Obtención y evaluación de láminas y enjebados de látex de Shiringa (Hevea brasiliensis), en el distrito de Chazuta – San Martín

Descripción del Articulo

El presente estudio, “Obtención y evaluación de láminas y enjebados de látex de Shiringa (Hevea brasiliensis), en el distrito de Chazuta – San Martín se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Agroindustrial, Laboratorio de Investigación y de Tecnología de Productos Agroindustriales No Alimentarios,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Murrieta Acuña, Francis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3667
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3667
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Laminado, enjebado, propiedades físicas y mecánicas.
Laminated, enjebado, physical and mechanical properties.
id UNSM_da9949f14abf79a4077b171793edde75
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3667
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención y evaluación de láminas y enjebados de látex de Shiringa (Hevea brasiliensis), en el distrito de Chazuta – San Martín
title Obtención y evaluación de láminas y enjebados de látex de Shiringa (Hevea brasiliensis), en el distrito de Chazuta – San Martín
spellingShingle Obtención y evaluación de láminas y enjebados de látex de Shiringa (Hevea brasiliensis), en el distrito de Chazuta – San Martín
Murrieta Acuña, Francis
Laminado, enjebado, propiedades físicas y mecánicas.
Laminated, enjebado, physical and mechanical properties.
title_short Obtención y evaluación de láminas y enjebados de látex de Shiringa (Hevea brasiliensis), en el distrito de Chazuta – San Martín
title_full Obtención y evaluación de láminas y enjebados de látex de Shiringa (Hevea brasiliensis), en el distrito de Chazuta – San Martín
title_fullStr Obtención y evaluación de láminas y enjebados de látex de Shiringa (Hevea brasiliensis), en el distrito de Chazuta – San Martín
title_full_unstemmed Obtención y evaluación de láminas y enjebados de látex de Shiringa (Hevea brasiliensis), en el distrito de Chazuta – San Martín
title_sort Obtención y evaluación de láminas y enjebados de látex de Shiringa (Hevea brasiliensis), en el distrito de Chazuta – San Martín
author Murrieta Acuña, Francis
author_facet Murrieta Acuña, Francis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guerrero Marina, Jaime Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Murrieta Acuña, Francis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Laminado, enjebado, propiedades físicas y mecánicas.
Laminated, enjebado, physical and mechanical properties.
topic Laminado, enjebado, propiedades físicas y mecánicas.
Laminated, enjebado, physical and mechanical properties.
description El presente estudio, “Obtención y evaluación de láminas y enjebados de látex de Shiringa (Hevea brasiliensis), en el distrito de Chazuta – San Martín se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Agroindustrial, Laboratorio de Investigación y de Tecnología de Productos Agroindustriales No Alimentarios, de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Los objetivos fueron de evaluar las concentraciones de azufre y nuevos ácidos que influyen en la mejora de los productos de laminados y enjebados, analizando y comparando las características físicas de los productos terminados (laminados y enjebados) en color, elasticidad y contenido de impurezas. Las muestras fueron ubicados y extraídos de la Zona Concesión Bristol los vértices del 1 a 4, Este entre 374182 – 375851 y Norte 9277492 – 9277511, en las coordenadas UTM del área total solicitada y concesionada Zona 18, WGS 84 en el distrito de Chazuta. Para evaluar la influencia del tipo de ácido y su concentración en la calidad física y mecánica del laminado se realizó un Diseño Completo Aleatorizado, con arreglo factorial (3*3) con dos factores (tipo de ácido y su concentración) y 3 niveles para el factor tipo de ácido (cítrico, fórmico y acético) y las concentraciones de (1 ml, 3 ml y 5 ml) y para los enjebados se aplicó un Diseño Completo Aleatorizado, teniendo como tratamiento las concentraciones de azufre (0,5 %; 1,0 % y 2,0 %). Las propiedades mecánicas se midieron utilizando un equipo Brookield modelo CT3. Las concentraciones de los ácidos acético, fórmico y cítrico, si influenciaron estadísticamente (P<0.01) en el comportamiento de los laminados de látex, el tratamiento que presentó media superior con respecto a las propiedades mecánicas fue el tratamiento T8 (ácido acético a 3 ml. de concentración) y el T7 (ácido acético a 1 ml.), y propiedades físicas el T2 y T3. Las concentraciones de azufre expuestas en el presente trabajo de investigación no influenciaron estadísticamente (P<0.01) en las propiedades mecánicas de los enjebados. El laminado y enjebado usando diferentes ácidos (ácidos cítrico, fórmico, acético) y concentraciones de azufre se ven diferenciados estadísticamente en sus características físicas de color, elasticidad e impurezas.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-18T14:17:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-18T14:17:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv AGROCADENAS Colombia. (2005). La Cadena del Caucho en Colombia: Una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991-2005. Bogotá-Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado el 30 de 05 de 2016, de http://agronet.gov.co/www/docs_agronet/200511215190_caracterizacion_caucho.pdf ASTM (American Society for Testing Material) 1995. Annual Book of ASTM Standars. D828-95a ed. Philadelphia. ASTM. (1998). Designation D 882-98: Standard Test Method for Tensile Properties of Thin Plastic Sheeting. Annual Book of ASTM Standards. Philadelphia, PA, USA: American Society for Testing and Materials. Blackley, D. C. (1997). Polymer Latices: Sciencie and Techology. Types of Latices. Chapman & Hall., 2,, p. 78 - 114. Reino Unido. Blackley, D. C. (1997). Polymer Latices: Sciencie and Techology. Types of Latices. Chapman & Hall., 2,, p. 78 - 114. Reino Unido. Bohórquez, A. L., Sierra, G., & Gallego, J. (2013). Efecto de la variación de la concentración de ácido fórmico y ácido acético en el proceso de coagulación del látex proveniente del caucho natural Hevea brasiliensis. Momentos de Ciencia, 10(1). Bohórquez, A. L., Sierra, G., & Gallego, J. (2013). Efecto de la variación de la concentración de ácido fórmico y ácido acético en el proceso de coagulación del látex proveniente del caucho natural Hevea brasiliensis. Momentos de Ciencia, 10(1). Cáceres Sandoval , A. P. (2011). Estudio de caracterización fisicoquímica de látex natural proveniente de hevea brasiliensis por medio de termogravimetria. Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ingeniería Fisicoquímica, Escuela de Ingeniería Química. Bucaramanga, Colombia. Cáceres Sandoval , A. P. (2011). Estudio de caracterización fisicoquímica de látex natural proveniente de hevea brasiliensis por medio de termogravimetria. Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ingeniería Fisicoquímica, Escuela de Ingeniería Química. Bucaramanga, Colombia. Callister, Jr., William D (2005), Fundamentals of Materials Science and Engineering (2ª edición), United States of America: John Wiley & Sons, p. 199, ISBN 9780471470144 Cáseres Sandoval, A. P. (2011). Tesis: Estudio de caracterizción fisicoquimica de latex natural proveniente de hevea brasiliensis por medio de termogravimetria. Bucaramanga, Colombia. CONAIBO (2009). Catalogo taxonómico de especies de méxico. 1. In Capital Nat.Mexico. CONAIBO, México City. Condori Yajahuanca, E. A. (2015). Guía técnica para el aprovechamiento y comercialización de látex de shiringa de bosques naturales. Madre de Dios, Perú. De Leon, H. P. (2005). Informacion General y Cálculos Básicos en la Heveicultura. (S. S.A, Ed.) Guatemala. Delassus, P. (1997). Barrier polymers. En A. L. Brody, & K. S. Marsh, The Wiley Encyclopedia of packaging technology (págs. 71-77). New York: Wiley. Delassus, P. (1997). Barrier polymers. En A. L. Brody, & K. S. Marsh, The Wiley Encyclopedia of packaging technology (págs. 71-77). New York: Wiley Farias MG, Fakhouri FM, Carvalho WP, Ascheri LR. 2012. Caracterizacao físico-química de filmes comestíveis de amido adicionado de acerola (Malphigia emarginata D.C.). Quim. Nova 35:546-552. [Consultado 2019 mayo 23]. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010040422012000300020&lng=en&nrm=iso&tlng=pt FiTe03-ElSira-GIZ. (2012). Aprovechamiento del Caucho Silvestre por la Comunidades Nativas en la Selva Amazónica del Perú. Proyecto Biodiversidad y Cambio Climáti co en la Reserva Comunal “El Sira”. Pasco, Perú. Frederico, J. (1995). Rubber growig soils in Sao Paulo, Brazil. Indian J. Nat. Rubber. En A. A.. Sao Pablo, Brazil. Gennadios, A., Bradenburg, A. H., Park, J. W., Weller, C. L., & Testin, R. F. (1994). Water vapor permeability of wheat gluten and soy protein isolate films. Industrial Crops and Products, 189-195. González, R. (2017). Incidencia de los Iones Divalentes y Monovalentes en las Propiedades Físico Mecánicas y de Barrera en Biopelículas a Base de Goma Gelana, Información Tecnológica, 28(2), 6774 (2017b). Gremhule. (2000). Manual practico del cultivo de hule. Guatemala C. A. Hamilton., R. (agosto de 2001). "Diagnosis of natural rubber latex allergy". En: Journal of Allergy and Clinical Immunology,. Vol. 110, , Edición 1. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/jspui/bitstream/11348/4051/1/El%20cultivo%20del%20caucho.pdf. IIAP. (2010). “Obtención de clones de shiringa (Hevea brasiliensis) de alta productividad y tolerancia al mal sudamericano de las hojas en la región de Madre de Dios. En El cultivo de la shiringa . Madre de Dios, Perú. Intapun, J. (2009). Study of the Effects of biological Maturation fo Coagula of Hevea Brasiliensis Latex on Dry Rubber Properties. Tesis doctoral, Montpellier SupAgro, Doctoral School “Process Sciences - Food Sciences”. Katayama, N. G. V., & Zavaleta, T. V. (2017). Prospección e identificación de árboles plus de shiringa (Hevea spp.), en rodales naturales de la provincia de Tahuamanu, Perú. Biodiversidad Amazónica, 2(2). Kongkaew, C., Loykulnant, S., and Chaikumpollert, O. (2012). Patente nº 254424. India. Le Bras, J. (1960). Fundamentos de ciencia y tecnologia del caucho. p. 53 - 72. España: Gustavo Gili, S.A,. Lenntech, 2019 (02 de diciembre 2019). Propiedades químicas del Azufre - Efectos del Azufre sobre la salud - Efectos ambientales del Azufre. Recuperado de https://www.lenntech.es/periodica/elementos/s.htm#Nombre Logicol S.R.L. (12 de Noviembre de 2014). EasyRGB. Obtenido de EasyRGB Web Site: http://www.easyrgb.com/ Martelli, S. M., Moore, G., Paes, S. S., Gandolfo, C., & Laurindo, J. B. (2006). Influence of plasticizers on the water sorption isotherms and water vapor permeability of chicken feather keratin films. LWT-Food Science and Technology, 39(3), 292-301. Mayhuire, A., & Cuadros Huamani, Y. B. (2017). Formulación y evaluación físico mecánica de películas biodegradables en base a residuos cítricos y celulosa bacteriana. McHugh TH, Krochta JM. 1994. Sorbitol vs glycerol-plasticized whey protein edible films: integrated oxygen permeability and tensile property evaluation. J Agricultural and Food Chem. 42: 841-845. eng. doi: 10.1021/jf00040a001 Morrison, R. T., & Boyd, R. N. (1998). Química Orgánica. p.1233. México: Addison Wesley Longman. Muñoz Garrido JM. 2014. Evaluación, caracterización y optimización de un bioplástico a partir de la combinación de almidón de maíz, yuca y glicerol en sus propiedades físicas y de barrera [Tesis]. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano-Honduras. 30p. Muñoz-Villa, A., Sáenz-Galindo, A., López-López, L., Cantú-Sifuentes, L., & Barajas-Bermúdez, L. (2014). Ácido Cítrico: Compuesto Interesante Citric Acid: Interesting Compound. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila, 6(12). Paschoalick, T. M., Garcia, F. T., Sobral, P. D. A., & Habitante, A. M. Q. B. (2003). Characterization of some functional properties of edible films based on muscle proteins of Nile Tilapia. Food Hydrocolloids, 17(4), 419-427. PEHCBM. (2014). Recuperado el 27 de 05 de 2016, de pehcbm.gob.pe: http://www.pehcbm.gob.pe/frmnoticias.aspx?id=345. PEHCBM. (2016). Buscan mejorar producción de los derivados de la shiringa. Diario Voces. Recuperado el 16 de 05 de 2016, de ww.diariovoces.com.pe/58365/buscan-mejorar-produccion-derivados-shiringa#ixzz47nkyGkg5 Prohaciendo. (2010). El Cultivo de Caucho. Colombia. Recuperado el 31 de Mayo de 2016, de:http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/jspui/bitstream/11348/4051/1/El%20cultivo%20del%20caucho.pdfRojo, G. (2003). Predicción de la producción de látex en plantaciones comerciales de hule (Hevea brasiliensis MÜLL. ARG.) . Oxaca, México. Rossmann, H. (2012). El cultivo de caucho en Brasil promover, comercializar y la industria. Revista Lateks Ruiz C., T. (2010). Estudio experimental para la implementación de un proceso de producción de caucho natural. Bucaramanga, Colombia: Universidad de Santander. Obtenido de repositorio.uis.edu.co/jspui/handle/123. Salgado, P. R., Ortiz, S. E. M., Petruccelli, S., & Mauri, A. N. (2010). Biodegradable sunflower protein films naturally activated with antioxidant compounds. Food Hydrocolloids, 24(5), 525-533. Santi Loor Franklin Nelson (2014). Actividad del pH de la solución de ácido orgánico en la obtención de chipas del látex del caucho (Hevea brasiliensis) en la Parroquia Patricia Pilar. Quevedo - los Ríos - Ecuador - Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Sarabia Ortiz, A. (2014). Comparación de dos métodos de coagulación del látex (Hevea brasiliensis). Trabajo presentado como requisito para optar al título de: Especializacion en cultivos perennes industriales. Magdalena, Colombia. Sarabia Ortiz, A. (2014). Comparación de dos métodos de coagulación del látex Hevea brasiliensis en Magdalena Medio Colombiano. (U. N. Colombia, Ed.) Colombia. Sigma Aldrich 2019a. Especificaciones técnicas Ácido Fórmico. Recuperado de https://www.sigmaaldrich.com/catalog/product/sigald/f0507?lang=en&region=US Sigma Aldrich 2019b. Especificaciones técnicas Ácido acético. Recuperado de https://www.sigmaaldrich.com/catalog/product/sigald/a6283?lang=en&region=US Tamara, A. M. C., Pineda, H. R., & Bohorquez, A. L. (2014). Análisis y caracterización fisicoquímica del látex de caucho especie Hevea Brasiliensis. Revista Tumbaga, 1(9). USAID-PERÚ, & Centro de Promoción de la Equidad María Elena Moyano. (2013). "Caucho al Siglo 21, Dignidad Amazónica". Bases para una política de reconstrucción de la cadena productiva del caucho natural e innovaciones en adaptación al cambio climático y desarrollo alternativo. Perú. Vicentini NM. 2003. Elaboração E Caracterização De Filmes Comestíveis À Base De Fécula De Mandioca Para Uso Em Pós-Colheita [Tese de Doutorado]. Faculdade de Ciencias Agronomicas- Unesp, Botucatu-Brasil. 198 p. Vignoni L., Césari R., Forte M y Mirábile M. (2006). Determinación de Índice de Color en Ajo Picado. Información Tecnológica
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3667
identifier_str_mv AGROCADENAS Colombia. (2005). La Cadena del Caucho en Colombia: Una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991-2005. Bogotá-Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado el 30 de 05 de 2016, de http://agronet.gov.co/www/docs_agronet/200511215190_caracterizacion_caucho.pdf ASTM (American Society for Testing Material) 1995. Annual Book of ASTM Standars. D828-95a ed. Philadelphia. ASTM. (1998). Designation D 882-98: Standard Test Method for Tensile Properties of Thin Plastic Sheeting. Annual Book of ASTM Standards. Philadelphia, PA, USA: American Society for Testing and Materials. Blackley, D. C. (1997). Polymer Latices: Sciencie and Techology. Types of Latices. Chapman & Hall., 2,, p. 78 - 114. Reino Unido. Blackley, D. C. (1997). Polymer Latices: Sciencie and Techology. Types of Latices. Chapman & Hall., 2,, p. 78 - 114. Reino Unido. Bohórquez, A. L., Sierra, G., & Gallego, J. (2013). Efecto de la variación de la concentración de ácido fórmico y ácido acético en el proceso de coagulación del látex proveniente del caucho natural Hevea brasiliensis. Momentos de Ciencia, 10(1). Bohórquez, A. L., Sierra, G., & Gallego, J. (2013). Efecto de la variación de la concentración de ácido fórmico y ácido acético en el proceso de coagulación del látex proveniente del caucho natural Hevea brasiliensis. Momentos de Ciencia, 10(1). Cáceres Sandoval , A. P. (2011). Estudio de caracterización fisicoquímica de látex natural proveniente de hevea brasiliensis por medio de termogravimetria. Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ingeniería Fisicoquímica, Escuela de Ingeniería Química. Bucaramanga, Colombia. Cáceres Sandoval , A. P. (2011). Estudio de caracterización fisicoquímica de látex natural proveniente de hevea brasiliensis por medio de termogravimetria. Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ingeniería Fisicoquímica, Escuela de Ingeniería Química. Bucaramanga, Colombia. Callister, Jr., William D (2005), Fundamentals of Materials Science and Engineering (2ª edición), United States of America: John Wiley & Sons, p. 199, ISBN 9780471470144 Cáseres Sandoval, A. P. (2011). Tesis: Estudio de caracterizción fisicoquimica de latex natural proveniente de hevea brasiliensis por medio de termogravimetria. Bucaramanga, Colombia. CONAIBO (2009). Catalogo taxonómico de especies de méxico. 1. In Capital Nat.Mexico. CONAIBO, México City. Condori Yajahuanca, E. A. (2015). Guía técnica para el aprovechamiento y comercialización de látex de shiringa de bosques naturales. Madre de Dios, Perú. De Leon, H. P. (2005). Informacion General y Cálculos Básicos en la Heveicultura. (S. S.A, Ed.) Guatemala. Delassus, P. (1997). Barrier polymers. En A. L. Brody, & K. S. Marsh, The Wiley Encyclopedia of packaging technology (págs. 71-77). New York: Wiley. Delassus, P. (1997). Barrier polymers. En A. L. Brody, & K. S. Marsh, The Wiley Encyclopedia of packaging technology (págs. 71-77). New York: Wiley Farias MG, Fakhouri FM, Carvalho WP, Ascheri LR. 2012. Caracterizacao físico-química de filmes comestíveis de amido adicionado de acerola (Malphigia emarginata D.C.). Quim. Nova 35:546-552. [Consultado 2019 mayo 23]. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010040422012000300020&lng=en&nrm=iso&tlng=pt FiTe03-ElSira-GIZ. (2012). Aprovechamiento del Caucho Silvestre por la Comunidades Nativas en la Selva Amazónica del Perú. Proyecto Biodiversidad y Cambio Climáti co en la Reserva Comunal “El Sira”. Pasco, Perú. Frederico, J. (1995). Rubber growig soils in Sao Paulo, Brazil. Indian J. Nat. Rubber. En A. A.. Sao Pablo, Brazil. Gennadios, A., Bradenburg, A. H., Park, J. W., Weller, C. L., & Testin, R. F. (1994). Water vapor permeability of wheat gluten and soy protein isolate films. Industrial Crops and Products, 189-195. González, R. (2017). Incidencia de los Iones Divalentes y Monovalentes en las Propiedades Físico Mecánicas y de Barrera en Biopelículas a Base de Goma Gelana, Información Tecnológica, 28(2), 6774 (2017b). Gremhule. (2000). Manual practico del cultivo de hule. Guatemala C. A. Hamilton., R. (agosto de 2001). "Diagnosis of natural rubber latex allergy". En: Journal of Allergy and Clinical Immunology,. Vol. 110, , Edición 1. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/jspui/bitstream/11348/4051/1/El%20cultivo%20del%20caucho.pdf. IIAP. (2010). “Obtención de clones de shiringa (Hevea brasiliensis) de alta productividad y tolerancia al mal sudamericano de las hojas en la región de Madre de Dios. En El cultivo de la shiringa . Madre de Dios, Perú. Intapun, J. (2009). Study of the Effects of biological Maturation fo Coagula of Hevea Brasiliensis Latex on Dry Rubber Properties. Tesis doctoral, Montpellier SupAgro, Doctoral School “Process Sciences - Food Sciences”. Katayama, N. G. V., & Zavaleta, T. V. (2017). Prospección e identificación de árboles plus de shiringa (Hevea spp.), en rodales naturales de la provincia de Tahuamanu, Perú. Biodiversidad Amazónica, 2(2). Kongkaew, C., Loykulnant, S., and Chaikumpollert, O. (2012). Patente nº 254424. India. Le Bras, J. (1960). Fundamentos de ciencia y tecnologia del caucho. p. 53 - 72. España: Gustavo Gili, S.A,. Lenntech, 2019 (02 de diciembre 2019). Propiedades químicas del Azufre - Efectos del Azufre sobre la salud - Efectos ambientales del Azufre. Recuperado de https://www.lenntech.es/periodica/elementos/s.htm#Nombre Logicol S.R.L. (12 de Noviembre de 2014). EasyRGB. Obtenido de EasyRGB Web Site: http://www.easyrgb.com/ Martelli, S. M., Moore, G., Paes, S. S., Gandolfo, C., & Laurindo, J. B. (2006). Influence of plasticizers on the water sorption isotherms and water vapor permeability of chicken feather keratin films. LWT-Food Science and Technology, 39(3), 292-301. Mayhuire, A., & Cuadros Huamani, Y. B. (2017). Formulación y evaluación físico mecánica de películas biodegradables en base a residuos cítricos y celulosa bacteriana. McHugh TH, Krochta JM. 1994. Sorbitol vs glycerol-plasticized whey protein edible films: integrated oxygen permeability and tensile property evaluation. J Agricultural and Food Chem. 42: 841-845. eng. doi: 10.1021/jf00040a001 Morrison, R. T., & Boyd, R. N. (1998). Química Orgánica. p.1233. México: Addison Wesley Longman. Muñoz Garrido JM. 2014. Evaluación, caracterización y optimización de un bioplástico a partir de la combinación de almidón de maíz, yuca y glicerol en sus propiedades físicas y de barrera [Tesis]. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano-Honduras. 30p. Muñoz-Villa, A., Sáenz-Galindo, A., López-López, L., Cantú-Sifuentes, L., & Barajas-Bermúdez, L. (2014). Ácido Cítrico: Compuesto Interesante Citric Acid: Interesting Compound. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila, 6(12). Paschoalick, T. M., Garcia, F. T., Sobral, P. D. A., & Habitante, A. M. Q. B. (2003). Characterization of some functional properties of edible films based on muscle proteins of Nile Tilapia. Food Hydrocolloids, 17(4), 419-427. PEHCBM. (2014). Recuperado el 27 de 05 de 2016, de pehcbm.gob.pe: http://www.pehcbm.gob.pe/frmnoticias.aspx?id=345. PEHCBM. (2016). Buscan mejorar producción de los derivados de la shiringa. Diario Voces. Recuperado el 16 de 05 de 2016, de ww.diariovoces.com.pe/58365/buscan-mejorar-produccion-derivados-shiringa#ixzz47nkyGkg5 Prohaciendo. (2010). El Cultivo de Caucho. Colombia. Recuperado el 31 de Mayo de 2016, de:http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/jspui/bitstream/11348/4051/1/El%20cultivo%20del%20caucho.pdfRojo, G. (2003). Predicción de la producción de látex en plantaciones comerciales de hule (Hevea brasiliensis MÜLL. ARG.) . Oxaca, México. Rossmann, H. (2012). El cultivo de caucho en Brasil promover, comercializar y la industria. Revista Lateks Ruiz C., T. (2010). Estudio experimental para la implementación de un proceso de producción de caucho natural. Bucaramanga, Colombia: Universidad de Santander. Obtenido de repositorio.uis.edu.co/jspui/handle/123. Salgado, P. R., Ortiz, S. E. M., Petruccelli, S., & Mauri, A. N. (2010). Biodegradable sunflower protein films naturally activated with antioxidant compounds. Food Hydrocolloids, 24(5), 525-533. Santi Loor Franklin Nelson (2014). Actividad del pH de la solución de ácido orgánico en la obtención de chipas del látex del caucho (Hevea brasiliensis) en la Parroquia Patricia Pilar. Quevedo - los Ríos - Ecuador - Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Sarabia Ortiz, A. (2014). Comparación de dos métodos de coagulación del látex (Hevea brasiliensis). Trabajo presentado como requisito para optar al título de: Especializacion en cultivos perennes industriales. Magdalena, Colombia. Sarabia Ortiz, A. (2014). Comparación de dos métodos de coagulación del látex Hevea brasiliensis en Magdalena Medio Colombiano. (U. N. Colombia, Ed.) Colombia. Sigma Aldrich 2019a. Especificaciones técnicas Ácido Fórmico. Recuperado de https://www.sigmaaldrich.com/catalog/product/sigald/f0507?lang=en&region=US Sigma Aldrich 2019b. Especificaciones técnicas Ácido acético. Recuperado de https://www.sigmaaldrich.com/catalog/product/sigald/a6283?lang=en&region=US Tamara, A. M. C., Pineda, H. R., & Bohorquez, A. L. (2014). Análisis y caracterización fisicoquímica del látex de caucho especie Hevea Brasiliensis. Revista Tumbaga, 1(9). USAID-PERÚ, & Centro de Promoción de la Equidad María Elena Moyano. (2013). "Caucho al Siglo 21, Dignidad Amazónica". Bases para una política de reconstrucción de la cadena productiva del caucho natural e innovaciones en adaptación al cambio climático y desarrollo alternativo. Perú. Vicentini NM. 2003. Elaboração E Caracterização De Filmes Comestíveis À Base De Fécula De Mandioca Para Uso Em Pós-Colheita [Tese de Doutorado]. Faculdade de Ciencias Agronomicas- Unesp, Botucatu-Brasil. 198 p. Vignoni L., Césari R., Forte M y Mirábile M. (2006). Determinación de Índice de Color en Ajo Picado. Información Tecnológica
url http://hdl.handle.net/11458/3667
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3667/4/FIAI%20-%20Francis%20Murrieta%20Acu%c3%b1a.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3667/1/FIAI%20-%20Francis%20Murrieta%20Acu%c3%b1a.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3667/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3667/3/FIAI%20-%20Francis%20Murrieta%20Acu%c3%b1a.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 404d9fb8213da02167eb9f38e1d174ac
2ba33e1f8565fc05eb12d42f30a7cdde
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
5dca9d7158f10b09a5a7037c573dbe0d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962178726985728
spelling Guerrero Marina, Jaime GuillermoMurrieta Acuña, Francis2020-02-18T14:17:36Z2020-02-18T14:17:36Z2020AGROCADENAS Colombia. (2005). La Cadena del Caucho en Colombia: Una Mirada Global de su Estructura y Dinámica 1991-2005. Bogotá-Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado el 30 de 05 de 2016, de http://agronet.gov.co/www/docs_agronet/200511215190_caracterizacion_caucho.pdf ASTM (American Society for Testing Material) 1995. Annual Book of ASTM Standars. D828-95a ed. Philadelphia. ASTM. (1998). Designation D 882-98: Standard Test Method for Tensile Properties of Thin Plastic Sheeting. Annual Book of ASTM Standards. Philadelphia, PA, USA: American Society for Testing and Materials. Blackley, D. C. (1997). Polymer Latices: Sciencie and Techology. Types of Latices. Chapman & Hall., 2,, p. 78 - 114. Reino Unido. Blackley, D. C. (1997). Polymer Latices: Sciencie and Techology. Types of Latices. Chapman & Hall., 2,, p. 78 - 114. Reino Unido. Bohórquez, A. L., Sierra, G., & Gallego, J. (2013). Efecto de la variación de la concentración de ácido fórmico y ácido acético en el proceso de coagulación del látex proveniente del caucho natural Hevea brasiliensis. Momentos de Ciencia, 10(1). Bohórquez, A. L., Sierra, G., & Gallego, J. (2013). Efecto de la variación de la concentración de ácido fórmico y ácido acético en el proceso de coagulación del látex proveniente del caucho natural Hevea brasiliensis. Momentos de Ciencia, 10(1). Cáceres Sandoval , A. P. (2011). Estudio de caracterización fisicoquímica de látex natural proveniente de hevea brasiliensis por medio de termogravimetria. Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ingeniería Fisicoquímica, Escuela de Ingeniería Química. Bucaramanga, Colombia. Cáceres Sandoval , A. P. (2011). Estudio de caracterización fisicoquímica de látex natural proveniente de hevea brasiliensis por medio de termogravimetria. Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ingeniería Fisicoquímica, Escuela de Ingeniería Química. Bucaramanga, Colombia. Callister, Jr., William D (2005), Fundamentals of Materials Science and Engineering (2ª edición), United States of America: John Wiley & Sons, p. 199, ISBN 9780471470144 Cáseres Sandoval, A. P. (2011). Tesis: Estudio de caracterizción fisicoquimica de latex natural proveniente de hevea brasiliensis por medio de termogravimetria. Bucaramanga, Colombia. CONAIBO (2009). Catalogo taxonómico de especies de méxico. 1. In Capital Nat.Mexico. CONAIBO, México City. Condori Yajahuanca, E. A. (2015). Guía técnica para el aprovechamiento y comercialización de látex de shiringa de bosques naturales. Madre de Dios, Perú. De Leon, H. P. (2005). Informacion General y Cálculos Básicos en la Heveicultura. (S. S.A, Ed.) Guatemala. Delassus, P. (1997). Barrier polymers. En A. L. Brody, & K. S. Marsh, The Wiley Encyclopedia of packaging technology (págs. 71-77). New York: Wiley. Delassus, P. (1997). Barrier polymers. En A. L. Brody, & K. S. Marsh, The Wiley Encyclopedia of packaging technology (págs. 71-77). New York: Wiley Farias MG, Fakhouri FM, Carvalho WP, Ascheri LR. 2012. Caracterizacao físico-química de filmes comestíveis de amido adicionado de acerola (Malphigia emarginata D.C.). Quim. Nova 35:546-552. [Consultado 2019 mayo 23]. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010040422012000300020&lng=en&nrm=iso&tlng=pt FiTe03-ElSira-GIZ. (2012). Aprovechamiento del Caucho Silvestre por la Comunidades Nativas en la Selva Amazónica del Perú. Proyecto Biodiversidad y Cambio Climáti co en la Reserva Comunal “El Sira”. Pasco, Perú. Frederico, J. (1995). Rubber growig soils in Sao Paulo, Brazil. Indian J. Nat. Rubber. En A. A.. Sao Pablo, Brazil. Gennadios, A., Bradenburg, A. H., Park, J. W., Weller, C. L., & Testin, R. F. (1994). Water vapor permeability of wheat gluten and soy protein isolate films. Industrial Crops and Products, 189-195. González, R. (2017). Incidencia de los Iones Divalentes y Monovalentes en las Propiedades Físico Mecánicas y de Barrera en Biopelículas a Base de Goma Gelana, Información Tecnológica, 28(2), 6774 (2017b). Gremhule. (2000). Manual practico del cultivo de hule. Guatemala C. A. Hamilton., R. (agosto de 2001). "Diagnosis of natural rubber latex allergy". En: Journal of Allergy and Clinical Immunology,. Vol. 110, , Edición 1. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/jspui/bitstream/11348/4051/1/El%20cultivo%20del%20caucho.pdf. IIAP. (2010). “Obtención de clones de shiringa (Hevea brasiliensis) de alta productividad y tolerancia al mal sudamericano de las hojas en la región de Madre de Dios. En El cultivo de la shiringa . Madre de Dios, Perú. Intapun, J. (2009). Study of the Effects of biological Maturation fo Coagula of Hevea Brasiliensis Latex on Dry Rubber Properties. Tesis doctoral, Montpellier SupAgro, Doctoral School “Process Sciences - Food Sciences”. Katayama, N. G. V., & Zavaleta, T. V. (2017). Prospección e identificación de árboles plus de shiringa (Hevea spp.), en rodales naturales de la provincia de Tahuamanu, Perú. Biodiversidad Amazónica, 2(2). Kongkaew, C., Loykulnant, S., and Chaikumpollert, O. (2012). Patente nº 254424. India. Le Bras, J. (1960). Fundamentos de ciencia y tecnologia del caucho. p. 53 - 72. España: Gustavo Gili, S.A,. Lenntech, 2019 (02 de diciembre 2019). Propiedades químicas del Azufre - Efectos del Azufre sobre la salud - Efectos ambientales del Azufre. Recuperado de https://www.lenntech.es/periodica/elementos/s.htm#Nombre Logicol S.R.L. (12 de Noviembre de 2014). EasyRGB. Obtenido de EasyRGB Web Site: http://www.easyrgb.com/ Martelli, S. M., Moore, G., Paes, S. S., Gandolfo, C., & Laurindo, J. B. (2006). Influence of plasticizers on the water sorption isotherms and water vapor permeability of chicken feather keratin films. LWT-Food Science and Technology, 39(3), 292-301. Mayhuire, A., & Cuadros Huamani, Y. B. (2017). Formulación y evaluación físico mecánica de películas biodegradables en base a residuos cítricos y celulosa bacteriana. McHugh TH, Krochta JM. 1994. Sorbitol vs glycerol-plasticized whey protein edible films: integrated oxygen permeability and tensile property evaluation. J Agricultural and Food Chem. 42: 841-845. eng. doi: 10.1021/jf00040a001 Morrison, R. T., & Boyd, R. N. (1998). Química Orgánica. p.1233. México: Addison Wesley Longman. Muñoz Garrido JM. 2014. Evaluación, caracterización y optimización de un bioplástico a partir de la combinación de almidón de maíz, yuca y glicerol en sus propiedades físicas y de barrera [Tesis]. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano-Honduras. 30p. Muñoz-Villa, A., Sáenz-Galindo, A., López-López, L., Cantú-Sifuentes, L., & Barajas-Bermúdez, L. (2014). Ácido Cítrico: Compuesto Interesante Citric Acid: Interesting Compound. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila, 6(12). Paschoalick, T. M., Garcia, F. T., Sobral, P. D. A., & Habitante, A. M. Q. B. (2003). Characterization of some functional properties of edible films based on muscle proteins of Nile Tilapia. Food Hydrocolloids, 17(4), 419-427. PEHCBM. (2014). Recuperado el 27 de 05 de 2016, de pehcbm.gob.pe: http://www.pehcbm.gob.pe/frmnoticias.aspx?id=345. PEHCBM. (2016). Buscan mejorar producción de los derivados de la shiringa. Diario Voces. Recuperado el 16 de 05 de 2016, de ww.diariovoces.com.pe/58365/buscan-mejorar-produccion-derivados-shiringa#ixzz47nkyGkg5 Prohaciendo. (2010). El Cultivo de Caucho. Colombia. Recuperado el 31 de Mayo de 2016, de:http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/jspui/bitstream/11348/4051/1/El%20cultivo%20del%20caucho.pdfRojo, G. (2003). Predicción de la producción de látex en plantaciones comerciales de hule (Hevea brasiliensis MÜLL. ARG.) . Oxaca, México. Rossmann, H. (2012). El cultivo de caucho en Brasil promover, comercializar y la industria. Revista Lateks Ruiz C., T. (2010). Estudio experimental para la implementación de un proceso de producción de caucho natural. Bucaramanga, Colombia: Universidad de Santander. Obtenido de repositorio.uis.edu.co/jspui/handle/123. Salgado, P. R., Ortiz, S. E. M., Petruccelli, S., & Mauri, A. N. (2010). Biodegradable sunflower protein films naturally activated with antioxidant compounds. Food Hydrocolloids, 24(5), 525-533. Santi Loor Franklin Nelson (2014). Actividad del pH de la solución de ácido orgánico en la obtención de chipas del látex del caucho (Hevea brasiliensis) en la Parroquia Patricia Pilar. Quevedo - los Ríos - Ecuador - Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Sarabia Ortiz, A. (2014). Comparación de dos métodos de coagulación del látex (Hevea brasiliensis). Trabajo presentado como requisito para optar al título de: Especializacion en cultivos perennes industriales. Magdalena, Colombia. Sarabia Ortiz, A. (2014). Comparación de dos métodos de coagulación del látex Hevea brasiliensis en Magdalena Medio Colombiano. (U. N. Colombia, Ed.) Colombia. Sigma Aldrich 2019a. Especificaciones técnicas Ácido Fórmico. Recuperado de https://www.sigmaaldrich.com/catalog/product/sigald/f0507?lang=en&region=US Sigma Aldrich 2019b. Especificaciones técnicas Ácido acético. Recuperado de https://www.sigmaaldrich.com/catalog/product/sigald/a6283?lang=en&region=US Tamara, A. M. C., Pineda, H. R., & Bohorquez, A. L. (2014). Análisis y caracterización fisicoquímica del látex de caucho especie Hevea Brasiliensis. Revista Tumbaga, 1(9). USAID-PERÚ, & Centro de Promoción de la Equidad María Elena Moyano. (2013). "Caucho al Siglo 21, Dignidad Amazónica". Bases para una política de reconstrucción de la cadena productiva del caucho natural e innovaciones en adaptación al cambio climático y desarrollo alternativo. Perú. Vicentini NM. 2003. Elaboração E Caracterização De Filmes Comestíveis À Base De Fécula De Mandioca Para Uso Em Pós-Colheita [Tese de Doutorado]. Faculdade de Ciencias Agronomicas- Unesp, Botucatu-Brasil. 198 p. Vignoni L., Césari R., Forte M y Mirábile M. (2006). Determinación de Índice de Color en Ajo Picado. Información Tecnológicahttp://hdl.handle.net/11458/3667El presente estudio, “Obtención y evaluación de láminas y enjebados de látex de Shiringa (Hevea brasiliensis), en el distrito de Chazuta – San Martín se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Agroindustrial, Laboratorio de Investigación y de Tecnología de Productos Agroindustriales No Alimentarios, de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Los objetivos fueron de evaluar las concentraciones de azufre y nuevos ácidos que influyen en la mejora de los productos de laminados y enjebados, analizando y comparando las características físicas de los productos terminados (laminados y enjebados) en color, elasticidad y contenido de impurezas. Las muestras fueron ubicados y extraídos de la Zona Concesión Bristol los vértices del 1 a 4, Este entre 374182 – 375851 y Norte 9277492 – 9277511, en las coordenadas UTM del área total solicitada y concesionada Zona 18, WGS 84 en el distrito de Chazuta. Para evaluar la influencia del tipo de ácido y su concentración en la calidad física y mecánica del laminado se realizó un Diseño Completo Aleatorizado, con arreglo factorial (3*3) con dos factores (tipo de ácido y su concentración) y 3 niveles para el factor tipo de ácido (cítrico, fórmico y acético) y las concentraciones de (1 ml, 3 ml y 5 ml) y para los enjebados se aplicó un Diseño Completo Aleatorizado, teniendo como tratamiento las concentraciones de azufre (0,5 %; 1,0 % y 2,0 %). Las propiedades mecánicas se midieron utilizando un equipo Brookield modelo CT3. Las concentraciones de los ácidos acético, fórmico y cítrico, si influenciaron estadísticamente (P<0.01) en el comportamiento de los laminados de látex, el tratamiento que presentó media superior con respecto a las propiedades mecánicas fue el tratamiento T8 (ácido acético a 3 ml. de concentración) y el T7 (ácido acético a 1 ml.), y propiedades físicas el T2 y T3. Las concentraciones de azufre expuestas en el presente trabajo de investigación no influenciaron estadísticamente (P<0.01) en las propiedades mecánicas de los enjebados. El laminado y enjebado usando diferentes ácidos (ácidos cítrico, fórmico, acético) y concentraciones de azufre se ven diferenciados estadísticamente en sus características físicas de color, elasticidad e impurezas.The present study in its form, “Obtaining and evaluating blankets and rubber latex blankets of Shiringa (Hevea brasiliensis), in the district of Chazuta - San Martín was developed in the Faculty of Agroindustrial Engineering, Laboratory of Research and Non-Food Agroindustrial Products Technology, from the National University of San Martín - Tarapoto. This study aimed at evaluating the concentrations of sulfur and new acids that influence the improvement of products derived from blankets and rubber latex blankets, analyzing and comparing the physical characteristics of finished products in color, elasticity and impurity content. The samples were located and extracted from the Bristol Concession Zone at vertices 1 to 4, located in the East between 374182 - 375851 and North 9277492 - 9277511, at the UTM coordinates of the total area requested and concessioned Zone 18, WGS 84 in the Chazuta district. To evaluate the influence of the type of acid and its concentration on the physical and mechanical quality of the blankets, a Randomized Complete Design was performed, with a factorial arrangement (3 * 3) with two factors (type of acid and its concentration) and 3 levels for the acid type factor (citric, formic and acetic) and the concentrations of (1 ml, 3 ml and 5 ml) and, for the rubber latex blankets, a Randomized Complete Design was applied, which analyzes the concentrations of sulfur (0.5%; 1 , 0% and 2.0%). Mechanical properties were measured using a Brookield CT3 model. The concentrations of acetic, formic and citric acids influenced statistically (P <0.01) in the behavior of rubber latex blankets. The treatments T8 (3 ml acetic acid of concentration) and T7 (acetic acid at 1 ml.) presented higher average with respect to mechanical properties, and the T2 and T3 presented physical properties. The sulfur concentrations, considered in this research work, did not influence statistically (P <0.01) on the mechanical properties of the rubber latex blankets. The blankets and rubber latex blankets using different acids (citric, formic, acetic acids) and sulfur concentrations are statistically differentiated in their physical characteristics of color, elasticity and impurities.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMLaminado, enjebado, propiedades físicas y mecánicas.Laminated, enjebado, physical and mechanical properties.Obtención y evaluación de láminas y enjebados de látex de Shiringa (Hevea brasiliensis), en el distrito de Chazuta – San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería agroindustrialUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ingeniería AgroindustrialIngeniero AgroindustrialTítulo ProfesionalTHUMBNAILFIAI - Francis Murrieta Acuña.pdf.jpgFIAI - Francis Murrieta Acuña.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1275http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3667/4/FIAI%20-%20Francis%20Murrieta%20Acu%c3%b1a.pdf.jpg404d9fb8213da02167eb9f38e1d174acMD54ORIGINALFIAI - Francis Murrieta Acuña.pdfFIAI - Francis Murrieta Acuña.pdfLaminado, enjebado, propiedades físicas y mecánicas.application/pdf3504309http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3667/1/FIAI%20-%20Francis%20Murrieta%20Acu%c3%b1a.pdf2ba33e1f8565fc05eb12d42f30a7cddeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3667/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTFIAI - Francis Murrieta Acuña.pdf.txtFIAI - Francis Murrieta Acuña.pdf.txtExtracted texttext/plain135994http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3667/3/FIAI%20-%20Francis%20Murrieta%20Acu%c3%b1a.pdf.txt5dca9d7158f10b09a5a7037c573dbe0dMD5311458/3667oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36672021-12-16 03:11:08.61Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).