Relacion entre educación y el ingreso en los jóvenes de las zonas rurales de la provincia de San Martin, año 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como título “Relación entre educación y el ingreso de los jóvenes de zonas rurales de la provincia de San Martín, año 2020”. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre la educación y el ingreso en los jóvenes de zonas rurales de la provincia de San Martí...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4045 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4045 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación, ingreso, zona rural, nivel educativo, ingreso juvenil, empleo. Education, income, rural area, educational level, youth income, employment |
id |
UNSM_b42af8c3d227469e99f35125dab69d13 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4045 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Relacion entre educación y el ingreso en los jóvenes de las zonas rurales de la provincia de San Martin, año 2020 |
title |
Relacion entre educación y el ingreso en los jóvenes de las zonas rurales de la provincia de San Martin, año 2020 |
spellingShingle |
Relacion entre educación y el ingreso en los jóvenes de las zonas rurales de la provincia de San Martin, año 2020 Huamán García, Erika Sugey Educación, ingreso, zona rural, nivel educativo, ingreso juvenil, empleo. Education, income, rural area, educational level, youth income, employment |
title_short |
Relacion entre educación y el ingreso en los jóvenes de las zonas rurales de la provincia de San Martin, año 2020 |
title_full |
Relacion entre educación y el ingreso en los jóvenes de las zonas rurales de la provincia de San Martin, año 2020 |
title_fullStr |
Relacion entre educación y el ingreso en los jóvenes de las zonas rurales de la provincia de San Martin, año 2020 |
title_full_unstemmed |
Relacion entre educación y el ingreso en los jóvenes de las zonas rurales de la provincia de San Martin, año 2020 |
title_sort |
Relacion entre educación y el ingreso en los jóvenes de las zonas rurales de la provincia de San Martin, año 2020 |
author |
Huamán García, Erika Sugey |
author_facet |
Huamán García, Erika Sugey Huanca Alvarez, Maria Pierina Alexsandra |
author_role |
author |
author2 |
Huanca Alvarez, Maria Pierina Alexsandra |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gutiérrez López, Jorge Fernando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huamán García, Erika Sugey Huanca Alvarez, Maria Pierina Alexsandra |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Educación, ingreso, zona rural, nivel educativo, ingreso juvenil, empleo. Education, income, rural area, educational level, youth income, employment |
topic |
Educación, ingreso, zona rural, nivel educativo, ingreso juvenil, empleo. Education, income, rural area, educational level, youth income, employment |
description |
La presente investigación tiene como título “Relación entre educación y el ingreso de los jóvenes de zonas rurales de la provincia de San Martín, año 2020”. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre la educación y el ingreso en los jóvenes de zonas rurales de la provincia de San Martín, año 2020. La hipótesis a demostrar fue que existe relación directa entre la educación y el ingreso en los jóvenes de zonas rurales de la provincia de San Martín, año 2020. El tipo de investigación fue aplicada, con un nivel de investigación descriptivo - correlacional y se utilizó un diseño de investigación no experimental. Se empleó el cuestionario de encuesta como instrumento de recolección de datos; aplicándose a una muestra de 360 jóvenes entre las edades de 15 a 29 años. El método empleado fue la matematización, haciendo uso de las estadísticas y el cálculo probabilístico. Se concluyó que no existe relación alta ni directa entre la educación y los ingresos de los jóvenes de las zonas rurales de la provincia de San Martín, dado que el coeficiente de correlación de Rho Spearman fue igual a 0.321, lo cual se explica porque la investigación hace referencia a la zona donde el principal indicador para determinar los niveles de ingresos es la mano de obra; además de eso, lastimosamente en dichas zona existe una mínima diversidad de rubros y por lo tanto los trabajos en el que se necesiten más conocimientos son pocos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-27T21:59:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-27T21:59:33Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Asociación Editorial Bruño. (2015). Juventud. En Diccionario Bruño Ilustrado (5.a ed., p. 276). Editorial Bruño. Banco Central de Reserva del Perú (2017). Informe económico y social de la región San Martín. Lima. Becker, G. (1975). El capital humano. Madrid: Ed. Alianza S.A Becker, G., Murphy, K. y Tamura, R. (1990). Capital humano, fertilidad y crecimiento económico. Chicago, Estados Unidos. Recuperado de ftp://repec.iza.org/RePEc/Discussionpaper/dp847.pdf. Bembibre, C. (2009, julio). Definición de Ingresos. Definición ABC. Recuperado de https://www.definicionabc.com Cardona, M., Montes, I., Vásquez, J., Villegas, M. y Britio, T. (2007). Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Dirección de Investigación y Docencia Universidad EAFIT Carrasco S. (2017). Metodología de la investigación científica. Perú: Ed. San Marcos. Chávez R. (2007). Introducción a la metodología de la investigación. Ecuador: Ed. Utmach. Chiswick, B. (agosto, 2003). La experiencia y la distribución de ganancias. Recuperado de ftp://repec.iza.org/RePEc/Discussionpaper/dp847.pdf Constitución Politica del Perú. (1993, 29 de diciembre). Congreso Constituyente Democrático. Escobal, J. (2004). Los determinantes de la diversificación del ingreso no agrícola en el Perú rural. En Naciones Unidas (comp.), Empleo e ingresos rurales no agrícolas en America Latina, Santiago de Chile: ONU. Galassi, G., y Andrada, M. (2011) “Relación entre educación e ingresos en las regiones geográficas de Argentina”. Argentina. Papeles de población, 17 (69), pp.257-290. Gálvez, S. (2016) “La Educación como determinante de la brecha de ingresos por ámbito geográfico en el Perú para el período 2004-2013”. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. Gutierrez, A. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Paris, Francia. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265996_spa Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Ed. S. A. D. C. V. McGraw-hill / interamericana editores. Hidalgo, S., Pérez. Á. y Calderón M. (2006). La economía de las personas jóvenes. Ed. Instituto de la Juventud. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/estudio-economiapersonasjovenes-completo.pdf Huamán, K. (2018). Educación e ingresos del hogar en la región de Ayacucho 2008 – 2017. Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga. Perú. Instituto Nacional de Estadìstica e Informática (2018). Censos Nacionales 2017, Resultados definitivos del departamento de San Martín. Lima, Perú. Instituto Nacional de Estadisitica e Informática (2018). Indicadores de educaciòn por departamentos 2008-2018. Lima, Perú. Instituto Nacional de Estadisitica e Informática (2018). Encuesta Nacional de Hogares 2018. Lima, Perú. Instituto Nacional de Estadisitica e Informática (2019). Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento, 2007-2018. Lima, Perú. Kerlinger, F. (1979). Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento: Técnicas y Metodología. México: Ed. Nueva editorial Interamericana. León, A. (2012). Los Fines de la Educación. Venezuela, Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 8(23), pp. 4-50. Ley General de Educación, Ley Nº 28044. (2003, 17 julio). Perú. Lino, G. (2017). El nivel educativo y su incidencia en el ingreso per cápita del Perú periodo: 2005-2015. Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Mincer, J. (1974). Enseñanza, experiencia, e ingresos. New York: Ed. National Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (2012). Informe anual del empleo en el Perú 2012. Lima, Perú. Moore, S. (1990). Teachers at work. Basic Books. Oficina de Evaluación de Riesgos para la Salud Ambiental (2020). Nivel educativo. Recuperado de https://oehha.ca.gov/calenviroscreen/indicator/nivel-educativo Ramirez, D. (2005). Investigación en Administración en América Latina: Evolución y resultados. Universidad Nacional de Colombia Ramos, M., Solís, C., Hernández, I., Redondo, M. y Hernández, C. (2016). Educación e Ingreso per cápita en Honduras. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Secretaría Nacional de Juventud (2018). Informe Nacional de Juventudes 2016-2017. Lima, Perú. Schultz, T. (1961). Inversión en capital humano. Estados Unidos: Ed. The American Economic Review. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2017). Las tasas de alfabetización están en aumento, pero millones de personas siguen siendo analfabetas. Santiago de Chile. Recuperado de https://p.dw.com/p/3PC27 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Francia. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitallibrary/cdis/Educacion.pdf Valderrama, S. (2017). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica: Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. 2a ed. Lima, Perú: Ed San Marcos E.I.R.L. Velázquez, R. (2006). Modelos contemporáneos de gestión de recursos humanos. Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, Cuba. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/4045 |
identifier_str_mv |
Asociación Editorial Bruño. (2015). Juventud. En Diccionario Bruño Ilustrado (5.a ed., p. 276). Editorial Bruño. Banco Central de Reserva del Perú (2017). Informe económico y social de la región San Martín. Lima. Becker, G. (1975). El capital humano. Madrid: Ed. Alianza S.A Becker, G., Murphy, K. y Tamura, R. (1990). Capital humano, fertilidad y crecimiento económico. Chicago, Estados Unidos. Recuperado de ftp://repec.iza.org/RePEc/Discussionpaper/dp847.pdf. Bembibre, C. (2009, julio). Definición de Ingresos. Definición ABC. Recuperado de https://www.definicionabc.com Cardona, M., Montes, I., Vásquez, J., Villegas, M. y Britio, T. (2007). Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Dirección de Investigación y Docencia Universidad EAFIT Carrasco S. (2017). Metodología de la investigación científica. Perú: Ed. San Marcos. Chávez R. (2007). Introducción a la metodología de la investigación. Ecuador: Ed. Utmach. Chiswick, B. (agosto, 2003). La experiencia y la distribución de ganancias. Recuperado de ftp://repec.iza.org/RePEc/Discussionpaper/dp847.pdf Constitución Politica del Perú. (1993, 29 de diciembre). Congreso Constituyente Democrático. Escobal, J. (2004). Los determinantes de la diversificación del ingreso no agrícola en el Perú rural. En Naciones Unidas (comp.), Empleo e ingresos rurales no agrícolas en America Latina, Santiago de Chile: ONU. Galassi, G., y Andrada, M. (2011) “Relación entre educación e ingresos en las regiones geográficas de Argentina”. Argentina. Papeles de población, 17 (69), pp.257-290. Gálvez, S. (2016) “La Educación como determinante de la brecha de ingresos por ámbito geográfico en el Perú para el período 2004-2013”. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. Gutierrez, A. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Paris, Francia. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265996_spa Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Ed. S. A. D. C. V. McGraw-hill / interamericana editores. Hidalgo, S., Pérez. Á. y Calderón M. (2006). La economía de las personas jóvenes. Ed. Instituto de la Juventud. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/estudio-economiapersonasjovenes-completo.pdf Huamán, K. (2018). Educación e ingresos del hogar en la región de Ayacucho 2008 – 2017. Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga. Perú. Instituto Nacional de Estadìstica e Informática (2018). Censos Nacionales 2017, Resultados definitivos del departamento de San Martín. Lima, Perú. Instituto Nacional de Estadisitica e Informática (2018). Indicadores de educaciòn por departamentos 2008-2018. Lima, Perú. Instituto Nacional de Estadisitica e Informática (2018). Encuesta Nacional de Hogares 2018. Lima, Perú. Instituto Nacional de Estadisitica e Informática (2019). Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento, 2007-2018. Lima, Perú. Kerlinger, F. (1979). Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento: Técnicas y Metodología. México: Ed. Nueva editorial Interamericana. León, A. (2012). Los Fines de la Educación. Venezuela, Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 8(23), pp. 4-50. Ley General de Educación, Ley Nº 28044. (2003, 17 julio). Perú. Lino, G. (2017). El nivel educativo y su incidencia en el ingreso per cápita del Perú periodo: 2005-2015. Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Mincer, J. (1974). Enseñanza, experiencia, e ingresos. New York: Ed. National Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (2012). Informe anual del empleo en el Perú 2012. Lima, Perú. Moore, S. (1990). Teachers at work. Basic Books. Oficina de Evaluación de Riesgos para la Salud Ambiental (2020). Nivel educativo. Recuperado de https://oehha.ca.gov/calenviroscreen/indicator/nivel-educativo Ramirez, D. (2005). Investigación en Administración en América Latina: Evolución y resultados. Universidad Nacional de Colombia Ramos, M., Solís, C., Hernández, I., Redondo, M. y Hernández, C. (2016). Educación e Ingreso per cápita en Honduras. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Secretaría Nacional de Juventud (2018). Informe Nacional de Juventudes 2016-2017. Lima, Perú. Schultz, T. (1961). Inversión en capital humano. Estados Unidos: Ed. The American Economic Review. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2017). Las tasas de alfabetización están en aumento, pero millones de personas siguen siendo analfabetas. Santiago de Chile. Recuperado de https://p.dw.com/p/3PC27 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Francia. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitallibrary/cdis/Educacion.pdf Valderrama, S. (2017). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica: Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. 2a ed. Lima, Perú: Ed San Marcos E.I.R.L. Velázquez, R. (2006). Modelos contemporáneos de gestión de recursos humanos. Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, Cuba. |
url |
http://hdl.handle.net/11458/4045 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4045/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Erika%20Sugey%20Huam%c3%a1n%20Garc%c3%ada%20%26%20Maria%20Pierina%20Alexsandra%20Huanca%20Alvarez.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4045/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Erika%20Sugey%20Huam%c3%a1n%20Garc%c3%ada%20%26%20Maria%20Pierina%20Alexsandra%20Huanca%20Alvarez.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4045/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4045/3/ECONOM%c3%8dA%20-%20Erika%20Sugey%20Huam%c3%a1n%20Garc%c3%ada%20%26%20Maria%20Pierina%20Alexsandra%20Huanca%20Alvarez.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
439381405e479738b434c48352dae76e 180151ce22c488d1255b505cceadacc0 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 79607d7e7fe9fefb89bafd599c1f0e12 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962216221966336 |
spelling |
Gutiérrez López, Jorge FernandoHuamán García, Erika SugeyHuanca Alvarez, Maria Pierina Alexsandra2021-08-27T21:59:33Z2021-08-27T21:59:33Z2021Asociación Editorial Bruño. (2015). Juventud. En Diccionario Bruño Ilustrado (5.a ed., p. 276). Editorial Bruño. Banco Central de Reserva del Perú (2017). Informe económico y social de la región San Martín. Lima. Becker, G. (1975). El capital humano. Madrid: Ed. Alianza S.A Becker, G., Murphy, K. y Tamura, R. (1990). Capital humano, fertilidad y crecimiento económico. Chicago, Estados Unidos. Recuperado de ftp://repec.iza.org/RePEc/Discussionpaper/dp847.pdf. Bembibre, C. (2009, julio). Definición de Ingresos. Definición ABC. Recuperado de https://www.definicionabc.com Cardona, M., Montes, I., Vásquez, J., Villegas, M. y Britio, T. (2007). Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Dirección de Investigación y Docencia Universidad EAFIT Carrasco S. (2017). Metodología de la investigación científica. Perú: Ed. San Marcos. Chávez R. (2007). Introducción a la metodología de la investigación. Ecuador: Ed. Utmach. Chiswick, B. (agosto, 2003). La experiencia y la distribución de ganancias. Recuperado de ftp://repec.iza.org/RePEc/Discussionpaper/dp847.pdf Constitución Politica del Perú. (1993, 29 de diciembre). Congreso Constituyente Democrático. Escobal, J. (2004). Los determinantes de la diversificación del ingreso no agrícola en el Perú rural. En Naciones Unidas (comp.), Empleo e ingresos rurales no agrícolas en America Latina, Santiago de Chile: ONU. Galassi, G., y Andrada, M. (2011) “Relación entre educación e ingresos en las regiones geográficas de Argentina”. Argentina. Papeles de población, 17 (69), pp.257-290. Gálvez, S. (2016) “La Educación como determinante de la brecha de ingresos por ámbito geográfico en el Perú para el período 2004-2013”. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. Gutierrez, A. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Paris, Francia. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265996_spa Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Ed. S. A. D. C. V. McGraw-hill / interamericana editores. Hidalgo, S., Pérez. Á. y Calderón M. (2006). La economía de las personas jóvenes. Ed. Instituto de la Juventud. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/estudio-economiapersonasjovenes-completo.pdf Huamán, K. (2018). Educación e ingresos del hogar en la región de Ayacucho 2008 – 2017. Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga. Perú. Instituto Nacional de Estadìstica e Informática (2018). Censos Nacionales 2017, Resultados definitivos del departamento de San Martín. Lima, Perú. Instituto Nacional de Estadisitica e Informática (2018). Indicadores de educaciòn por departamentos 2008-2018. Lima, Perú. Instituto Nacional de Estadisitica e Informática (2018). Encuesta Nacional de Hogares 2018. Lima, Perú. Instituto Nacional de Estadisitica e Informática (2019). Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento, 2007-2018. Lima, Perú. Kerlinger, F. (1979). Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento: Técnicas y Metodología. México: Ed. Nueva editorial Interamericana. León, A. (2012). Los Fines de la Educación. Venezuela, Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 8(23), pp. 4-50. Ley General de Educación, Ley Nº 28044. (2003, 17 julio). Perú. Lino, G. (2017). El nivel educativo y su incidencia en el ingreso per cápita del Perú periodo: 2005-2015. Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Mincer, J. (1974). Enseñanza, experiencia, e ingresos. New York: Ed. National Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (2012). Informe anual del empleo en el Perú 2012. Lima, Perú. Moore, S. (1990). Teachers at work. Basic Books. Oficina de Evaluación de Riesgos para la Salud Ambiental (2020). Nivel educativo. Recuperado de https://oehha.ca.gov/calenviroscreen/indicator/nivel-educativo Ramirez, D. (2005). Investigación en Administración en América Latina: Evolución y resultados. Universidad Nacional de Colombia Ramos, M., Solís, C., Hernández, I., Redondo, M. y Hernández, C. (2016). Educación e Ingreso per cápita en Honduras. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Secretaría Nacional de Juventud (2018). Informe Nacional de Juventudes 2016-2017. Lima, Perú. Schultz, T. (1961). Inversión en capital humano. Estados Unidos: Ed. The American Economic Review. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2017). Las tasas de alfabetización están en aumento, pero millones de personas siguen siendo analfabetas. Santiago de Chile. Recuperado de https://p.dw.com/p/3PC27 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Francia. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitallibrary/cdis/Educacion.pdf Valderrama, S. (2017). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica: Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. 2a ed. Lima, Perú: Ed San Marcos E.I.R.L. Velázquez, R. (2006). Modelos contemporáneos de gestión de recursos humanos. Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, Cuba.http://hdl.handle.net/11458/4045La presente investigación tiene como título “Relación entre educación y el ingreso de los jóvenes de zonas rurales de la provincia de San Martín, año 2020”. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre la educación y el ingreso en los jóvenes de zonas rurales de la provincia de San Martín, año 2020. La hipótesis a demostrar fue que existe relación directa entre la educación y el ingreso en los jóvenes de zonas rurales de la provincia de San Martín, año 2020. El tipo de investigación fue aplicada, con un nivel de investigación descriptivo - correlacional y se utilizó un diseño de investigación no experimental. Se empleó el cuestionario de encuesta como instrumento de recolección de datos; aplicándose a una muestra de 360 jóvenes entre las edades de 15 a 29 años. El método empleado fue la matematización, haciendo uso de las estadísticas y el cálculo probabilístico. Se concluyó que no existe relación alta ni directa entre la educación y los ingresos de los jóvenes de las zonas rurales de la provincia de San Martín, dado que el coeficiente de correlación de Rho Spearman fue igual a 0.321, lo cual se explica porque la investigación hace referencia a la zona donde el principal indicador para determinar los niveles de ingresos es la mano de obra; además de eso, lastimosamente en dichas zona existe una mínima diversidad de rubros y por lo tanto los trabajos en el que se necesiten más conocimientos son pocos.The present research is entitled: "Relationship between education and income of young people in rural areas of the province of San Martín, year 2020". The objective of the study was to establish the relationship between education and income in young people from rural areas in the province of San Martín, year 2020. The hypothesis to be demonstrated was that there is a direct relationship between education and income in young people from areas rural of the province of San Martín, year 2020. The type of research was applied, with a descriptive-correlational research level and a non-experimental research design was used. The survey questionnaire was used as a data collection instrument; applying a sample of 360 young people between the ages of 15 to 29 years. The method used was mathematics, making use of statistics and probabilistic calculation. It was concluded that there is no high or direct relationship between education and the income of young people in rural areas of the province of San Martin, since the Rho Spearman correlation coefficient was equal to 0.321, which is explained because the research refers to the area where the main indicator to determine income levels is the labor force; besides that, unfortunately, in this area there is a minimum diversity of items and therefore the jobs in which more knowledge is needed are few.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMEducación, ingreso, zona rural, nivel educativo, ingreso juvenil, empleo.Education, income, rural area, educational level, youth income, employmentRelacion entre educación y el ingreso en los jóvenes de las zonas rurales de la provincia de San Martin, año 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Ciencias EconómicasEconomistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILECONOMÍA - Erika Sugey Huamán García & Maria Pierina Alexsandra Huanca Alvarez.pdf.jpgECONOMÍA - Erika Sugey Huamán García & Maria Pierina Alexsandra Huanca Alvarez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1282http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4045/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Erika%20Sugey%20Huam%c3%a1n%20Garc%c3%ada%20%26%20Maria%20Pierina%20Alexsandra%20Huanca%20Alvarez.pdf.jpg439381405e479738b434c48352dae76eMD54ORIGINALECONOMÍA - Erika Sugey Huamán García & Maria Pierina Alexsandra Huanca Alvarez.pdfECONOMÍA - Erika Sugey Huamán García & Maria Pierina Alexsandra Huanca Alvarez.pdfEducación, ingreso, zona rural, nivel educativo, ingreso juvenil, empleo.application/pdf3385841http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4045/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Erika%20Sugey%20Huam%c3%a1n%20Garc%c3%ada%20%26%20Maria%20Pierina%20Alexsandra%20Huanca%20Alvarez.pdf180151ce22c488d1255b505cceadacc0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4045/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECONOMÍA - Erika Sugey Huamán García & Maria Pierina Alexsandra Huanca Alvarez.pdf.txtECONOMÍA - Erika Sugey Huamán García & Maria Pierina Alexsandra Huanca Alvarez.pdf.txtExtracted texttext/plain88402http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4045/3/ECONOM%c3%8dA%20-%20Erika%20Sugey%20Huam%c3%a1n%20Garc%c3%ada%20%26%20Maria%20Pierina%20Alexsandra%20Huanca%20Alvarez.pdf.txt79607d7e7fe9fefb89bafd599c1f0e12MD5311458/4045oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40452021-12-16 03:10:24.989Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.959468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).