Academia. Bruner, J. (1960). El proceso de la educación. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana. Byrne, B (1988). Psicología Social. Madrid. Prentice Mayo. 328 p. Cambo (2013). El trabajo en equipo y su influencia en el aprendizaje significativo en el área de Ciencias Naturales de los niños y niñas del quinto grado de educación general básica del centro educativo- Ciencias de la Educación– Honduras, provincia de Tungurahua- Ecuador. Informe final. Carbajal (2009). Aplicación del Método Didáctico por Descubrimiento para mejorar el aprendizaje innovador en los alumnos del 2° grado de educación secundaria, área CTA de la I.E. N° 00925 “Santa Isabel” Nueva Cajamarca. Tesis de investigación. San Martín- Perú. Cornejo R. y Redondo J. (2007). Estudios Pedagógicos XXXIII-ensayos variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la investigación actual. Equipo de Psicología y Educación (EPE). Departamento de Psicología-Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. c/Ignacio Carrera Pinto 1045. Nuñoa. Santiago, Chile. Carretero, M (1993). Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información en Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique. Carneiro, R. (2007). The Big picture: understanding learning and meta-learning challenges. European Journal of Education, 42(2). Creanova (2010). Discovering Vision. www.creanova-project.eu Castillo, J (2004). Elementos Básicos de Aprendizaje Cooperativo: Centro de Servicios a la Comunidad de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Chavez, J. (1998). Introducción a la Pedagogía General. En proceso de edición. Chomsky, N. (1977). El lenguaje y el entendimiento. Barcelona: Seix Barral. Chomsky, N. (2001). La (des)educación. Barcelona: Crítica. Coll y Solé (1990): La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. C. Coll; J. Palacios, y A. Marchesi (eds.): Desarrollo psicológico y educación II. Madrid: Alianza editorial. Cotton, K. (1995). Effective schooling practices: A research síntesis. 1995 updated. Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory, citado en Murillo, F.J. (2003a): El Movimiento de investigación de Eficacia Escolar, Murillo, F.J. (coord.) La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión Internacional sobre el Estado del Arte. Convenio Andrés Bello-Centro de Investigación y Documentación Educativa. Bogotá. Csikszentmihalyi, M. (1996). Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and Invention, New York: Harper Perennial. Csikszentmihaly, M. (2003). Fluir en los negocios: liderazgo y creación en el mundo de la empresa. Edit. Kairós. Craft, A. (2003). The Limits to Creativity in Education: Dilemmas for the Educator. British Journal of Educational Studies, 51(2), 113-127. De Bono (1980). El Aprender a pensar Impresión ligera. Facultad de Economía. Universidad de la Habana. De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas, Barcelona: Paidós. Dessler, G. (2009). Administración de Recursos Humanos. México: Pearson Educación. Díaz y Hernández (2000). Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. 1ra y 2da ed. Editorial Mc Graw-Hill. Dumont H. Istance D. y Benavides F. (2010- 2012). La Naturaleza del Aprendizaje, Investigación para inspirar la práctica. Guía del practicante sobre el Proyecto “Ambientes Innovadores de Aprendizaje”. La versión original en inglés de esta “guía para le practicante” fue preparada por Jennifer Groff. The Nature of Learning: Using Research to Inspire Practice, OECD, 2010. © OECD 2012 por la Guía del practicante. Eggen y Kauchak (1999). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Brasil. Fondo de cultura económica. Enciclopedia de la Psicología, V. (2008). Enciclopedia de la Psicología Vol.2 (págs. 433-444). Barcelona- España: Océano. Fagerberg, J. (2003): Innovation: A Guide to the Literature. Centre for Technology, Innovation and Culture. University of Oslo. Feldman (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. (Sexta Edición). México: MC-Grill Hill. Fermoso (1981). Teoría de la educación y enseñanza. Texas: Editorial Trillas. Fernández, Eizagirre, Arandia, Ruiz de Gauna y Ezeiza (2012). Creatividad e innovación: claves para intervenir en contextos de aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar- Madrid, España. Fernández E. (1990). La escuela a examen. Madrid: EUDEMA. Ferreiro G. (2003). Estrategias Didácticas del Aprendizaje Cooperativo. El Constructivismo Social, una nueva forma de Enseñar y Aprender. México: Editorial Trillas. Ferreiro y Calderón (2001). El ABC del Aprendizaje Cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender. México: Editorial Trillas. Ferro, J. (1993). Modelos innovativos y estrategias para generar cambios en la docencia universitaria. En: CINDA, 1993. Innovación en la educación universitaria en América Latina. Santiago- Chile. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Barcelona: Paidós. Freire, P. (1997). A la Sombra de este Árbol. Barcelona: El Roure. Flores V, M (2000). Teorías Cognitivas y Educación. Fuentes Pedagógicas del Paradigma Cognitivo, Ecológico y Contextual (Constructivismo). Lima – Perú: Editorial San Marcos. Fuéguel Cora (2000). “Interacción en el aula. Estudios de casos”. Ed. Escuela. Furnham, A. (2001). Psicología organizacional. México: Alfaomega. Gámez, G. (1998). Todos somos creativos. Barcelona: Urano. Gálvez V. J. (2005). Métodos y técnicas de aprendizaje de teoría y práctica. Metodología para la Investigación y Educación Superior. García (2011). Análisis del trabajo en grupo como estrategia formativa en las titulaciones de ciencias de la educación. Universidad de Córdoba- España. Tesis doctoral. Gardner, H (1995). Inteligencias Múltiples: de la teoría a la práctica, cognición y desarrollo humano. España: Paidós. Gardner, H (2001). La inteligencia reformulada, Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona Buenos Aires- México: Ed. Paidós. Gardner, H.; Csikszentmihaly, M.; Damon, W. (2002). Buen trabajo. Cuando ética y excelencia convergen. Barcelona: Paidós Transiciones. Gil y Alcover (2005). Psicología de las organizaciones. Madrid: Alianza. Gonzalez G (2005). Educación experiencial y trabajo en equipo en niñez y juventud. Educación y desarrollo humano- Universidad de Manizales. Gonzalez K. (2015). Trabajo en equipo y satisfacción laboral. Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades-Quetzaltenango. Guatemala. Tesis de grado. Gordon, J. (1997). Comportamiento Organizacional. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana. Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península. Guilford, J.P. (1977). La naturaleza de la inteligencia humana. (edición original en inglés, 1967). Buenos Aires: Editorial Paidós. Gutierrez Pulido H. (2010). Calidad total y productividad. 3ra. ed. México: Mc Graw Hill. Gutiérrez, I (1972). Historia de la Educación. Madrid: Ed. Narcea. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa .Vo l . I y II. Madrid: Taurus. Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro. Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación. 5ta. Edición. Santa Fe- México D.F.: Editora McGRAW-HILL / Interamericana editores, S.A. DE C.V. A. Johnson y Johnson y Holubec (1999). Aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos aires: Editorial Piadós. Johnson, D. (1999). Cap.1. El concepto de aprendizaje cooperativo y Cap.9 La puesta en práctica de la clase cooperativa, en: El aprendizaje cooperativo en el aula, Buenos Aires: Paidós. Julcahuanga y Chuquizuta (2011). Método didáctico “Construyendo mis saberes” para elevar el Aprendizaje creativo – recreativo en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria, área CTA, componente ciencias naturales. Tesis de Investigación San Martín- Perú. Mclntyre & Salas (1995). Measuring and managing for team performance: Emerging principles from complex environments. En R. Guzzo & E. Salas (Eds.). Team effectiveness and decision making in organizations (pp. 149-203). San Francisco: Jossey-Bass. Marzano, R. (1992). A different kind of classroom. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development. Maslow. A. (1968). Some educational implications of humanistic psychologies. Educational Review. Boston. 38, 685-696. Méndez (2002). “El constructivismo de Piaget o constructivismo psicológico”. Barcelona: Paidós. Ministerio peruano de salud (1997). Proyecto Atención Primaria de Salud en la Región Loreto. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Iquitos – Perú Minedu (2008). Diseño Curricular Nacional de EBR (2008).1ra y 2da edición. Calle El Comercio s/n - San Borja. Lima- Perú. Minedu (2015). Rutas Del Aprendizaje. Área Ciencia, Tecnología y Ambiente-VI ciclo. Mitjáns A. (1987). La personalidad: su educación y desarrollo. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Morales y otros (1994). Psicología Social. Madrid: Mac Graw Hill. 348 p. Mouleart, F., Martinelli, F., Swyngedow, E. y Gonzales, S. (2005). Towards Alternative Model(s) of Local Innovation. Urban Studies, 42(11) 1969-1990. Muchinsky P. (2002). Psicología aplicada al trabajo: Una introducción a la psicología organizacional. Ed. Thomson Learning. Mulgan, G. (2006). The Process of Social Innovation. Mulgan, G., Tucker, S., Ali. R. Y Sanders, B. (2007). Social innovation. What It Is, Why It Matters and How. It Can Be Accelerated. Skoll Centre for Social Entrepreneurship. Working paper. Mumford, M.D. (2002). Social Innovation: Ten Cases From Benjamin Franklin, Creativity Research Journal, 14(2), 253-266. Mumford, M.D. & Moertl, P. (2003). Cases of Social Innovation: Lessons from Two Innovations in the 20 Century”. Creativity Research Journal, 15(2&3), 261-266. Murillo, F.J. (2003a). El Movimiento de investigación de Eficacia Escolar. Murillo, F.J. (coord.). La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión Internacional sobre el Estado del Arte. Convenio Andrés Bello–Centro de Investigación y Documentación Educativa. Bogotá. 174 estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 2: 155-175, 2007 VARIABLES Y FACTORES ASOCIADOS AL APRENDIZAJE ESCOLAR. Labarrere, A. (1996). Inteligencia y creatividad en la escuela: Repensar algunos fundamentos. San Luis de Potosí, México. Landy & Conte (2005). Psicología Industrial (Introducción a la Psicología Industrial y Organizacional) 13a. ed. México: McGraw-Hill. Lersch, P. (1967). Psicología social. Barcelona: Ed. Scientia. Luit, J.(1977). Introducción a la Dinámica de Grupos. Barcelona: Herder. 324 p. Ovejero A. (1993). Aprendizaje cooperativo: Una eficaz aportación de la psicología social a la escuela del siglo XXI. Psicothema. 5 (Extra 1) 373-391. Ovejero, A. (1999). El Aprendizaje Cooperativo: Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU. Palomo, M. (2011). Liderazgo y motivación de los equipos de trabajo. 7ma. ed. México: Alfa Omega. Pérez A. (1992). La función y formación del profesor en la enseñanza para la comprensión Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata. Piaget, Szeminska (1952). Tbe cbild’s conception of m4mber [Génesis del número en el niño]. Londres, Routledge y Kegan Paul. (Trabajo original publicado en 1941.). 1952. “Discours du directeur du Bureau international d'éducation”. En: Quinzième Conférence internationale de l'instruction publique: procès-verbaux et recommandations. Ginebra, Oficina Internacional de Educación, págs. 31-33. Piaget, J. (1995). La teoría de Piaget, Infancia y Aprendizaje. Barcelona. Proyecto Formación De Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM (2006-2008). El Trabajo en Equipo, Tomado de: Plan de Negocios- Plataforma de Talento Humano. Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia. Quintanilla, M., Labarrere A. (2000). Análisis de textos producidos por profesores de ciencia en ejercicio, en un espacio teórico-reflexivo de perfeccionamiento continuo En: Boletin de Investigación Educacional, Vol. 15 del 2000, 369-387. Rebollo C. y Soubirón E. (2010). La creatividad docente como factor generador de nuevos entornos de aprendizaje en la educación media. Consejo de Educación Secundaria, ANEP. Reza, J.(2005). Equipos de trabajo efectivos y altamente productivos. Ed. Panorama. Reza H. (2012). Tesis de grado “Modelo teórico basado en la motivación, liderazgo y gestión de equipos de trabajo, para el logro de los objetivos organizacionales”- Escuela superior de comercio y administración- instituto politécnico nacional - México, D.F. Robert. S. (1969). Sociología y Educación. Madrid- España: Editorial Paidós. Robbins, S., & Coulter, M. (2007). Administración (un empresario competitivo). 8va. ed. Mexico: Pearson Education. Rocher, G. (1980). Introducción a la Sociología General. Barcelona: Herder, 456 p. Rodríguez, W. (1995). Dirección del Aprendizaje Didáctica Moderna. Rogers (1984). Libertad y creatividad en educación. Madrid: Editorial Libertador. Barquisimeto. Sabucedo, M. (1988). Participación y política. En J. Seoane & A. Rodríguez (Eds.), Psicología Política (pp. 19-35). Madrid: Pirámide. Sammons, P.; J. Hillman y P. Mortimore (1995). Key characteristics of effective schools: a review of school effectiveness research. London: OFSTED. Sánchez H, E. (1979). Psicología educativa. México. Editorial Universitaria. |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3619 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3619/4/MAEST.%20PISCOP.%20-%20Merli%20Chuquizuta%20Valqui.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3619/1/MAEST.%20PISCOP.%20-%20Merli%20Chuquizuta%20Valqui.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3619/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3619/3/MAEST.%20PISCOP.%20-%20Merli%20Chuquizuta%20Valqui.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
12d1f16659839740c5812b7da44c5cf3 92620693e415e6ec42dc2140cdf6d515 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 4533f13d0191bee9c36aa580af825102 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962185273245696 |
| spelling |
Mera Naval, Hugo JaimeChuquizuta Valqui, Merli2020-01-03T15:50:43Z2020-01-03T15:50:43Z2019Amabile, Conti, R.. Coon, H., Lazenby, J. y Herron, M. (1996). Assessing the Work Environment for Creativity. The Academy of Management Journal, 39(5), 1154-1184. Alves De Mattos, L. (1974). Compendio de didáctica General. Buenos Aires: Kapelusz. Ander Egg. (1997). El Trabajo en Equipo. Argentina: Editorial Lumen / Humanitas. Ausubel (1963). Psicología del aprendizaje verbal significativo. New York: Editorial Grune Stratton. Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia. Aubert, A., Duque, E., Fisas, M. y Valls, R. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Graó. Ausubel y Otros (1998). Psicología Educativa. Un Punto de vista cognoscitivo. 6ta. Edición. México: Editorial Trilla. Barriga, Díaz y Hernández (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Capítulo 5: Estrategias para la promoción de aprendizajes significativos. ED 2. México: Mc Graw-Hill Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (1997). Modernización reflexiva. Política, transición y estética en el orden social moderno. Barcelona: Península. Benejan y Pages (2000). Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Segunda edición. Barcelona – España: Editorial Horsori, Betancourt, J. (1992). Teorías y prácticas sobre creatividad y calidad. Cuba: Academia. Betancourt, M. J et. al. (1994). La creatividad y sus implicaciones. (2a Edición). Cuba: Academia. Bruner, J. (1960). El proceso de la educación. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana. Byrne, B (1988). Psicología Social. Madrid. Prentice Mayo. 328 p. Cambo (2013). El trabajo en equipo y su influencia en el aprendizaje significativo en el área de Ciencias Naturales de los niños y niñas del quinto grado de educación general básica del centro educativo- Ciencias de la Educación– Honduras, provincia de Tungurahua- Ecuador. Informe final. Carbajal (2009). Aplicación del Método Didáctico por Descubrimiento para mejorar el aprendizaje innovador en los alumnos del 2° grado de educación secundaria, área CTA de la I.E. N° 00925 “Santa Isabel” Nueva Cajamarca. Tesis de investigación. San Martín- Perú. Cornejo R. y Redondo J. (2007). Estudios Pedagógicos XXXIII-ensayos variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la investigación actual. Equipo de Psicología y Educación (EPE). Departamento de Psicología-Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. c/Ignacio Carrera Pinto 1045. Nuñoa. Santiago, Chile. Carretero, M (1993). Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información en Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique. Carneiro, R. (2007). The Big picture: understanding learning and meta-learning challenges. European Journal of Education, 42(2). Creanova (2010). Discovering Vision. www.creanova-project.eu Castillo, J (2004). Elementos Básicos de Aprendizaje Cooperativo: Centro de Servicios a la Comunidad de la Fundación Universitaria Luis Amigó. Chavez, J. (1998). Introducción a la Pedagogía General. En proceso de edición. Chomsky, N. (1977). El lenguaje y el entendimiento. Barcelona: Seix Barral. Chomsky, N. (2001). La (des)educación. Barcelona: Crítica. Coll y Solé (1990): La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. C. Coll; J. Palacios, y A. Marchesi (eds.): Desarrollo psicológico y educación II. Madrid: Alianza editorial. Cotton, K. (1995). Effective schooling practices: A research síntesis. 1995 updated. Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory, citado en Murillo, F.J. (2003a): El Movimiento de investigación de Eficacia Escolar, Murillo, F.J. (coord.) La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión Internacional sobre el Estado del Arte. Convenio Andrés Bello-Centro de Investigación y Documentación Educativa. Bogotá. Csikszentmihalyi, M. (1996). Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and Invention, New York: Harper Perennial. Csikszentmihaly, M. (2003). Fluir en los negocios: liderazgo y creación en el mundo de la empresa. Edit. Kairós. Craft, A. (2003). The Limits to Creativity in Education: Dilemmas for the Educator. British Journal of Educational Studies, 51(2), 113-127. De Bono (1980). El Aprender a pensar Impresión ligera. Facultad de Economía. Universidad de la Habana. De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas, Barcelona: Paidós. Dessler, G. (2009). Administración de Recursos Humanos. México: Pearson Educación. Díaz y Hernández (2000). Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. 1ra y 2da ed. Editorial Mc Graw-Hill. Dumont H. Istance D. y Benavides F. (2010- 2012). La Naturaleza del Aprendizaje, Investigación para inspirar la práctica. Guía del practicante sobre el Proyecto “Ambientes Innovadores de Aprendizaje”. La versión original en inglés de esta “guía para le practicante” fue preparada por Jennifer Groff. The Nature of Learning: Using Research to Inspire Practice, OECD, 2010. © OECD 2012 por la Guía del practicante. Eggen y Kauchak (1999). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Brasil. Fondo de cultura económica. Enciclopedia de la Psicología, V. (2008). Enciclopedia de la Psicología Vol.2 (págs. 433-444). Barcelona- España: Océano. Fagerberg, J. (2003): Innovation: A Guide to the Literature. Centre for Technology, Innovation and Culture. University of Oslo. Feldman (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. (Sexta Edición). México: MC-Grill Hill. Fermoso (1981). Teoría de la educación y enseñanza. Texas: Editorial Trillas. Fernández, Eizagirre, Arandia, Ruiz de Gauna y Ezeiza (2012). Creatividad e innovación: claves para intervenir en contextos de aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar- Madrid, España. Fernández E. (1990). La escuela a examen. Madrid: EUDEMA. Ferreiro G. (2003). Estrategias Didácticas del Aprendizaje Cooperativo. El Constructivismo Social, una nueva forma de Enseñar y Aprender. México: Editorial Trillas. Ferreiro y Calderón (2001). El ABC del Aprendizaje Cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender. México: Editorial Trillas. Ferro, J. (1993). Modelos innovativos y estrategias para generar cambios en la docencia universitaria. En: CINDA, 1993. Innovación en la educación universitaria en América Latina. Santiago- Chile. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Barcelona: Paidós. Freire, P. (1997). A la Sombra de este Árbol. Barcelona: El Roure. Flores V, M (2000). Teorías Cognitivas y Educación. Fuentes Pedagógicas del Paradigma Cognitivo, Ecológico y Contextual (Constructivismo). Lima – Perú: Editorial San Marcos. Fuéguel Cora (2000). “Interacción en el aula. Estudios de casos”. Ed. Escuela. Furnham, A. (2001). Psicología organizacional. México: Alfaomega. Gámez, G. (1998). Todos somos creativos. Barcelona: Urano. Gálvez V. J. (2005). Métodos y técnicas de aprendizaje de teoría y práctica. Metodología para la Investigación y Educación Superior. García (2011). Análisis del trabajo en grupo como estrategia formativa en las titulaciones de ciencias de la educación. Universidad de Córdoba- España. Tesis doctoral. Gardner, H (1995). Inteligencias Múltiples: de la teoría a la práctica, cognición y desarrollo humano. España: Paidós. Gardner, H (2001). La inteligencia reformulada, Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona Buenos Aires- México: Ed. Paidós. Gardner, H.; Csikszentmihaly, M.; Damon, W. (2002). Buen trabajo. Cuando ética y excelencia convergen. Barcelona: Paidós Transiciones. Gil y Alcover (2005). Psicología de las organizaciones. Madrid: Alianza. Gonzalez G (2005). Educación experiencial y trabajo en equipo en niñez y juventud. Educación y desarrollo humano- Universidad de Manizales. Gonzalez K. (2015). Trabajo en equipo y satisfacción laboral. Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades-Quetzaltenango. Guatemala. Tesis de grado. Gordon, J. (1997). Comportamiento Organizacional. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana. Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península. Guilford, J.P. (1977). La naturaleza de la inteligencia humana. (edición original en inglés, 1967). Buenos Aires: Editorial Paidós. Gutierrez Pulido H. (2010). Calidad total y productividad. 3ra. ed. México: Mc Graw Hill. Gutiérrez, I (1972). Historia de la Educación. Madrid: Ed. Narcea. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa .Vo l . I y II. Madrid: Taurus. Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro. Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación. 5ta. Edición. Santa Fe- México D.F.: Editora McGRAW-HILL / Interamericana editores, S.A. DE C.V. A. Johnson y Johnson y Holubec (1999). Aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos aires: Editorial Piadós. Johnson, D. (1999). Cap.1. El concepto de aprendizaje cooperativo y Cap.9 La puesta en práctica de la clase cooperativa, en: El aprendizaje cooperativo en el aula, Buenos Aires: Paidós. Julcahuanga y Chuquizuta (2011). Método didáctico “Construyendo mis saberes” para elevar el Aprendizaje creativo – recreativo en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria, área CTA, componente ciencias naturales. Tesis de Investigación San Martín- Perú. Mclntyre & Salas (1995). Measuring and managing for team performance: Emerging principles from complex environments. En R. Guzzo & E. Salas (Eds.). Team effectiveness and decision making in organizations (pp. 149-203). San Francisco: Jossey-Bass. Marzano, R. (1992). A different kind of classroom. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development. Maslow. A. (1968). Some educational implications of humanistic psychologies. Educational Review. Boston. 38, 685-696. Méndez (2002). “El constructivismo de Piaget o constructivismo psicológico”. Barcelona: Paidós. Ministerio peruano de salud (1997). Proyecto Atención Primaria de Salud en la Región Loreto. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Iquitos – Perú Minedu (2008). Diseño Curricular Nacional de EBR (2008).1ra y 2da edición. Calle El Comercio s/n - San Borja. Lima- Perú. Minedu (2015). Rutas Del Aprendizaje. Área Ciencia, Tecnología y Ambiente-VI ciclo. Mitjáns A. (1987). La personalidad: su educación y desarrollo. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Morales y otros (1994). Psicología Social. Madrid: Mac Graw Hill. 348 p. Mouleart, F., Martinelli, F., Swyngedow, E. y Gonzales, S. (2005). Towards Alternative Model(s) of Local Innovation. Urban Studies, 42(11) 1969-1990. Muchinsky P. (2002). Psicología aplicada al trabajo: Una introducción a la psicología organizacional. Ed. Thomson Learning. Mulgan, G. (2006). The Process of Social Innovation. Mulgan, G., Tucker, S., Ali. R. Y Sanders, B. (2007). Social innovation. What It Is, Why It Matters and How. It Can Be Accelerated. Skoll Centre for Social Entrepreneurship. Working paper. Mumford, M.D. (2002). Social Innovation: Ten Cases From Benjamin Franklin, Creativity Research Journal, 14(2), 253-266. Mumford, M.D. & Moertl, P. (2003). Cases of Social Innovation: Lessons from Two Innovations in the 20 Century”. Creativity Research Journal, 15(2&3), 261-266. Murillo, F.J. (2003a). El Movimiento de investigación de Eficacia Escolar. Murillo, F.J. (coord.). La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión Internacional sobre el Estado del Arte. Convenio Andrés Bello–Centro de Investigación y Documentación Educativa. Bogotá. 174 estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 2: 155-175, 2007 VARIABLES Y FACTORES ASOCIADOS AL APRENDIZAJE ESCOLAR. Labarrere, A. (1996). Inteligencia y creatividad en la escuela: Repensar algunos fundamentos. San Luis de Potosí, México. Landy & Conte (2005). Psicología Industrial (Introducción a la Psicología Industrial y Organizacional) 13a. ed. México: McGraw-Hill. Lersch, P. (1967). Psicología social. Barcelona: Ed. Scientia. Luit, J.(1977). Introducción a la Dinámica de Grupos. Barcelona: Herder. 324 p. Ovejero A. (1993). Aprendizaje cooperativo: Una eficaz aportación de la psicología social a la escuela del siglo XXI. Psicothema. 5 (Extra 1) 373-391. Ovejero, A. (1999). El Aprendizaje Cooperativo: Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU. Palomo, M. (2011). Liderazgo y motivación de los equipos de trabajo. 7ma. ed. México: Alfa Omega. Pérez A. (1992). La función y formación del profesor en la enseñanza para la comprensión Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata. Piaget, Szeminska (1952). Tbe cbild’s conception of m4mber [Génesis del número en el niño]. Londres, Routledge y Kegan Paul. (Trabajo original publicado en 1941.). 1952. “Discours du directeur du Bureau international d'éducation”. En: Quinzième Conférence internationale de l'instruction publique: procès-verbaux et recommandations. Ginebra, Oficina Internacional de Educación, págs. 31-33. Piaget, J. (1995). La teoría de Piaget, Infancia y Aprendizaje. Barcelona. Proyecto Formación De Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM (2006-2008). El Trabajo en Equipo, Tomado de: Plan de Negocios- Plataforma de Talento Humano. Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia. Quintanilla, M., Labarrere A. (2000). Análisis de textos producidos por profesores de ciencia en ejercicio, en un espacio teórico-reflexivo de perfeccionamiento continuo En: Boletin de Investigación Educacional, Vol. 15 del 2000, 369-387. Rebollo C. y Soubirón E. (2010). La creatividad docente como factor generador de nuevos entornos de aprendizaje en la educación media. Consejo de Educación Secundaria, ANEP. Reza, J.(2005). Equipos de trabajo efectivos y altamente productivos. Ed. Panorama. Reza H. (2012). Tesis de grado “Modelo teórico basado en la motivación, liderazgo y gestión de equipos de trabajo, para el logro de los objetivos organizacionales”- Escuela superior de comercio y administración- instituto politécnico nacional - México, D.F. Robert. S. (1969). Sociología y Educación. Madrid- España: Editorial Paidós. Robbins, S., & Coulter, M. (2007). Administración (un empresario competitivo). 8va. ed. Mexico: Pearson Education. Rocher, G. (1980). Introducción a la Sociología General. Barcelona: Herder, 456 p. Rodríguez, W. (1995). Dirección del Aprendizaje Didáctica Moderna. Rogers (1984). Libertad y creatividad en educación. Madrid: Editorial Libertador. Barquisimeto. Sabucedo, M. (1988). Participación y política. En J. Seoane & A. Rodríguez (Eds.), Psicología Política (pp. 19-35). Madrid: Pirámide. Sammons, P.; J. Hillman y P. Mortimore (1995). Key characteristics of effective schools: a review of school effectiveness research. London: OFSTED. Sánchez H, E. (1979). Psicología educativa. México. Editorial Universitaria.http://hdl.handle.net/11458/3619Al observar aprendizajes poco creativos, como producto de la falta de incentivación al trabajo en equipo en el aula de la Institución Educativa “Javier Ocampo Ruiz”, y si se forman equipos de trabajo, no hay una contribución eficaz de sus miembros; es decir, de los estudiantes. En éste sentido hemos visto conveniente realizar una investigación cuyo problema quedó enunciado en la siguiente interrogante: ¿En qué medida el Trabajo en equipo como método didáctico mejorará el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja?. El objetivo de la investigación fue, desarrollar el Trabajo en equipo como Método Didáctico para el mejoramiento del aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja. Para cumplir con los objetivos, se basó en los estudios de los antecedentes de la investigación y la fundamentación teórica del método Trabajo en equipo y el aprendizaje creativo. El diseño de investigación fue de grupo central experimental con pre test y post test, que pertenece al diseño “cuasiexperimental de comparación estática de dos grupos”. La muestra estuvo conformada por 48 estudiantes de la institución educativa antes mencionada, la recolección de datos se realizó a través de un pre y pos test sobre el aprendizaje creativo. El análisis de resultados arrojó que el Trabajo en equipo como método didáctico en los estudiantes, influye en el mejoramiento del aprendizaje creativo en el área de ciencia tecnología y ambiente, donde el valor calculado (9.97) es mayor al valor tabulado (1.68), en la prueba unilateral de cola a la derecha, ubicándose en la región de rechazo. Por consiguiente, se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto, el trabajo en equipo como método didáctico ha mejorado significativamente el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja.When observing non-creative learning, as a result of the lack of incentive to teamwork in the classroom of the Educational Institution "Javier Ocampo Ruiz", and if work teams are formed, there is no effective contribution from its members; that is, of the students. In this sense we have seen fit to conduct an investigation whose problem was stated in the following question: To what extent Teamwork as a didactic method will improve the creative learning of students in the first grade of secondary education in the Area of Science Technology and Environment of the Educational Institution N ° 00623 "Javier Ocampo Ruiz" - district of Elías Soplín Vargas, Rioja ?. The objective of the research was to develop Teamwork as a Didactic Method for the improvement of the creative learning of the students of the first degree of secondary education in the Area of science technology and environment of the Educational Institution N ° 00623 "Javier Ocampo Ruiz" - District of Elías Soplín Vargas, Rioja. To meet the objectives, it was based on studies of the background of the research and theoretical foundation of the method Teamwork and creative learning. The research design was experimental central group with pretest and post test, which belongs to the design "quasi-experimental static comparison of two groups". The sample consisted of 48 students from the educational institution mentioned above, data collection was done through a pre and post test on creative learning. The results analysis showed that Teamwork as a didactic method in students influences the improvement of creative learning in the area of science technology and environment, where the calculated value (9.97) is greater than the tabulated value (1.68), in The unilateral tail test to the right, located in the rejection region. Consequently, the null hypothesis is rejected, therefore, teamwork as a didactic method has significantly improved the creative learning of the students of the first grade of secondary education in the Area of Science Technology and Environment of the Educational Institution N ° 00623 "Javier Ocampo Ruiz" - district of Elías Soplín Vargas, Rioja.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMTrabajo en equipo, método didáctico y aprendizaje creativo.Teamwork as a didactic method and creative learning.El trabajo en equipo como método didáctico para mejorar el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el Área de Ciencia Tecnología y Ambiente de la Institución Educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Riojainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaEducaciónUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestro en Ciencias de la Educación con Mención en PsicopedagogíaGrado Académico de MaestroTHUMBNAILMAEST. PISCOP. - Merli Chuquizuta Valqui.pdf.jpgMAEST. PISCOP. - Merli Chuquizuta Valqui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1329http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3619/4/MAEST.%20PISCOP.%20-%20Merli%20Chuquizuta%20Valqui.pdf.jpg12d1f16659839740c5812b7da44c5cf3MD54ORIGINALMAEST. PISCOP. - Merli Chuquizuta Valqui.pdfMAEST. PISCOP. - Merli Chuquizuta Valqui.pdfTrabajo en equipo, método didáctico y aprendizaje creativo.application/pdf7461339http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3619/1/MAEST.%20PISCOP.%20-%20Merli%20Chuquizuta%20Valqui.pdf92620693e415e6ec42dc2140cdf6d515MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3619/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST. PISCOP. - Merli Chuquizuta Valqui.pdf.txtMAEST. PISCOP. - Merli Chuquizuta Valqui.pdf.txtExtracted texttext/plain355365http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3619/3/MAEST.%20PISCOP.%20-%20Merli%20Chuquizuta%20Valqui.pdf.txt4533f13d0191bee9c36aa580af825102MD5311458/3619oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36192021-12-18 03:06:15.804Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.945322 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).