Modelo de escuela saludable, con inclusión social, para mejorar la cultura ambiental, en los estudiantes de 5° grado, de las Instituciones Educativas, del Bajo Huallaga, distritos de Chazuta, Huimbayoc, Chipurana, Papaplaya y el Porvenir, Región San Martín, 2014
Descripción del Articulo
La educación ambiental en un mundo eminentemente dinámico y complejo, donde la celeridad es una de sus características, deberá contribuir a la transformación de la realidad social y ambiental en sus múltiples niveles y dimensiones, aunque desde luego se encargue también de transmitir y conservar los...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2721 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2721 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Escuela Saludable, Inclusión Social, Cultura Ambiental, Medio Ambiente, Hábitos y Conductas Ambientales Healthy School, Social Inclusion, Environmental Culture, Environment, Habits and Environmental Behaviors. |
| Sumario: | La educación ambiental en un mundo eminentemente dinámico y complejo, donde la celeridad es una de sus características, deberá contribuir a la transformación de la realidad social y ambiental en sus múltiples niveles y dimensiones, aunque desde luego se encargue también de transmitir y conservar los acervos culturales de los distintos pueblos y de aquellos que, debido al intenso contacto cultural efectuado a través del tiempo, hayan pasado a ser patrimonio de la humanidad. En las Instituciones Educativas del Bajo Huallaga, Distritos de Chazuta, Huimbayoc, Chipurana, Papaplaya y El Porvenir, Región San Martin, los estudiantes del 5 to grado, tienen un bajo nivel de cultura ambiental, se manifiesta en el arrojo de la basura de forma irresponsable ya que no tienen conocimiento de lo que son residuos sólidos y además por no contar con tachos de basura, no son responsables en el cuidado de las áreas verdes, además desconocen sobre el adecuado manejo y clasificación de los residuos sólidos, así también no hacen buen uso del papel reciclado. Por otro lado, los docentes como entes mediadores entre el estudiante y la cultura, no contribuyen con la formación adecuada de un estudiante que sea consciente de la realidad y que esté deseoso de cooperar en el mejoramiento de su entorno inmediato. Nuestra investigación ha tenido como objetivo diseñar un Modelo de Escuela Saludable con Inclusión Social sustentada en las teorías de Lev Vigotsky y de Frederic Skinner, para mejorar la Cultura Ambiental en los Estudiantes de 5° Grado de las Instituciones Educativas del Bajo Huallaga, Distritos de Chazuta, Huimbayoc, Chipurana, Papaplaya y El Porvenir, Región San Martin. Para ello aplicamos una guía de encuestas, entrevistas y recojo de testimonios. Luego de haber terminado esta parte se procedió a examinar el problema a la luz de la Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky, y la Teoría Ambientalista de Frederic Skinner, la que sirvieron de fundamento a la propuesta “Modelo de Escuela Saludable con Inclusión Social para mejorar la Cultura Ambiental en los Estudiantes”. Concluimos como logros de la investigación, haber confirmado la hipótesis, vale decir, justificamos la naturaleza del problema y matrimoniado la base teórica con la propuesta. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).