Monitoreo electrónico fetal intraparto y su relación con el APGAR del recién nacido, Hospital II – 2 Tarapoto, enero - junio 2021
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo Determinar la relación entre monitoreo electrónico fetal intraparto y el Apgar del recién nacido, Hospital II – 2 Tarapoto, 2021. La investigación fue básica de diseño no experimental, cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, correlacional. La población fueron...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4303 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4303 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monitoreo electrónico fetal Intraparto APGAR Recién nacido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo Determinar la relación entre monitoreo electrónico fetal intraparto y el Apgar del recién nacido, Hospital II – 2 Tarapoto, 2021. La investigación fue básica de diseño no experimental, cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, correlacional. La población fueron 323 historias clínicas de gestantes y la muestra por 176 gestantes. La técnica fue análisis documental y el instrumento ficha de recolección de datos. Resultados: Las características de la categoría I del Monitoreo electrónico fetal intraparto fueron, frecuencia cardíaca fetal 78.6% normal, 14.3% taquicardia y 7.1% bradicardia. Según variabilidad línea de base 76.2% fue moderada, 21.4% mínima y 2.4% saliente. Al evaluar la aceleración el 90.5% estuvo presente y 9.5% ausente. Más de la mitad 57.1% no presentó desaceleración y 42.9% DIP I. Referente a los movimientos fetales, el 97.6% estuvo presente y 2.4% ausente. Las características de la categoría II del monitoreo electrónico fetal intraparto, durante el periodo 2021 fueron, frecuencia cardíaca fetal 75.0% presentó taquicardia y 12.5% fue normal y con bradicardia respectivamente. Según variabilidad de línea de base, 50.0% fue marcada, 37.5% moderada y 12.5% mínima. Al evaluar la aceleración 75.0% estuvo presente y 25% ausente. Respecto a la desaceleración 50% presentó DIP I y DIP II respectivamente. Asimismo, el 100% estuvo presente los movimientos fetales. La categoría III del monitoreo electrónico fetal intraparto no se presentó ningún caso. Los recién nacidos sometidos a monitoreo electrónico fetal intraparto tuvieron APGAR de 90% valor normal, es decir, entre 7 a 10 por minuto. Mientras, que el 10% tuvieron < 7 puntos por minuto. En conclusión: Existe relación entre monitoreo electrónico fetal intraparto y el Apgar del recién nacido, la prueba paramétrica chi cuadrado con un nivel de significancia al 95%; la frecuencia cardíaca fetal (X2 = 43.225, p = 0.000), la variabilidad de línea de base (X2 = 27.388, p = 0.000) y desaceleración (X2 = 74.740, p = 0.000), por tener p valor < 0.05. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).