Calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal crónica tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria en el Hospital II ESSALUD - Morales. Julio - noviembre 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar “Calidad de Vida de Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Tratados con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en el Hospital II EsSalud. - Morales. Julio – Noviembre 2016”. La población y muestra estuvo conformada por 22 pacientes; e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3049 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3049 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad de vida Diálisis peritoneal continua ambulatoria Insuficiencia renal crónica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar “Calidad de Vida de Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Tratados con Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en el Hospital II EsSalud. - Morales. Julio – Noviembre 2016”. La población y muestra estuvo conformada por 22 pacientes; el estudio fue de tipo descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó el método de entrevista, aplicándose el Cuestionario de Salud (SF-36 v 2.0) de Estados Unidos y también utilizado en trabajos de investigaciones Nacionales y Regionales. Para el análisis de datos se utilizó la estadística porcentual promedio. Los resultados mostraron que: la etapa más relevante de la población fue la edad promedio de 41-60 años, con un promedio de 68.2%. el género más predominante en los pacientes se pudo observar que de los 22 pacientes; el 59.1% (13 pac.) es del género femenino el 40.9% (9 pac.) es de género masculino. Con respecto a las dimensiones de calidad de vida: en la dimensión función física presentó un promedio general de 33.33%, lo que se califica como una mala calidad de vida para desarrollar diferentes actividades moderadas. En la dimensión rol físico se tuvo un promedio de 50%, lo que se califica como regular calidad de vida. En la dimensión dolor corporal se obtuvo el 36.67% una regular calidad de vida con referencia al dolor para realizar algún tipo de trabajo. En la dimensión salud general presento un el, 20% lo que califica como una mala calidad de vida, valorando su estado de salud de acuerdo a su situación actual y perspectivas futuras. En la dimensión vitalidad se determinó el promedio de 16.67% lo que califica como una mala calidad de vida durante las 4 últimas semanas sintieron vitalidad, agotamiento y cansancio. En la dimensión función social se determinó el de 40%, que califica como una regular calidad de vida, su salud dificultó sus actividades sociales. En la dimensión rol emocional se determinó que presenta un promedio del 50%, lo cual se califica como una regular calidad de vida. En la dimensión salud mental se obtuvo el 16.67% lo cual se califica como una mala calidad de vida. Al determinar la calidad de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica se obtuvo el 65.84% tuvo una regular calidad de vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).