Valoración del estado nutricional en niños: Aplicación de un programa educativo comunicacional en nutrición y su influencia en las prácticas saludables sobre hábitos alimentarios en comunidades nativas de Chirikyacu y Aviación. Lamas, mayo 2015 – febrero 2016
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar la influencia del Programa Educativo Comunicacional sobre Nutrición en la mejora de las Prácticas Saludables sobre Hábitos Alimentarios para la Valoración en el Estado Nutricional de los niños de las Comunidades Nativa...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3535 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3535 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hábitos alimentarios, nutrición, programa educativo comunicacional, estado nutricional. Food habits, nutrition, education program communicational, nutritional. |
| id |
UNSM_d88a5e2dc7ad0f0f64152cbd41415f27 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3535 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Valoración del estado nutricional en niños: Aplicación de un programa educativo comunicacional en nutrición y su influencia en las prácticas saludables sobre hábitos alimentarios en comunidades nativas de Chirikyacu y Aviación. Lamas, mayo 2015 – febrero 2016 |
| title |
Valoración del estado nutricional en niños: Aplicación de un programa educativo comunicacional en nutrición y su influencia en las prácticas saludables sobre hábitos alimentarios en comunidades nativas de Chirikyacu y Aviación. Lamas, mayo 2015 – febrero 2016 |
| spellingShingle |
Valoración del estado nutricional en niños: Aplicación de un programa educativo comunicacional en nutrición y su influencia en las prácticas saludables sobre hábitos alimentarios en comunidades nativas de Chirikyacu y Aviación. Lamas, mayo 2015 – febrero 2016 Reategui Lozano, Nelly Hábitos alimentarios, nutrición, programa educativo comunicacional, estado nutricional. Food habits, nutrition, education program communicational, nutritional. |
| title_short |
Valoración del estado nutricional en niños: Aplicación de un programa educativo comunicacional en nutrición y su influencia en las prácticas saludables sobre hábitos alimentarios en comunidades nativas de Chirikyacu y Aviación. Lamas, mayo 2015 – febrero 2016 |
| title_full |
Valoración del estado nutricional en niños: Aplicación de un programa educativo comunicacional en nutrición y su influencia en las prácticas saludables sobre hábitos alimentarios en comunidades nativas de Chirikyacu y Aviación. Lamas, mayo 2015 – febrero 2016 |
| title_fullStr |
Valoración del estado nutricional en niños: Aplicación de un programa educativo comunicacional en nutrición y su influencia en las prácticas saludables sobre hábitos alimentarios en comunidades nativas de Chirikyacu y Aviación. Lamas, mayo 2015 – febrero 2016 |
| title_full_unstemmed |
Valoración del estado nutricional en niños: Aplicación de un programa educativo comunicacional en nutrición y su influencia en las prácticas saludables sobre hábitos alimentarios en comunidades nativas de Chirikyacu y Aviación. Lamas, mayo 2015 – febrero 2016 |
| title_sort |
Valoración del estado nutricional en niños: Aplicación de un programa educativo comunicacional en nutrición y su influencia en las prácticas saludables sobre hábitos alimentarios en comunidades nativas de Chirikyacu y Aviación. Lamas, mayo 2015 – febrero 2016 |
| author |
Reategui Lozano, Nelly |
| author_facet |
Reategui Lozano, Nelly Arevalo Fasanando, Lolita Valera Vega, Orfelina Quintanilla Morales, Karen Farro Gamboa, Luis Enrique Sanchez Sanchez, Jose Bladimir |
| author_role |
author |
| author2 |
Arevalo Fasanando, Lolita Valera Vega, Orfelina Quintanilla Morales, Karen Farro Gamboa, Luis Enrique Sanchez Sanchez, Jose Bladimir |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Reategui Lozano, Nelly Arevalo Fasanando, Lolita Valera Vega, Orfelina Quintanilla Morales, Karen Farro Gamboa, Luis Enrique Sanchez Sanchez, Jose Bladimir |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hábitos alimentarios, nutrición, programa educativo comunicacional, estado nutricional. Food habits, nutrition, education program communicational, nutritional. |
| topic |
Hábitos alimentarios, nutrición, programa educativo comunicacional, estado nutricional. Food habits, nutrition, education program communicational, nutritional. |
| description |
En el presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar la influencia del Programa Educativo Comunicacional sobre Nutrición en la mejora de las Prácticas Saludables sobre Hábitos Alimentarios para la Valoración en el Estado Nutricional de los niños de las Comunidades Nativas de Chirikyacu y Aviación, jurisdicción de la provincia de Lamas, durante el período mayo 2015 a febrero 2016. La población estuvo constituida por 57 madres de niños menores de 10 años durante el período de estudio. El tipo de investigación fue Cuasi experimental, prospectiva, de corte transversal. Se utilizó el diseño pre-experimental con un solo grupo con pre y post prueba, ya que el programa educativo fue elaborado exclusivamente para la investigación. Los resultados encontrados fueron: Los hábitos alimentarios más frecuentemente consumidos en las comunidades nativas de Chiricyacu y Aviación antes de la aplicación del programa educativo, consiste en el consumo de arroz, frejol, plátano verde, etc. (carbohidratos) y bajo consumo de leche y sus derivados, proteínas, vitaminas y minerales. Sin embargo, después de la aplicación del programa se encontró que la preferencia de consumo subió para el caso de las frutas de un 68.4% a 98.2%; el pescado de un 85.9% a 94.7%; la leche de un 31.6% a 85.9% y para el caso de las verduras, de un 50.8% a 77%. Las practicas saludables sobre hábitos alimentarios de las familias de las comunidades nativas de Chiricyacu y Aviación mejoraron significativamente después de la aplicación del programa educativo comunicacional, obteniéndose así que los hábitos más significativos fueron: Se lavan las manos antes de comer (p=0,000); Lava las frutas o verduras antes de comerlas o prepararlas (p=0,000); En la mesa usted le añade sal a la comida (p=0,001); Hierve el agua para tomar (p=0,004). |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-11T19:22:30Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-11T19:22:30Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
| format |
report |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
1. Aranceta J, Pérez C, Serra LL, Mataix J: Evaluación del estado nutricional. En: Nutrición y Dietética. Aspectos Sanitarios. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (ed.) 1993. p. 827-874. 2. Ortiz Hernández L: Evaluación nutricional de adolescentes. Rev Med IMSS 2002, 40(3):223-232. 3. World Health Organization: A global response to a global problem: the epidemic of overnutrition. WHO 2003. 4. Martínez Roldán C., Veiga Herreros P., López de Andrés A., Cobo Sanz J. M.ª y Carbajal Azcona A. Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutr. Hosp. v.20 n.3 Madrid mayo-jun. 2005 5. Suverza Fernandez A. y Haua Navarro K. El ABC del estado de evaluación del estado nutrición. 1ra edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de c.v. 2010 Mexico. Pag.30, 55 6. López Nomdedeu C: Influencia de la estructura social y familiar en el desarrollo de los hábitos alimentarios. En: Tratado de Nutrición. Hernández M, Sastre A (eds.). Díaz de Santos 1999. p. 1355-1365. 7. Castillo C, Uauy R, Atalah E, editores. Guías de alimentación para la población chilena. Santiago: Ministerio de Salud; Universidad de Chile, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos; Facultad de Medicina, Centro de Nutrición; 1997. 8. Sara Busdiecker B; Carlos Castillo D.; Isabel Salas Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una visión antropológica. Rev. Chil. Pediatr. v.71 n.1 Santiago Ene. 2000. 9. Callo Quinte G. Conocimientos y Prácticas sobre alimentación y nutrición de niños menores de 5 años en madres participantes y no participantes de sesiones educativas en Paucará –Huancavelica. Tesis para optar el título de Licenciada en Nutrición. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. Lima – Perú 2009. 10. Rosique G. Javier, Restrepo C. María Teresa, Manjarrés C. Luz Mariela, Gálvez A. Aida y Santa M Johana. Estado Nutricional y Hábitos Alimentarios en Indígenas Embera de Colombia. Rev. chil. nutr. v.37 n.3 Santiago sep. 2010. págs.: 270-280http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000300002 11. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2009. Salud Materna y Neonatal. ISBN: 978-92-806-4320-6 Sales no.: S.09.XX.1. New York EEUU. Acceso 13.07.15 12:00 pm. http://www.unicef.org/lac/SOWC_2009_LoRes_PDF_SP_USLetter_12292008(10).pdf 12. Villalobos Colina, Daniel; Marrufo Torres ,Luis; Bravo Henriquez, Alfonso; Situación Nutricional y Patrones Alimentarios de Niños Indígenas en Edad Escolar de la Etnia Wayuú. Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Nutrición. Universidad del Zulia. Venezuela, 2012. 13. Cuevas L, Shamah T, Rivera J, Moreno L, Ávila M, Mendoza A. Nutrición. En: Henry M, Lazcano E, Hernández B, Oropeza C, et al.. Encuesta nacional de salud y nutrición 2009. Resultados por entidad federativa, Distrito Federal. México. Cuernavaca Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública 75-84pp. 14. De la Mata, C. Malnutrición, desnutrición y sobrealimentación. [En línea] 2008. [Citado el: 20 de 06 de 2012.] http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/mata.pdf 15. Márquez-González, H.; García-Sámano, VM.; Caltenco-Serrano, M.; García-Villegas, EA.; Márquez-Flores, H.; Villa-Romero AR. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. México. Vol. VII Número 2-2012: 59-69. Disponible en www.medigraphic.org.mx 16. Santisteban, J. Evaluación del Estado Nutriciona. Cursode Nutrición Universidad Privada Cayetano Heredia. Teleformación en Salud. Lima-Perú, 2001. Disponible en www.ehas.org 17. Engle, P. and Huffman, S. Care of life. Guidelines for assessment. Analysis and action to improve care nutrition. UNICEF; 1996 18. O ́Donnell, A. y Carmuega, E. La transición epidemiológica y la situación nutricional de nuestros niños. Publicación CESNI Nº 6; 1998 19. Smith K.R. El uso doméstico de leña en los países en desarrollo y sus repercusiones en la salud. Universidad de California, Berkeley (Estados Unidos). Depósito de documentos de la FAO. Disponible en www.fao.org 20. Obando Borja ML Factores determinantes del estado nutricional (educación materna, nivel socioeconómico e ingesta dietética), de niños y niñas de 6 y 7 años de la Escuela Ernesto Noboa y Caamaño en el Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha Ecuador. Tesis de grado para la obtención del título de Licenciada en Nutrición Humana Quito, septiembre 2014. Universidad San Francisco de Quito 21. Araneda F., Amigo H., Bustos P. Características alimentarías de adolescentes chilenas indígenas y no indígenas de la Región de La Araucanía, Chile. Departamento de Nutrición y Salud Pública, Universidad del Bio-Bio. Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 2010. 22. Guerrero B. Nancy; Campos B. Oscar; Luengo H. Julio. Factores que Intervienen en la modificación de Hábitos Alimentarios no adecuados en la Provincia de Palena. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar. Módulo I: Tendencias en Salud Pública. Salud Familiar y Comunitaria y Promoción, Osorno, 2005 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3535 |
| identifier_str_mv |
1. Aranceta J, Pérez C, Serra LL, Mataix J: Evaluación del estado nutricional. En: Nutrición y Dietética. Aspectos Sanitarios. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (ed.) 1993. p. 827-874. 2. Ortiz Hernández L: Evaluación nutricional de adolescentes. Rev Med IMSS 2002, 40(3):223-232. 3. World Health Organization: A global response to a global problem: the epidemic of overnutrition. WHO 2003. 4. Martínez Roldán C., Veiga Herreros P., López de Andrés A., Cobo Sanz J. M.ª y Carbajal Azcona A. Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutr. Hosp. v.20 n.3 Madrid mayo-jun. 2005 5. Suverza Fernandez A. y Haua Navarro K. El ABC del estado de evaluación del estado nutrición. 1ra edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de c.v. 2010 Mexico. Pag.30, 55 6. López Nomdedeu C: Influencia de la estructura social y familiar en el desarrollo de los hábitos alimentarios. En: Tratado de Nutrición. Hernández M, Sastre A (eds.). Díaz de Santos 1999. p. 1355-1365. 7. Castillo C, Uauy R, Atalah E, editores. Guías de alimentación para la población chilena. Santiago: Ministerio de Salud; Universidad de Chile, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos; Facultad de Medicina, Centro de Nutrición; 1997. 8. Sara Busdiecker B; Carlos Castillo D.; Isabel Salas Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una visión antropológica. Rev. Chil. Pediatr. v.71 n.1 Santiago Ene. 2000. 9. Callo Quinte G. Conocimientos y Prácticas sobre alimentación y nutrición de niños menores de 5 años en madres participantes y no participantes de sesiones educativas en Paucará –Huancavelica. Tesis para optar el título de Licenciada en Nutrición. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. Lima – Perú 2009. 10. Rosique G. Javier, Restrepo C. María Teresa, Manjarrés C. Luz Mariela, Gálvez A. Aida y Santa M Johana. Estado Nutricional y Hábitos Alimentarios en Indígenas Embera de Colombia. Rev. chil. nutr. v.37 n.3 Santiago sep. 2010. págs.: 270-280http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000300002 11. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2009. Salud Materna y Neonatal. ISBN: 978-92-806-4320-6 Sales no.: S.09.XX.1. New York EEUU. Acceso 13.07.15 12:00 pm. http://www.unicef.org/lac/SOWC_2009_LoRes_PDF_SP_USLetter_12292008(10).pdf 12. Villalobos Colina, Daniel; Marrufo Torres ,Luis; Bravo Henriquez, Alfonso; Situación Nutricional y Patrones Alimentarios de Niños Indígenas en Edad Escolar de la Etnia Wayuú. Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Nutrición. Universidad del Zulia. Venezuela, 2012. 13. Cuevas L, Shamah T, Rivera J, Moreno L, Ávila M, Mendoza A. Nutrición. En: Henry M, Lazcano E, Hernández B, Oropeza C, et al.. Encuesta nacional de salud y nutrición 2009. Resultados por entidad federativa, Distrito Federal. México. Cuernavaca Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública 75-84pp. 14. De la Mata, C. Malnutrición, desnutrición y sobrealimentación. [En línea] 2008. [Citado el: 20 de 06 de 2012.] http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/mata.pdf 15. Márquez-González, H.; García-Sámano, VM.; Caltenco-Serrano, M.; García-Villegas, EA.; Márquez-Flores, H.; Villa-Romero AR. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. México. Vol. VII Número 2-2012: 59-69. Disponible en www.medigraphic.org.mx 16. Santisteban, J. Evaluación del Estado Nutriciona. Cursode Nutrición Universidad Privada Cayetano Heredia. Teleformación en Salud. Lima-Perú, 2001. Disponible en www.ehas.org 17. Engle, P. and Huffman, S. Care of life. Guidelines for assessment. Analysis and action to improve care nutrition. UNICEF; 1996 18. O ́Donnell, A. y Carmuega, E. La transición epidemiológica y la situación nutricional de nuestros niños. Publicación CESNI Nº 6; 1998 19. Smith K.R. El uso doméstico de leña en los países en desarrollo y sus repercusiones en la salud. Universidad de California, Berkeley (Estados Unidos). Depósito de documentos de la FAO. Disponible en www.fao.org 20. Obando Borja ML Factores determinantes del estado nutricional (educación materna, nivel socioeconómico e ingesta dietética), de niños y niñas de 6 y 7 años de la Escuela Ernesto Noboa y Caamaño en el Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha Ecuador. Tesis de grado para la obtención del título de Licenciada en Nutrición Humana Quito, septiembre 2014. Universidad San Francisco de Quito 21. Araneda F., Amigo H., Bustos P. Características alimentarías de adolescentes chilenas indígenas y no indígenas de la Región de La Araucanía, Chile. Departamento de Nutrición y Salud Pública, Universidad del Bio-Bio. Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 2010. 22. Guerrero B. Nancy; Campos B. Oscar; Luengo H. Julio. Factores que Intervienen en la modificación de Hábitos Alimentarios no adecuados en la Provincia de Palena. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar. Módulo I: Tendencias en Salud Pública. Salud Familiar y Comunitaria y Promoción, Osorno, 2005 |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3535 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3535/4/INF.%20INVEST.%20-%20Nelly%20Re%c3%a1tegui%20Lozano.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3535/1/INF.%20INVEST.%20-%20Nelly%20Re%c3%a1tegui%20Lozano.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3535/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3535/3/INF.%20INVEST.%20-%20Nelly%20Re%c3%a1tegui%20Lozano.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8316f9305c25e9200d3178216d287f99 f02109589eee045b27326c4b61fd789d c52066b9c50a8f86be96c82978636682 6673bebd109237abd140b4e431228150 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1742241352447426560 |
| spelling |
Reategui Lozano, NellyArevalo Fasanando, LolitaValera Vega, OrfelinaQuintanilla Morales, KarenFarro Gamboa, Luis EnriqueSanchez Sanchez, Jose Bladimir2019-11-11T19:22:30Z2019-11-11T19:22:30Z20191. Aranceta J, Pérez C, Serra LL, Mataix J: Evaluación del estado nutricional. En: Nutrición y Dietética. Aspectos Sanitarios. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (ed.) 1993. p. 827-874. 2. Ortiz Hernández L: Evaluación nutricional de adolescentes. Rev Med IMSS 2002, 40(3):223-232. 3. World Health Organization: A global response to a global problem: the epidemic of overnutrition. WHO 2003. 4. Martínez Roldán C., Veiga Herreros P., López de Andrés A., Cobo Sanz J. M.ª y Carbajal Azcona A. Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutr. Hosp. v.20 n.3 Madrid mayo-jun. 2005 5. Suverza Fernandez A. y Haua Navarro K. El ABC del estado de evaluación del estado nutrición. 1ra edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de c.v. 2010 Mexico. Pag.30, 55 6. López Nomdedeu C: Influencia de la estructura social y familiar en el desarrollo de los hábitos alimentarios. En: Tratado de Nutrición. Hernández M, Sastre A (eds.). Díaz de Santos 1999. p. 1355-1365. 7. Castillo C, Uauy R, Atalah E, editores. Guías de alimentación para la población chilena. Santiago: Ministerio de Salud; Universidad de Chile, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos; Facultad de Medicina, Centro de Nutrición; 1997. 8. Sara Busdiecker B; Carlos Castillo D.; Isabel Salas Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una visión antropológica. Rev. Chil. Pediatr. v.71 n.1 Santiago Ene. 2000. 9. Callo Quinte G. Conocimientos y Prácticas sobre alimentación y nutrición de niños menores de 5 años en madres participantes y no participantes de sesiones educativas en Paucará –Huancavelica. Tesis para optar el título de Licenciada en Nutrición. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. Lima – Perú 2009. 10. Rosique G. Javier, Restrepo C. María Teresa, Manjarrés C. Luz Mariela, Gálvez A. Aida y Santa M Johana. Estado Nutricional y Hábitos Alimentarios en Indígenas Embera de Colombia. Rev. chil. nutr. v.37 n.3 Santiago sep. 2010. págs.: 270-280http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000300002 11. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2009. Salud Materna y Neonatal. ISBN: 978-92-806-4320-6 Sales no.: S.09.XX.1. New York EEUU. Acceso 13.07.15 12:00 pm. http://www.unicef.org/lac/SOWC_2009_LoRes_PDF_SP_USLetter_12292008(10).pdf 12. Villalobos Colina, Daniel; Marrufo Torres ,Luis; Bravo Henriquez, Alfonso; Situación Nutricional y Patrones Alimentarios de Niños Indígenas en Edad Escolar de la Etnia Wayuú. Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Nutrición. Universidad del Zulia. Venezuela, 2012. 13. Cuevas L, Shamah T, Rivera J, Moreno L, Ávila M, Mendoza A. Nutrición. En: Henry M, Lazcano E, Hernández B, Oropeza C, et al.. Encuesta nacional de salud y nutrición 2009. Resultados por entidad federativa, Distrito Federal. México. Cuernavaca Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública 75-84pp. 14. De la Mata, C. Malnutrición, desnutrición y sobrealimentación. [En línea] 2008. [Citado el: 20 de 06 de 2012.] http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/mata.pdf 15. Márquez-González, H.; García-Sámano, VM.; Caltenco-Serrano, M.; García-Villegas, EA.; Márquez-Flores, H.; Villa-Romero AR. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico. México. Vol. VII Número 2-2012: 59-69. Disponible en www.medigraphic.org.mx 16. Santisteban, J. Evaluación del Estado Nutriciona. Cursode Nutrición Universidad Privada Cayetano Heredia. Teleformación en Salud. Lima-Perú, 2001. Disponible en www.ehas.org 17. Engle, P. and Huffman, S. Care of life. Guidelines for assessment. Analysis and action to improve care nutrition. UNICEF; 1996 18. O ́Donnell, A. y Carmuega, E. La transición epidemiológica y la situación nutricional de nuestros niños. Publicación CESNI Nº 6; 1998 19. Smith K.R. El uso doméstico de leña en los países en desarrollo y sus repercusiones en la salud. Universidad de California, Berkeley (Estados Unidos). Depósito de documentos de la FAO. Disponible en www.fao.org 20. Obando Borja ML Factores determinantes del estado nutricional (educación materna, nivel socioeconómico e ingesta dietética), de niños y niñas de 6 y 7 años de la Escuela Ernesto Noboa y Caamaño en el Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha Ecuador. Tesis de grado para la obtención del título de Licenciada en Nutrición Humana Quito, septiembre 2014. Universidad San Francisco de Quito 21. Araneda F., Amigo H., Bustos P. Características alimentarías de adolescentes chilenas indígenas y no indígenas de la Región de La Araucanía, Chile. Departamento de Nutrición y Salud Pública, Universidad del Bio-Bio. Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 2010. 22. Guerrero B. Nancy; Campos B. Oscar; Luengo H. Julio. Factores que Intervienen en la modificación de Hábitos Alimentarios no adecuados en la Provincia de Palena. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar. Módulo I: Tendencias en Salud Pública. Salud Familiar y Comunitaria y Promoción, Osorno, 2005http://hdl.handle.net/11458/3535En el presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar la influencia del Programa Educativo Comunicacional sobre Nutrición en la mejora de las Prácticas Saludables sobre Hábitos Alimentarios para la Valoración en el Estado Nutricional de los niños de las Comunidades Nativas de Chirikyacu y Aviación, jurisdicción de la provincia de Lamas, durante el período mayo 2015 a febrero 2016. La población estuvo constituida por 57 madres de niños menores de 10 años durante el período de estudio. El tipo de investigación fue Cuasi experimental, prospectiva, de corte transversal. Se utilizó el diseño pre-experimental con un solo grupo con pre y post prueba, ya que el programa educativo fue elaborado exclusivamente para la investigación. Los resultados encontrados fueron: Los hábitos alimentarios más frecuentemente consumidos en las comunidades nativas de Chiricyacu y Aviación antes de la aplicación del programa educativo, consiste en el consumo de arroz, frejol, plátano verde, etc. (carbohidratos) y bajo consumo de leche y sus derivados, proteínas, vitaminas y minerales. Sin embargo, después de la aplicación del programa se encontró que la preferencia de consumo subió para el caso de las frutas de un 68.4% a 98.2%; el pescado de un 85.9% a 94.7%; la leche de un 31.6% a 85.9% y para el caso de las verduras, de un 50.8% a 77%. Las practicas saludables sobre hábitos alimentarios de las familias de las comunidades nativas de Chiricyacu y Aviación mejoraron significativamente después de la aplicación del programa educativo comunicacional, obteniéndose así que los hábitos más significativos fueron: Se lavan las manos antes de comer (p=0,000); Lava las frutas o verduras antes de comerlas o prepararlas (p=0,000); En la mesa usted le añade sal a la comida (p=0,001); Hierve el agua para tomar (p=0,004).In the present research work was performed in order to determine the influence of Communicative Education Program Nutrition in improving healthy practices on Food Habits for Assessing the nutritional status of children of Native Communities of Chirikyacu and Aviation, jurisdiction of the province of Lamas, during the period May 2015 to February 2016. the study population consisted of 57 mothers of children under 10 years during the study period. The research was Quasi-experimental, prospective, cross-sectional. the pre-experimental design was used with one group pre and post test since the educational program was developed exclusively for research. The results were: Eating habits more frequently consumed in native communities and Aviation Chiricyacu before the implementation of the educational program consists of the consumption of rice, beans, plantains, etc. (Carbohydrates) and low consumption of milk and dairy products, protein, vitamins and minerals. However, after the implementation of the program it found that consumption increased preference for the case of fruits 68.4% to 98.2%; fish from 85.9% to 94.7%; milk 31.6% to 85.9% and for the case of vegetables, of 50.8% to 77%. Healthy practices on eating habits of families of native communities Chiricyacu and Aviation improved significantly after the implementation of communicational educational program, thus obtaining the most significant habits were: Wash hands before eating (p = 0.000); Wash fruits and vegetables before eating or preparing (p = 0.000); On the table you add salt to food (p = 0.001); Boil water for drinking (p = 0.004).Trabajo de investigaciónVancouverapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMHábitos alimentarios, nutrición, programa educativo comunicacional, estado nutricional.Food habits, nutrition, education program communicational, nutritional.Valoración del estado nutricional en niños: Aplicación de un programa educativo comunicacional en nutrición y su influencia en las prácticas saludables sobre hábitos alimentarios en comunidades nativas de Chirikyacu y Aviación. Lamas, mayo 2015 – febrero 2016info:eu-repo/semantics/reportCiencias de la SaludUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias de la SaludTHUMBNAILINF. INVEST. - Nelly Reátegui Lozano.pdf.jpgINF. INVEST. - Nelly Reátegui Lozano.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1259http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3535/4/INF.%20INVEST.%20-%20Nelly%20Re%c3%a1tegui%20Lozano.pdf.jpg8316f9305c25e9200d3178216d287f99MD54ORIGINALINF. INVEST. - Nelly Reátegui Lozano.pdfINF. INVEST. - Nelly Reátegui Lozano.pdfHábitos alimentarios, nutrición, programa educativo comunicacional, estado nutricional.application/pdf3668177http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3535/1/INF.%20INVEST.%20-%20Nelly%20Re%c3%a1tegui%20Lozano.pdff02109589eee045b27326c4b61fd789dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3535/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTINF. INVEST. - Nelly Reátegui Lozano.pdf.txtINF. INVEST. - Nelly Reátegui Lozano.pdf.txtExtracted texttext/plain84014http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3535/3/INF.%20INVEST.%20-%20Nelly%20Re%c3%a1tegui%20Lozano.pdf.txt6673bebd109237abd140b4e431228150MD5311458/3535oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/35352022-08-22 09:24:40.317Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).