Monitoreo electrónico fetal intraparto y apgar del recién nacido Hospital José Soto Cadenillas Chota 2018
Descripción del Articulo
El monitoreo fetal electrónico es una herramienta utilizada en los centros de atención materna para valorar el bienestar fetal y el score de Apgar para evaluar al recién nacido. Objetivo: determinar la relación entre los resultados del Monitoreo Electrónico Fetal Intraparto (MEFI) y el score Apgar d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3195 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/3195 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monitoreo fetal electrónico intraparto Apgar recién nacido |
Sumario: | El monitoreo fetal electrónico es una herramienta utilizada en los centros de atención materna para valorar el bienestar fetal y el score de Apgar para evaluar al recién nacido. Objetivo: determinar la relación entre los resultados del Monitoreo Electrónico Fetal Intraparto (MEFI) y el score Apgar del recién nacido. Hospital José Soto Cadenillas – Chota. Material y métodos. El estudio fue no experimental, de corte transversal, tipo correlacional, se realizó en una muestra de 261 gestante en trabajo de parto y sus respectivos recién nacidos. Resultados: el 62,1% de gestantes pertenecieron al grupo etáreo de 20-34 años, el 33,3% sin nivel educativo, convivientes en 70,5%, procedentes de la zona rural en el 60,3% y amas de casa en 78,9%; el 95,8% de gestantes tuvieron un embarazo a término, en su mayoría primíparas y multíparas con 43,7% para cada grupo, el periodo intergenésico fue adecuado en el 35,6% y el parto fue vaginal en el 99,2%. Los recién nacidos fueron de sexo masculino en 49,8%, fueron normosómicos en 95%. Los resultados del MEFI fueron: línea de base norma en el 90,4%, variabilidad notoria en el 71,6%, reactividad fetal en el 96,9%, más de 5 movimientos fetales en el 95,4%, desaceleraciones ausentes en el 93,5%, menos de 5 contracciones uterinas en el 84,3%. El score de Apgar de los recién nacidos fue de 7-10 en el 90,8%. Conclusión: estadísticamente se encontró relación altamente significativa entre todos los patrones de la frecuencia cardiaca fetal y el score de Apgar del recién nacido según el coeficiente p = 0,000. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).