Relación entre la asociatividad y nivel de ingresos en la Asociación de Productores Agropecuarios la Campiña, distrito de Cuñumbuqui, San Martín, 2018

Descripción del Articulo

La investigación titulada “Relación entre la Asociatividad y Nivel de Ingresos en la Asociación de Productores Agropecuarios La Campiña, Distrito de Cuñumbuqui, San Martín, 2018”, aborda el problema para ver cómo se relaciona la asociatividad y el nivel de ingresos con el objetivo de establecer la c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bardales Chujutalli, Pedro, Urquía Arista, Greiss Janniver
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3700
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asociatividad, cooperación, recursos de capital y nivel de ingresos.
Associativity, cooperation, capital resources and income level.
id UNSM_d639f7194375786618815a09efb44c24
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3700
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre la asociatividad y nivel de ingresos en la Asociación de Productores Agropecuarios la Campiña, distrito de Cuñumbuqui, San Martín, 2018
title Relación entre la asociatividad y nivel de ingresos en la Asociación de Productores Agropecuarios la Campiña, distrito de Cuñumbuqui, San Martín, 2018
spellingShingle Relación entre la asociatividad y nivel de ingresos en la Asociación de Productores Agropecuarios la Campiña, distrito de Cuñumbuqui, San Martín, 2018
Bardales Chujutalli, Pedro
Asociatividad, cooperación, recursos de capital y nivel de ingresos.
Associativity, cooperation, capital resources and income level.
title_short Relación entre la asociatividad y nivel de ingresos en la Asociación de Productores Agropecuarios la Campiña, distrito de Cuñumbuqui, San Martín, 2018
title_full Relación entre la asociatividad y nivel de ingresos en la Asociación de Productores Agropecuarios la Campiña, distrito de Cuñumbuqui, San Martín, 2018
title_fullStr Relación entre la asociatividad y nivel de ingresos en la Asociación de Productores Agropecuarios la Campiña, distrito de Cuñumbuqui, San Martín, 2018
title_full_unstemmed Relación entre la asociatividad y nivel de ingresos en la Asociación de Productores Agropecuarios la Campiña, distrito de Cuñumbuqui, San Martín, 2018
title_sort Relación entre la asociatividad y nivel de ingresos en la Asociación de Productores Agropecuarios la Campiña, distrito de Cuñumbuqui, San Martín, 2018
author Bardales Chujutalli, Pedro
author_facet Bardales Chujutalli, Pedro
Urquía Arista, Greiss Janniver
author_role author
author2 Urquía Arista, Greiss Janniver
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cárdenas Alayo, Carmen Teodoro
dc.contributor.author.fl_str_mv Bardales Chujutalli, Pedro
Urquía Arista, Greiss Janniver
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Asociatividad, cooperación, recursos de capital y nivel de ingresos.
Associativity, cooperation, capital resources and income level.
topic Asociatividad, cooperación, recursos de capital y nivel de ingresos.
Associativity, cooperation, capital resources and income level.
description La investigación titulada “Relación entre la Asociatividad y Nivel de Ingresos en la Asociación de Productores Agropecuarios La Campiña, Distrito de Cuñumbuqui, San Martín, 2018”, aborda el problema para ver cómo se relaciona la asociatividad y el nivel de ingresos con el objetivo de establecer la correlación entre ambas variables. La investigación fue de tipo aplicada referido a las ciencias sociales, con un diseño no experimental-transversal, con una muestra de 26 socios de la Asociación de Productores Agropecuarios La Campiña. Como resultados, se obtuvo que el 46% consideran que la Asociatividad está en un nivel medio, el 31% de los socios considera que es bajo, y un 23% de socios considera que es alto. Respecto al nivel de ingresos, el 54% mencionan que el nivel de ingresos es Medio, el 27% de socios mencionan que es bajo, y un 19% mencionan que es alto. A nivel correlacional, se obtuvo un grado de correlación alta, con dirección positiva de 0, 916 entre dichas variables. Se llegó a la conclusión que las variables se relacionan directamente; es decir, es decir, las dimensiones de cooperación, necesidades y recursos de capital inciden directamente en el nivel de ingresos con sus respectivas variables.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-13T18:29:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-13T18:29:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Hernández R. Fernández y otros (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, Ed. (6). Ed. Mc Graw – Will. Asociación de Productores Agropecuarios La Campiña, (2018). Libro de Actas. Cuñumbuqui. Aiquipa, Bello y otros (2017). La Asociatividad Empresarial como modelo de gestión para aumentar la competitividad de las medianas Empresas Formales de Engordadores de Ganado Bovino en el Distrito de Lurín. (Tesis de pre grado), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima. Recuperado de: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/621873/AIQUIPA_MC.pdf?sequence=5&isAllowed=y Chimborazo L. (2014). “Análisis de la producción de fresas y su relación con el nivel de ingresos de los productores de la Parroquia de Ambatillo del Cantón Ambato en el primer semestre del año 2013.” (Pre grado), Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20867/1/T2794i.pdf Clima, Agrario y Transparencia del Riego – CAT, (2017, 06 de Marzo). Los sectores agrícola y pecuario en el Perú. Blog en línea (S.N). Recuperado de: http://www.agroyriesgo.pe/informacion/cifras-y-datos/los-sectores-agricola pecuario-en-el-peru/. Dirección Regional de Agricultura – DRASAM, (2016). Diagnóstico de la cadena de valor de ganadería vacuno. Informe regional, San Martín. Recuperado de: https://www.regionsanmartin.gob.pe/OriArc.pdf?id=86177 Dirección General de Producción Agraria – Puno (2015). Plan Regional de Desarrollo Ganadero de Puno al 2015. Recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/FA221753B21CAEF2052579520073EFBB/$FILE/plan_ganadero_2015.pdf Gobierno Regional San Martín – GORESAM (2017). Región San Martín, retos y posibilidades. Informe regional, San Martín. Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2017/san-martin/eer-san-martin-2017-noriega.pdf. Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, 2017. Plan de Desarrollo ganadero 2017- 2027. Recuperado de: http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/plan-nacional-ganadero.pdf Montes, R. (2018). La asociatividad en los productores cacaoteros del VRAEN como estrategia de internacionalización. Universidad de Ayacucho Federico Froebel, Ayacucho. Recuperado de: http://repositorio.udaff.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11936/81/Tesis%20Asociativad%20VRAEM%20Ruth%20K%20Montes%20UDAFF.pdf?sequence=1&isAllowed=y Núñez, E. Yaranga, R y Zubieta, R. (2012). Antecedentes generales de la ganadería en el valle del Mantaro. Sector ganadero. Instituto Geofísico del Perú. Vol. 2, Lima (S.P). Recuperado de: http://www.met.igp.gob.pe/publicaciones/2012/articulos/Sector%20Ganadero Ordoñez, E. y Racho, Y. (2018). Asociatividad empresarial para el desarrollo socioeconómico de los restaurantes de la urbanización latina, Chiclayo – 2017. (Tesis de pre grado), Universidad Señor de Sipán, Pimentel. Recuperado de: http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4584/Ordo%C3%B1ez%20Estrella%20-%20Racho%20Fonseca.pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (2014). El papel de la FAO en la producción animal. Art. en línea (S.N). Recuperado de: http://www.fao.org/animal-production/es/ Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura – FAO (2012). Experiencias exitosas de integración asociativa de productores lecheros familiares: Tres estudios de caso en Nicaragua, Ecuador Y Paraguay. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-as153s.pdf. Quillahuamán D. y Carasas M. (2015). “La asociatividad de pequeños productores como estrategia para mejorar la competitividad de las cadenas de producción de hortalizas en el distrito de San Jerónimo – Cusco 2015. (Post grado), Universidad Católica sede Sapiensaes, Lima. Recuperado de: http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/523/Quillahuaman_Carasas_tesis_maestria_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Rodríguez, M. (2014). “La asociatividad y la relación con la rentabilidad de los productores de leche de la Parroquia San Andrés del Cantón Píllaro, en el año 2013”. (Pre grado), Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20870/1/T2798i.pdf Sánchez D. 2014. “El impacto de la asociatividad en el nivel de ingresos de los productores agrícolas en la Parroquia Pasa del Cantón Ambato”. (Pre grado), Universidad técnica de Ambato, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/21015/1/T2849i.pdf Vásquez P. y Zapata J. (2015). Estudio de los factores que influyen en la asociatividad de los productores de mango del valle Motupe – Olmos. (Pre grado), Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Lima. Recuperado de: http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/27/1/TL_VasquezMarrufoPilar_ZapataMedinaJoseLuis.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3700
identifier_str_mv Hernández R. Fernández y otros (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, Ed. (6). Ed. Mc Graw – Will. Asociación de Productores Agropecuarios La Campiña, (2018). Libro de Actas. Cuñumbuqui. Aiquipa, Bello y otros (2017). La Asociatividad Empresarial como modelo de gestión para aumentar la competitividad de las medianas Empresas Formales de Engordadores de Ganado Bovino en el Distrito de Lurín. (Tesis de pre grado), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima. Recuperado de: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/621873/AIQUIPA_MC.pdf?sequence=5&isAllowed=y Chimborazo L. (2014). “Análisis de la producción de fresas y su relación con el nivel de ingresos de los productores de la Parroquia de Ambatillo del Cantón Ambato en el primer semestre del año 2013.” (Pre grado), Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20867/1/T2794i.pdf Clima, Agrario y Transparencia del Riego – CAT, (2017, 06 de Marzo). Los sectores agrícola y pecuario en el Perú. Blog en línea (S.N). Recuperado de: http://www.agroyriesgo.pe/informacion/cifras-y-datos/los-sectores-agricola pecuario-en-el-peru/. Dirección Regional de Agricultura – DRASAM, (2016). Diagnóstico de la cadena de valor de ganadería vacuno. Informe regional, San Martín. Recuperado de: https://www.regionsanmartin.gob.pe/OriArc.pdf?id=86177 Dirección General de Producción Agraria – Puno (2015). Plan Regional de Desarrollo Ganadero de Puno al 2015. Recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/FA221753B21CAEF2052579520073EFBB/$FILE/plan_ganadero_2015.pdf Gobierno Regional San Martín – GORESAM (2017). Región San Martín, retos y posibilidades. Informe regional, San Martín. Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2017/san-martin/eer-san-martin-2017-noriega.pdf. Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, 2017. Plan de Desarrollo ganadero 2017- 2027. Recuperado de: http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/plan-nacional-ganadero.pdf Montes, R. (2018). La asociatividad en los productores cacaoteros del VRAEN como estrategia de internacionalización. Universidad de Ayacucho Federico Froebel, Ayacucho. Recuperado de: http://repositorio.udaff.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11936/81/Tesis%20Asociativad%20VRAEM%20Ruth%20K%20Montes%20UDAFF.pdf?sequence=1&isAllowed=y Núñez, E. Yaranga, R y Zubieta, R. (2012). Antecedentes generales de la ganadería en el valle del Mantaro. Sector ganadero. Instituto Geofísico del Perú. Vol. 2, Lima (S.P). Recuperado de: http://www.met.igp.gob.pe/publicaciones/2012/articulos/Sector%20Ganadero Ordoñez, E. y Racho, Y. (2018). Asociatividad empresarial para el desarrollo socioeconómico de los restaurantes de la urbanización latina, Chiclayo – 2017. (Tesis de pre grado), Universidad Señor de Sipán, Pimentel. Recuperado de: http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4584/Ordo%C3%B1ez%20Estrella%20-%20Racho%20Fonseca.pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (2014). El papel de la FAO en la producción animal. Art. en línea (S.N). Recuperado de: http://www.fao.org/animal-production/es/ Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura – FAO (2012). Experiencias exitosas de integración asociativa de productores lecheros familiares: Tres estudios de caso en Nicaragua, Ecuador Y Paraguay. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-as153s.pdf. Quillahuamán D. y Carasas M. (2015). “La asociatividad de pequeños productores como estrategia para mejorar la competitividad de las cadenas de producción de hortalizas en el distrito de San Jerónimo – Cusco 2015. (Post grado), Universidad Católica sede Sapiensaes, Lima. Recuperado de: http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/523/Quillahuaman_Carasas_tesis_maestria_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Rodríguez, M. (2014). “La asociatividad y la relación con la rentabilidad de los productores de leche de la Parroquia San Andrés del Cantón Píllaro, en el año 2013”. (Pre grado), Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20870/1/T2798i.pdf Sánchez D. 2014. “El impacto de la asociatividad en el nivel de ingresos de los productores agrícolas en la Parroquia Pasa del Cantón Ambato”. (Pre grado), Universidad técnica de Ambato, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/21015/1/T2849i.pdf Vásquez P. y Zapata J. (2015). Estudio de los factores que influyen en la asociatividad de los productores de mango del valle Motupe – Olmos. (Pre grado), Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Lima. Recuperado de: http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/27/1/TL_VasquezMarrufoPilar_ZapataMedinaJoseLuis.pdf
url http://hdl.handle.net/11458/3700
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3700/4/ECONOMIA%20-%20Pedro%20Bardales%20Chujutalli%20%26%20Greiss%20Janniver%20Urqu%c3%ada%20Arista.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3700/1/ECONOMIA%20-%20Pedro%20Bardales%20Chujutalli%20%26%20Greiss%20Janniver%20Urqu%c3%ada%20Arista.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3700/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3700/3/ECONOMIA%20-%20Pedro%20Bardales%20Chujutalli%20%26%20Greiss%20Janniver%20Urqu%c3%ada%20Arista.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 35b9b7fd79475609f6a310baefe3a80c
a8d96402d5914fae895a106868bb0bce
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
876c00031066181e41778b8a20a75e92
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962221651492864
spelling Cárdenas Alayo, Carmen TeodoroBardales Chujutalli, PedroUrquía Arista, Greiss Janniver2020-03-13T18:29:38Z2020-03-13T18:29:38Z2020Hernández R. Fernández y otros (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, Ed. (6). Ed. Mc Graw – Will. Asociación de Productores Agropecuarios La Campiña, (2018). Libro de Actas. Cuñumbuqui. Aiquipa, Bello y otros (2017). La Asociatividad Empresarial como modelo de gestión para aumentar la competitividad de las medianas Empresas Formales de Engordadores de Ganado Bovino en el Distrito de Lurín. (Tesis de pre grado), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima. Recuperado de: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/621873/AIQUIPA_MC.pdf?sequence=5&isAllowed=y Chimborazo L. (2014). “Análisis de la producción de fresas y su relación con el nivel de ingresos de los productores de la Parroquia de Ambatillo del Cantón Ambato en el primer semestre del año 2013.” (Pre grado), Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20867/1/T2794i.pdf Clima, Agrario y Transparencia del Riego – CAT, (2017, 06 de Marzo). Los sectores agrícola y pecuario en el Perú. Blog en línea (S.N). Recuperado de: http://www.agroyriesgo.pe/informacion/cifras-y-datos/los-sectores-agricola pecuario-en-el-peru/. Dirección Regional de Agricultura – DRASAM, (2016). Diagnóstico de la cadena de valor de ganadería vacuno. Informe regional, San Martín. Recuperado de: https://www.regionsanmartin.gob.pe/OriArc.pdf?id=86177 Dirección General de Producción Agraria – Puno (2015). Plan Regional de Desarrollo Ganadero de Puno al 2015. Recuperado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/FA221753B21CAEF2052579520073EFBB/$FILE/plan_ganadero_2015.pdf Gobierno Regional San Martín – GORESAM (2017). Región San Martín, retos y posibilidades. Informe regional, San Martín. Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2017/san-martin/eer-san-martin-2017-noriega.pdf. Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, 2017. Plan de Desarrollo ganadero 2017- 2027. Recuperado de: http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/plan-nacional-ganadero.pdf Montes, R. (2018). La asociatividad en los productores cacaoteros del VRAEN como estrategia de internacionalización. Universidad de Ayacucho Federico Froebel, Ayacucho. Recuperado de: http://repositorio.udaff.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11936/81/Tesis%20Asociativad%20VRAEM%20Ruth%20K%20Montes%20UDAFF.pdf?sequence=1&isAllowed=y Núñez, E. Yaranga, R y Zubieta, R. (2012). Antecedentes generales de la ganadería en el valle del Mantaro. Sector ganadero. Instituto Geofísico del Perú. Vol. 2, Lima (S.P). Recuperado de: http://www.met.igp.gob.pe/publicaciones/2012/articulos/Sector%20Ganadero Ordoñez, E. y Racho, Y. (2018). Asociatividad empresarial para el desarrollo socioeconómico de los restaurantes de la urbanización latina, Chiclayo – 2017. (Tesis de pre grado), Universidad Señor de Sipán, Pimentel. Recuperado de: http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4584/Ordo%C3%B1ez%20Estrella%20-%20Racho%20Fonseca.pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (2014). El papel de la FAO en la producción animal. Art. en línea (S.N). Recuperado de: http://www.fao.org/animal-production/es/ Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura – FAO (2012). Experiencias exitosas de integración asociativa de productores lecheros familiares: Tres estudios de caso en Nicaragua, Ecuador Y Paraguay. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-as153s.pdf. Quillahuamán D. y Carasas M. (2015). “La asociatividad de pequeños productores como estrategia para mejorar la competitividad de las cadenas de producción de hortalizas en el distrito de San Jerónimo – Cusco 2015. (Post grado), Universidad Católica sede Sapiensaes, Lima. Recuperado de: http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/523/Quillahuaman_Carasas_tesis_maestria_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Rodríguez, M. (2014). “La asociatividad y la relación con la rentabilidad de los productores de leche de la Parroquia San Andrés del Cantón Píllaro, en el año 2013”. (Pre grado), Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20870/1/T2798i.pdf Sánchez D. 2014. “El impacto de la asociatividad en el nivel de ingresos de los productores agrícolas en la Parroquia Pasa del Cantón Ambato”. (Pre grado), Universidad técnica de Ambato, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/21015/1/T2849i.pdf Vásquez P. y Zapata J. (2015). Estudio de los factores que influyen en la asociatividad de los productores de mango del valle Motupe – Olmos. (Pre grado), Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Lima. Recuperado de: http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/27/1/TL_VasquezMarrufoPilar_ZapataMedinaJoseLuis.pdfhttp://hdl.handle.net/11458/3700La investigación titulada “Relación entre la Asociatividad y Nivel de Ingresos en la Asociación de Productores Agropecuarios La Campiña, Distrito de Cuñumbuqui, San Martín, 2018”, aborda el problema para ver cómo se relaciona la asociatividad y el nivel de ingresos con el objetivo de establecer la correlación entre ambas variables. La investigación fue de tipo aplicada referido a las ciencias sociales, con un diseño no experimental-transversal, con una muestra de 26 socios de la Asociación de Productores Agropecuarios La Campiña. Como resultados, se obtuvo que el 46% consideran que la Asociatividad está en un nivel medio, el 31% de los socios considera que es bajo, y un 23% de socios considera que es alto. Respecto al nivel de ingresos, el 54% mencionan que el nivel de ingresos es Medio, el 27% de socios mencionan que es bajo, y un 19% mencionan que es alto. A nivel correlacional, se obtuvo un grado de correlación alta, con dirección positiva de 0, 916 entre dichas variables. Se llegó a la conclusión que las variables se relacionan directamente; es decir, es decir, las dimensiones de cooperación, necesidades y recursos de capital inciden directamente en el nivel de ingresos con sus respectivas variables.The following research titled as “Relationship between Associativity and Income Level in the Association of Agricultural Producers La Campiña, Cuñumbuqui District, San Martín, 2018”, addresses the problem to see how associativity and income level relate to the objective of establish the correlation between both variables. The research was applied to social sciences, with a non-experimental cross-sectional design, with a sample of 26 members of the Association of Agricultural Producers of La Campiña. As a result, it was obtained that 46% consider that the Association is at a medium level, 31% of the members consider it to be low, and 23% of the partners consider it to be high. Regarding the level of income, 54% mention that the level of income is Medium, 27% of members mention that it is low, and 19% mention that it is high. At a correlational level, a high degree of correlation was obtained, with a positive direction of 0.916 between these variables. It was concluded that the variables are directly related; that is to say, that is, the dimensions of cooperation, needs and capital resources directly affect the level of income with their respective variables.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMAsociatividad, cooperación, recursos de capital y nivel de ingresos.Associativity, cooperation, capital resources and income level.Relación entre la asociatividad y nivel de ingresos en la Asociación de Productores Agropecuarios la Campiña, distrito de Cuñumbuqui, San Martín, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasEconomistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILECONOMIA - Pedro Bardales Chujutalli & Greiss Janniver Urquía Arista.pdf.jpgECONOMIA - Pedro Bardales Chujutalli & Greiss Janniver Urquía Arista.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1288http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3700/4/ECONOMIA%20-%20Pedro%20Bardales%20Chujutalli%20%26%20Greiss%20Janniver%20Urqu%c3%ada%20Arista.pdf.jpg35b9b7fd79475609f6a310baefe3a80cMD54ORIGINALECONOMIA - Pedro Bardales Chujutalli & Greiss Janniver Urquía Arista.pdfECONOMIA - Pedro Bardales Chujutalli & Greiss Janniver Urquía Arista.pdfAsociatividad, cooperación, recursos de capital y nivel de ingresos.application/pdf3112432http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3700/1/ECONOMIA%20-%20Pedro%20Bardales%20Chujutalli%20%26%20Greiss%20Janniver%20Urqu%c3%ada%20Arista.pdfa8d96402d5914fae895a106868bb0bceMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3700/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECONOMIA - Pedro Bardales Chujutalli & Greiss Janniver Urquía Arista.pdf.txtECONOMIA - Pedro Bardales Chujutalli & Greiss Janniver Urquía Arista.pdf.txtExtracted texttext/plain84282http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3700/3/ECONOMIA%20-%20Pedro%20Bardales%20Chujutalli%20%26%20Greiss%20Janniver%20Urqu%c3%ada%20Arista.pdf.txt876c00031066181e41778b8a20a75e92MD5311458/3700oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/37002021-12-17 03:08:58.431Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).