Calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria en el Hospital II ESSALUD - Morales. Julio - noviembre 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar “Calidad de Vida de Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Tratados con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en el Hospital II EsSalud. - Morales. Julio – Noviembre 2016”. La población y muestra estuvo conformada por 22 pacientes; e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Angulo, Cinthia Cidalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3049
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3049
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida
Diálisis peritoneal continua ambulatoria
Insuficiencia renal crónica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNSM_b542af0b9154ac03f36ba90f4a607ee7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3049
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str 9504
dc.title.es_PE.fl_str_mv Calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria en el Hospital II ESSALUD - Morales. Julio - noviembre 2016
title Calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria en el Hospital II ESSALUD - Morales. Julio - noviembre 2016
spellingShingle Calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria en el Hospital II ESSALUD - Morales. Julio - noviembre 2016
Vasquez Angulo, Cinthia Cidalia
Calidad de vida
Diálisis peritoneal continua ambulatoria
Insuficiencia renal crónica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria en el Hospital II ESSALUD - Morales. Julio - noviembre 2016
title_full Calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria en el Hospital II ESSALUD - Morales. Julio - noviembre 2016
title_fullStr Calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria en el Hospital II ESSALUD - Morales. Julio - noviembre 2016
title_full_unstemmed Calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria en el Hospital II ESSALUD - Morales. Julio - noviembre 2016
title_sort Calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria en el Hospital II ESSALUD - Morales. Julio - noviembre 2016
author Vasquez Angulo, Cinthia Cidalia
author_facet Vasquez Angulo, Cinthia Cidalia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villena Campos, Lucy Amelia
dc.contributor.author.fl_str_mv Vasquez Angulo, Cinthia Cidalia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Calidad de vida
Diálisis peritoneal continua ambulatoria
Insuficiencia renal crónica
topic Calidad de vida
Diálisis peritoneal continua ambulatoria
Insuficiencia renal crónica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar “Calidad de Vida de Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Tratados con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en el Hospital II EsSalud. - Morales. Julio – Noviembre 2016”. La población y muestra estuvo conformada por 22 pacientes; el estudio fue de tipo descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó el método de entrevista, aplicándose el Cuestionario de Salud (SF-36 v 2.0) de Estados Unidos y también utilizado en trabajos de investigaciones Nacionales y Regionales. Para el análisis de datos se utilizó la estadística porcentual promedio. Los resultados mostraron que: la etapa más relevante de la población fue la edad promedio de 41-60 años, con un promedio de 68.2%. el género más predominante en los pacientes se pudo observar que de los 22 pacientes; el 59.1% (13 pac.) es del género femenino el 40.9% (9 pac.) es de género masculino. Con respecto a las dimensiones de calidad de vida: en la dimensión función física presentó un promedio general de 33.33%, lo que se califica como una mala calidad de vida para desarrollar diferentes actividades moderadas. En la dimensión rol físico se tuvo un promedio de 50%, lo que se califica como regular calidad de vida. En la dimensión dolor corporal se obtuvo el 36.67% una regular calidad de vida con referencia al dolor para realizar algún tipo de trabajo. En la dimensión salud general presento un el, 20% lo que califica como una mala calidad de vida, valorando su estado de salud de acuerdo a su situación actual y perspectivas futuras. En la dimensión vitalidad se determinó el promedio de 16.67% lo que califica como una mala calidad de vida durante las 4 últimas semanas sintieron vitalidad, agotamiento y cansancio. En la dimensión función social se determinó el de 40%, que califica como una regular calidad de vida, su salud dificultó sus actividades sociales. En la dimensión rol emocional se determinó que presenta un promedio del 50%, lo cual se califica como una regular calidad de vida. En la dimensión salud mental se obtuvo el 16.67% lo cual se califica como una mala calidad de vida. Al determinar la calidad de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica se obtuvo el 65.84% tuvo una regular calidad de vida.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2019-01-19T23:09:02Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2019-01-19T23:09:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Vasquez-Angulo, C. (2018). Calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria en el Hospital II ESSALUD-Morales. julio- noviembre 2016. Tesis para optar el grado de Licenciado en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3049
identifier_str_mv Vasquez-Angulo, C. (2018). Calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria en el Hospital II ESSALUD-Morales. julio- noviembre 2016. Tesis para optar el grado de Licenciado en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.
url http://hdl.handle.net/11458/3049
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio - UNSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3049/4/ENFERMERIA%20-%20Cinthia%20Cidalia%20Vasquez%20Angulo.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3049/1/ENFERMERIA%20-%20Cinthia%20Cidalia%20Vasquez%20Angulo.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3049/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3049/3/ENFERMERIA%20-%20Cinthia%20Cidalia%20Vasquez%20Angulo.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2cd465acc7c0dd3778c9788ace4d6e53
9e472f21a8c262b94a153d6d58662418
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
65bccd72f24dbfae76de2b0cd26da3ab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1745412245112750080
spelling Villena Campos, Lucy AmeliaVasquez Angulo, Cinthia Cidalia2019-01-19T23:09:02Z2019-01-19T23:09:02Z2018Vasquez-Angulo, C. (2018). Calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria en el Hospital II ESSALUD-Morales. julio- noviembre 2016. Tesis para optar el grado de Licenciado en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.http://hdl.handle.net/11458/3049El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar “Calidad de Vida de Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Tratados con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en el Hospital II EsSalud. - Morales. Julio – Noviembre 2016”. La población y muestra estuvo conformada por 22 pacientes; el estudio fue de tipo descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó el método de entrevista, aplicándose el Cuestionario de Salud (SF-36 v 2.0) de Estados Unidos y también utilizado en trabajos de investigaciones Nacionales y Regionales. Para el análisis de datos se utilizó la estadística porcentual promedio. Los resultados mostraron que: la etapa más relevante de la población fue la edad promedio de 41-60 años, con un promedio de 68.2%. el género más predominante en los pacientes se pudo observar que de los 22 pacientes; el 59.1% (13 pac.) es del género femenino el 40.9% (9 pac.) es de género masculino. Con respecto a las dimensiones de calidad de vida: en la dimensión función física presentó un promedio general de 33.33%, lo que se califica como una mala calidad de vida para desarrollar diferentes actividades moderadas. En la dimensión rol físico se tuvo un promedio de 50%, lo que se califica como regular calidad de vida. En la dimensión dolor corporal se obtuvo el 36.67% una regular calidad de vida con referencia al dolor para realizar algún tipo de trabajo. En la dimensión salud general presento un el, 20% lo que califica como una mala calidad de vida, valorando su estado de salud de acuerdo a su situación actual y perspectivas futuras. En la dimensión vitalidad se determinó el promedio de 16.67% lo que califica como una mala calidad de vida durante las 4 últimas semanas sintieron vitalidad, agotamiento y cansancio. En la dimensión función social se determinó el de 40%, que califica como una regular calidad de vida, su salud dificultó sus actividades sociales. En la dimensión rol emocional se determinó que presenta un promedio del 50%, lo cual se califica como una regular calidad de vida. En la dimensión salud mental se obtuvo el 16.67% lo cual se califica como una mala calidad de vida. Al determinar la calidad de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica se obtuvo el 65.84% tuvo una regular calidad de vida.The present work was carried out with the objective of determining "Quality of Life of Patients with Chronic Renal Insufficiency Treated with Continuous Ambulatory Peritoneal Dialysis in Hospital II EsSalud. - Morales. July - November 2016 ". The population and sample consisted of 22 patients; the study was descriptive. For data collection, the interview method was used, applying the Health Questionnaire (SF-36 v 2.0) from the United States and also used in National and Regional research works. For the analysis of data the average percentage statistic was used. The results showed that: the most relevant stage of the population was the average age of 41-60 years, with an average of 68.2%. the most predominant gender in the patients could be observed that of the 22 patients; 59.1% (13 pac.) is female, 40.9% (9 pac.) is male. With respect to the dimensions of quality of life: in the physical function dimension it presented a general average of 33.33%, which is qualified as a poor quality of life to develop different moderate activities. In the physical role dimension, an average of 50% was obtained, which is qualified as a regular quality of life. In the body pain dimension 36.67% obtained a regular quality of life with reference to pain to perform some type of work. In the general health dimension I present a, 20% what qualifies as a poor quality of life, assessing their health status according to their current situation and future perspectives. In the vitality dimension, the average of 16.67% was determined what qualifies as a poor quality of life during the last 4 weeks felt vitality, exhaustion and fatigue. In the dimension social function was determined 40%, which qualifies as a regular quality of life, their health hindered their social activities. In the emotional role dimension it was determined that it presents an average of 50%, which qualifies as a regular quality of life. In the mental health dimension, 16.67% was obtained, which qualifies as a poor quality of life. When determining the quality of life of patients with Chronic Renal Insufficiency, 65.84% had a regular quality of life.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esRepositorio - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCalidad de vidaDiálisis peritoneal continua ambulatoriaInsuficiencia renal crónicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria en el Hospital II ESSALUD - Morales. Julio - noviembre 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEnfermeríaUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Ciencias de la SaludLicenciado en Enfermería76666639https://orcid.org/0000-0002-1070-894801128470https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional913017Ampuero Fernandez, EvangelinaCondori, LuisaLeveau Barrera, Flor EnithTHUMBNAILENFERMERIA - Cinthia Cidalia Vasquez Angulo.pdf.jpgENFERMERIA - Cinthia Cidalia Vasquez Angulo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1557http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3049/4/ENFERMERIA%20-%20Cinthia%20Cidalia%20Vasquez%20Angulo.pdf.jpg2cd465acc7c0dd3778c9788ace4d6e53MD54ORIGINALENFERMERIA - Cinthia Cidalia Vasquez Angulo.pdfENFERMERIA - Cinthia Cidalia Vasquez Angulo.pdfCalidad de vida, diálisis peritoneal continua ambulatoria, insuficiencia renal crónica.application/pdf1697133http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3049/1/ENFERMERIA%20-%20Cinthia%20Cidalia%20Vasquez%20Angulo.pdf9e472f21a8c262b94a153d6d58662418MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3049/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTENFERMERIA - Cinthia Cidalia Vasquez Angulo.pdf.txtENFERMERIA - Cinthia Cidalia Vasquez Angulo.pdf.txtExtracted texttext/plain75022http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3049/3/ENFERMERIA%20-%20Cinthia%20Cidalia%20Vasquez%20Angulo.pdf.txt65bccd72f24dbfae76de2b0cd26da3abMD5311458/3049oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/30492022-09-27 12:59:02.344Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).