Características sociodemográficas – obstétricas y complicaciones materno perinatales durante la atención del parto vaginal en el Hospital II – 2 Tarapoto - San Martín, 2018
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo “Determinar la relación entre las características sociodemográficas - obstétricas y las complicaciones maternas perinatales durante la atención del parto vaginal en el Hospital II – 2 Tarapoto – San Martín 2018; se realizó un estudio no experimental cuantitativ...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3842 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3842 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Características sociodemográficas Características obstétricas Complicaciones maternas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo “Determinar la relación entre las características sociodemográficas - obstétricas y las complicaciones maternas perinatales durante la atención del parto vaginal en el Hospital II – 2 Tarapoto – San Martín 2018; se realizó un estudio no experimental cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional, la población y muestra estuvo conformada por 200 historias clínicas de parturientas, aquellas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, se usó la técnica de análisis documental y como instrumento se usó ficha de recolección de datos. Resultados: las gestantes según características sociodemográficas oscilan entre 19 a 30 años con 54,3%, convivientes 76,6%, secundaria completa 31%, proceden de zona rural 58,9%. Las características obstétricas primíparas 45,7%, 37 – 41 sem. 81,1% y atención prenatal adecuada 76,0%. Las complicaciones maternas fueron 64% desgarro de partes blandas, 8% trabajo de parto disfuncional, 6,9% hiperestimulación uterina, 5,7% expulsivo prolongado y 4% taquisistolia. Las complicaciones perinatales fueron 13,1% Apgar bajo al nacer, 4,6% síndrome de aspiración meconial y muerte perinatal, 1,7% sufrimiento fetal agudo y asfixia perinatal. En conclusión, el grado de instrucción presenta relación estadísticamente significativa con las complicaciones maternas (X2 = 14,908; p = 0,011) (p < 0,05) y con las complicaciones perinatales (X2 = 21,738; p = 0,001) (p < 0,05). La edad gestacional (X2 = 7,922; p = 0,019) y la atención prenatal tiene una relación altamente significativa con las complicaciones maternas (X2 = 6,289; p = 0,043) (p < 0,05). La edad gestacional tiene una relación altamente significativa con las complicaciones perinatales (X2 = 11,803; p = 0,003) (p < 0,05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).